691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Este trabajo est estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripcin general de la Poltica Pblica de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la poltica de Derechos Humanos respecto de la poblacin desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la poltica objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondr en evidencia la dinmica de movilizacin judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijacin de la agenda y las polticas pblicas.
Resumo:
Este documento pretende a partir de preceptos feministas y de perspectivas provenientes de la administracin pblica y de la ciencia poltica, explicar la accin estatal a travs de polticas o programas, legislaciones al ms alto nivel que buscan reducir la trata de personas en Colombia, lo cual permite indagar sobre la inclusin de la transversalidad de la perspectiva de gnero en las polticas pblicas.
Resumo:
La presente monografa tiene como propsito analizar los tres principales objetivos estratgicos de la Poltica de Seguridad Democrtica impulsada por lvaro Uribe Vlez: recuperar el control del territorio por parte del Estado, aumentar la confianza inversionista y generar cohesin social en el periodo 2002-2010.
Resumo:
En este documento se pretende mostrar de manera sucinta el estado en que se encuentra la justicia de transicin en Colombia, precisar el contenido y los alcances del ncleo normativo de dicha justicia, y la manera como se ha construido y desarrollado en Colombia un marco jurdico que permita eventualmente la restitucin de la convivencia pacfica en el pas, as como la satisfaccin, en la mayor medida posible, de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. El texto es preferentemente reconstructivo, analtico y prospectivo. En este sentido, se evalan los momentos del proceso de transicin durante las tres ltimas administraciones presidenciales, examinando de modo especifico los elementos normativos y de aplicacin en cada uno de estos momentos. Finalmente, se hace un balance desde las cifras consolidadas para el ao 2010 y se identifican los aspectos principales del que puede ser el desarrollo posterior.
Resumo:
Esta investigacin pretende establecer de qu manera la inestabilidad poltica afecta el desarrollo, a partir de la teora Amartya Sen y la conceptualizacin de Andreas Schelder sobre consolidacin democrtica, por medio del anlisis del caso de Kenia y sus implicaciones frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre 2002 y 2008.
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).
Resumo:
Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano
Resumo:
La justicia transicional debe enfrentar la negacin de las atrocidades. A pesar de la sofisticacin del marco de derechos humanos presente en el sistema legal colombiano, el campo de la justicia transicional en Colombiaadolece de un significativo grado de indeterminacin normativa, como si dicho campo aconteciera en un vaco constitucional. Como consecuencia, ha sido objeto de uso estratgico por parte de distintos actores polticos dotados de intencionalidad en la fijacin del sentido del arreglo institucional de la llamada justicia transicional. El uso estratgico gravita entre el acatamiento pleno del marco de derechos humanos o su elusin en distintos grados. La elusin niega las atrocidades. Para que el discurso de la justicia transicional en Colombia contribuya a hacer justicia por las atrocidades, debe dar viabilidad prctica a los derechos de las vctimas, no reducir esos estndares. Para ello, son necesarios dos requisitos: desde el punto de vista sustantivo, debe acatar las obligaciones en materia de verdad, justicia y reparacin, que son parmetro de constitucionalidad, y respetar el ncleo esencial de tales derechos, sin perjuicio de la libertad de configuracin legislativa y de la ponderacin judicial.Desde el punto de vista procedimental, debe adoptar como metodologa un enfoque contextualizado de anlisis comparado que evite el trasplante acrtico de experiencias internacionales inaplicables.
Resumo:
This paper describes the relationship between the executive and legislative branches during the first government of Alvaro Uribe Vlez. We will focus on reviewing the legislative output of each branch of power, along with the effectiveness and efficiency they showed as promoters of this production. We will review the impact they had on the legislative agenda setting and on the control of the legislative process itself, making a diachronic analysis in which each legislature is used as a unit. Thus, we will try to identify the presence (or not) of some kind of pattern interactions, and we will evaluate, at one hand, the existence of hierarchical and transactional trends, and, on the other, the different types of balances produced between them.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el nimo de analizar la cooperacin militar existente entre Estados Unidos y Egipto durante el periodo de 2002 a 2008. De esta manera, se busca conocer la incidencia que dicha cooperacin tuvo en la seguridad fronteriza de Egipto e Israel. Para tal fin a lo largo del trabajo se proceder a exponer los principales aspectos del programa de cooperacin analizado, se identificaran las principales amenazas a la seguridad fronteriza de Egipto y de Israel y se describirn las principales acciones que en el marco de dicho programa de cooperacin militar se han tomado para hacerles frente a estas.
Resumo:
La idea central de este libro gira en torno al uso de la caricatura como una fuente histrica para el anlisis econmico, adems es el legado grfico de los eventos econmicos que a lo largo de ms de cien aos han sido objeto de atencin de caricaturistas y lectores de prensa. Dos motivaciones inspiraron este trabajo: de un lado, el estupendo resultado de utilizar la caricatura econmica como fuente de anlisis e indagacin para el curso de Historia Econmica de Colombia en la Universidad del Rosario; y de otro lado, la confirmacin de que muchos momentos de la historia econmica han sido plasmados por los caricaturistas. Ambos motivos son convincentes respecto a la validez de la caricatura como fuente para el anlisis de temas econmicos, tanto desde una perspectiva histrica como desde una perspectiva netamente econmica.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es el de abordar los trabajos acadmicos, realizados en el periodo comprendido entre 2005 hasta 2011, a propsito de las reparaciones en el marco jurdico de la justicia transicional en Colombia, a saber; la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005 y la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras Ley 1448 de 2011. Este esfuerzo puso en evidencia que solo hasta la promulgacin de una ley con contenido de justicia transicional, el ejercicio investigativo frente a las reparaciones logr un desarrollo y una continuidad. Para lograr dicho objetivo, fue necesaria la implementacin de fichas de estudio de cada una de las publicaciones citadas a lo largo de la investigacin, sumada a otras herramientas de anlisis, que dieron como resultado la clasificacin de las producciones acadmicas en tres grandes tendencias de estudio.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es describir y analizar los intereses nacionales desde la concepcin de India y Noruega durante el contexto histrico del conflicto en Sri Lanka, adems examinar cmo estos intereses influenciaron la consolidacin de las estrategias y tcticas de negociacin. La hiptesis aprobar es que las mediaciones de India y Noruega se desarrollan de forma distinta debido a sus intereses, sin embargo, ambas lograron formas de entendimiento entre el Gobierno de esrilanqus y el Grupo Insurgente Tigres de Liberacin de la Tierra Tamil (LTTE). Para esto, se revisan los lmites de las mediaciones conforme a los intereses. Siguiendo distintas perspectivas acadmicas del realismo, neorrealismo y cientificismo se utilizan distintos conceptos desarrollados por Hans Morgentau, Robert Osgood, Johan Galtung, Oliver Ramsbothan, Saddia Touval e Isak Svensson. Desde el mtodo descriptivo histrico y anlisis cuantitativo se describen los intereses nacionales y su influencia en las mediaciones que se llevaron a cabo en Sri Lanka.
Resumo:
Tres historias de vida, que narran las situaciones a las que se enfrenta la poblacin sorda y cmo el Estado, los medios de comunicacin y las organizaciones intermedias afrontan el derecho consagrado por la ley de acceso a la informacin, desde el advenimiento de la Constitucin de 1991, es el tema a tratar en este trabajo.
Resumo:
La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.