192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
El artculo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolucin, los logros y los problemas que ha tenido la integracin econmica entre ambos pases; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integracin econmica binacional, con nfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunin de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chvez Fras y Juan Manuel Santos; por ltimo, plantear para discusin algunos de los escenarios, perspectivas y desafos que enfrentar la integracin econmica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integracin econmica binacional pues a partir de 2012 entr en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos pases pertenecan a la Comunidad Andina, una imperfecta unin aduanera. El artculo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideologa y visin geopoltica constituyen un importante obstculo para lograr una integracin econmica ms profunda.
Resumo:
Nuestro propsito en este artculo es establecer una correlacin entre el presente poltico de Venezuela y sus antecedentes histricos. En efecto, existen numerosas instituciones, prcticas, ideas, hroes e imaginarios colectivos que han viajado a travs de la historia, desde la independencia del pas hasta contextos actuales. En este sentido, importantes componentes del rgimen de Hugo Chvez Fras representan una prolongacin (incluso, una intensificacin) de procesos polticos producidos durante los ltimos dos siglos. A fin de exponer nuestros argumentos, estructuramos el artculo en tres partes principales: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.-----Our purpose in this article is to establish a correlation between Venezuelas political present and its historical background. There are, in fact, numerous institutions, practices, ideas, heroes and collective imaginaries that have travelled along history since the independence of the country until contemporary contexts. In this sense, important components of Hugo Chvez Frasregime represent a prolongation (even, an intensification) of many political processes which have born during last two centuries. In order to expose our arguments we structure the article in three main parts: the XIXth, the XXth and the XXIst centuries.
Resumo:
Arcesio Londoo Palacio, gracias a la formacin de jurista recibida en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y como digno representante de Caldas, desarroll un papel preponderante en el Senado de la Republica, en el Directorio Liberal Caldense y en el Directorio Nacional Liberal, y en su calidad de presidente de la Federacin Nacional de Comerciantes FENALCO, Logr un mayor sentido de pertenencia. Su vida y obra constituyen una oportunidad para encontrar no solo paginas de nuestra historia, con todos los detalles de poltica y las diversas concepciones del estado, sino interesantes captulos de la historia universitaria, departamental y empresarial de la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El problema central de la presente monografa es la relacin entre el criterio amigo enemigo y el concepto de guerra propuesto por Carl Schmitt en su influyente texto El concepto de lo poltico.
Resumo:
La presente monografa hace un anlisis comparado entre la teora comunitarista del reconocido socilogo alemn Amitai Etzioni y el Estado Comunitario del presidente colombiano lvaro Uribe Vlez en su discurso poltico durante su primer perodo presidencial 2002-2006. Este trabajo pretende determinar hasta qu punto las propuestas polticas de los gobiernos colombianos se basan en teoras polticas contemporneas en la elaboracin de sus proyectos y en qu medida el Estado Comunitario consolida o no el Estado Social de Derecho en Colombia.
Resumo:
La presente monografa pretende explicar del concepto poltico de hispanidad en Miguel Antonio Caro. Se sealaran los principales temas del debate que sostuvo con los radicales. Luego, los tipos de premisas que Caro utiliz para elaborar su concepto poltico de hispanidad: religioso, filosfico-literario, tico-filosfico y histrico-poltico. Segundo, se resaltar el carcter poltico del concepto de hispanidad en el anlisis del fenmeno de la Independencia. Para concluir que este concepto representa una idea propia de civilizacin hispnica.
Resumo:
Mientras la atencin de la comunidad internacional se ha centrado en el programa nuclear de la Repblica Islmica de Irn, los informes muestran gran deterioro de los derechos humanos al interior del pas, por el cual, el Estado no ha rendido cuentas.
Resumo:
La ALBA-TCP es un instrumento creado por el gobierno de Hugo Chavz para alcanzar sus objetivos de cooperacin e integracin por medio de la utilizacin del poder blando en combinacin del poder duro, a travs de los siguientes mecanismos: difusin ideolgica, emisin de fondos compensatorios y programas de cooperacin e integracin.
Resumo:
Los giros de la fortuna, con la reivindicacin que signific la amnista propiciada por el presidente Rafael Caldera, y la persistencia en un proyecto poltico que haba concebido con tiempo suficiente, le permitieron a Hugo Chvez aparecer en los siguientes comicios como candidato abanderado de un proyecto alternativo, aorado quizs por muchos venezolanos. Puesto en el ejercicio del poder por la va electoral mayoritaria, el presidente Chvez dio inicio a un proyecto poltico en el que las Ffuerzas Armadas cambiaran, bajo su liderazgo personal, la funcin que se les haba atribuido en el Pacto de Punto Fijo. Conforme al nuevo esquema, stas se convertiran en la principal organizacin con capacidad para adelantar los objetivos estratgicos de la Revolucin Bolivariana. Los cambios constitucionales de la proclamada Quinta Repblica se orientaron en esa direccin. >De acuerdo con la Constitucin de 1999 (...), el tema de la Seguridad de la Nacin (Cap. VII) adquiri por primera vez rango constitucional. Se incorporaron dos nuevos conceptos: seguridad y defensa integral y se estableci el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para la defensa de la seguridad de la nacin. Una Ley Orgnica de la Seguridad de la Nacin (2002)(...) , vino a definir los conceptos de seguridad de la nacin, defensa integral y desarrollo integral, que son los principales componentes de la actual visin venezolana sobre la seguridad. Sus campos de aplicacin son mltiples: econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, dando a entender que los principales mbitos de la vida social conciernen al tema de la seguridad y que el accionar de los militares se ampla por ese mismo conducto a las dems esferas. Conforme al nuevo esquema, desapareci el carcter plural de las Fuerzas Armadas Nacionales, separadas en fuerzas diferentes bajo el esquema anterior, para ser reemplazado por el singular de una Fuerza Armada Nacional, bajo el concepto de unidad en el mando. Dentro de las atribuciones del presidente se incluy la de promover oficiales a partir de un cierto grado, poniendo fin a una atribucin que le corresponda al Senado y que responda al ejercicio del control civil. Se estableci, as mismo, el derecho al voto de los militares y se eliminaron diferentes caractersticas que permitan calificar a la institucin militar como apoltica y no deliberante, para sustituir su carcter por el de una organizacin sin militancia poltica. Los conceptos, las estrategias y las definiciones anteriores han puesto en marcha un nuevo pensamiento militar que al decir de su propio inspirador se debe fundar en unas nuevas relaciones cvico-militares, y tener una orientacin anti-imperialista, sto es destinada a resistir a la influencia tradicional de los Estados Unidos como potencia continental. El desarrollo del proyecto implica el seguimiento de tres lneas estratgicas: el fortalecimiento del poder militar de la nacin, la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar en diferentes actividades y la participacin popular en las tareas de defensa nacional. sta es la lnea de pensamiento que da origen a la condicin cvico-militar del Gobierno, as como a la insistencia en la preparacin generalizada contra una eventual intervencin militar de los Estados Unidos en Venezuela. El proclamado carcter cvico-militar del rgimen venezolano encuentra, entre otros, asidero institucional en la existencia de dos nuevas figuras llamadas Cuerpos Especiales, que se suman a los componentes tradicionales del Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, y que se denominan Reserva Nacional y Guardia Territorial (...). La creacin de estos dos ltimos cuerpos tiene profunda significacin en el propsito de involucrar a la poblacin civil en actividades complementarias del papel que corresponde a la Fuerza Armada Nacional. En la medida que la orientacin del conjunto corresponde al propio Presidente de la Repblica, se consolida un mecanismo que hace coincidir los propsitos de las fuerzas militares tradicionales con los de un pueblo en armas desde la civilidad, siempre al servicio de un propsito poltico controlado por el Ejecutivo, que a su vez, es el conductor supremo de la llamada Revolucin Bolivariana. El presidente Chvez se refiere a la actual Fuerza Armada Nacional como un ejrcito libertador, agente y protagonista de los cambios que anuncia hacia el futuro, en unin de los sectores civiles que incorpora al mismo propsito. sta es la Venezuela dirigida por un esquema cvico-militar que de alguna manera se nutre, en el siglo XXI, de tradiciones y experiencias histricas que marcaron la vida nacional. El seguimiento del curso de accin de esa alianza resulta de gran importancia para Colombia, en la medida que la marcha de nuestros procesos sociales, polticos y econmicos no se puede desligar de la del pas vecino. Las credenciales democrticas del presidente Chvez, en cuanto al origen de su mandato, le confieren una legitimidad que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra, tanto nacional como internacional. La orientacin que en ambos escenarios tome su gobierno en desarrollo de sus estrategias, o ante circunstancias particulares, debe ser objeto de la mayor atencin y anlisis de parte nuestra. En todo caso, conviene tener en cuenta el propsito de combinacin de lo civil y de lo militar, bajo su inspiracin, porque de ello se pueden derivar consecuencias esencialmente diferentes de las correspondientes a un sistema de la ndole del nuestro.
Resumo:
La presente monografa de grado pretende demostrar como el presidente Chvez, dada la enorme riqueza petrolera de su pas y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petrleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones polticas. Es decir, al servicio de una causa ideolgica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.
Resumo:
Existe un debate entre los estudiosos sobre la naturaleza del rgimen poltico en Venezuela a partir del acceso de Hugo Chvez al poder en 1999. No obstante las divergencias en los enfoques, en los ltimos aos han ganado preponderancia los anlisis que destacan su carcter hbrido, ponindose nfasis en los aspectos democrticos o autoritarios. Este trabajo, partiendo de una conceptualizacin del rgimen venezolano como hbrido, en particular en su vertiente competitiva autoritaria, pretende: 1.Mostrar cmo las reglas y prcticas autocrticas han ganado ms espacio durante el periodo 2009-2013. 2. Explicar la cada de apoyo popular al rgimen y el avance electoral de la oposicin. 3. Discutir las consecuencias que tiene la desaparicin del lder fundador del chavismo para el futuro del rgimen y la continuidad del movimiento chavista.
Resumo:
Este documento contiene la propuesta que la Escuela de Ciencias de la Salud, y sus grupos de investigacin en Salud Pblica y Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad, han construido con el fin de participar en la convocatoria institucional del Instituto Rosarista de Accin Social: Fines y medios de accin del instituto. Nuestra propuesta es el resultado de una serie de encuentros entre profesores y estudiantes de diferentes unidades acadmicas de la Universidad del Rosario. Representa el inters por ser agentes en los derroteros sociales que esta, en su calidad de institucin de educacin superior, promueve a travs de un instituto que busca fundarse y convertirse en un recinto de pensamiento y accin, centrado en el valor del conocimiento, con sentido y utilidad en asuntos prioritarios para la sociedad. Con esta propuesta se busca dinamizar a la universidad en pleno en funcin del objeto de la convocatoria, pues los resultados de la investigacin no dependern de manera exclusiva de los investigadores, y en cambio favorecern la participacin de diferentes integrantes de la institucin que harn del proyecto un asunto concerniente a todos.
Resumo:
La presente monografa busca proveer elementos de anlisis acerca del proceso de construccin de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contempornea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Tchira. El trabajo se enfocar en las caractersticas y modos de operacin de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrir a los planteamientos tericos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinmica de colaboracin-confrontacin que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recin mencionados. Este aspecto arroja informacin valiosa para procurar la comprensin del fenmeno en cuestin.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.
Resumo:
En Venezuela, en el seno de la Revolucin Bolivariana, la Fuerza Armada Nacional se convierte en una de las principales organizaciones con capacidad para adelantar los objetivos de ese proyecto nacional. En este sentido, los militares tienen un papel poltico que cumplir. Lo anterior ha implicado, desde la llegada del presidente Hugo Chvez al poder, la puesta en marcha de un nuevo pensamiento militar que se sustenta en los conceptos de seguridad y defensa integral de la nacin, la adopcin del principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en estos mbitos y la reestructuracin de la composicin de la Fuerza Armada Nacional.-----In Venezuela, in the middle of the Bolivarian Revolution, the National Armed Forces become one of the main organizations with the capacity to push the objectives of the Bolivarian Revolution national project. Furthermore, the military have a political role to fulfill. This has entailed, since the arrival of president Hugo Chavez to power, the put into operation of a new military thought based on concepts of national integral defense and security, the adoption of the principle of co-responsibility between the state and society in these realms, and the National Armed Forces composition restructuring.