578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las condiciones del intercambio bilateral entre Colombia y los Estados Unidos (TLC), se pone en bandeja una serie de oportunidades positivas para todo el empresariado colombiano y sobre todo para el desarrollo y futuro de Colombia. Para que esto sea posible, es de suma importancia conocer un poco ms a fondo no solo el territorio estadounidense, sino sus condiciones de mercado y maneras de ingresar los productos colombianos a ese pas. Dado esto, el presente trabajo es un estudio exploratorio y detallado a propsito de revelar los Perfiles de mercado de los cincuenta Estados de los Estados Unidos, con la finalidad de generar un estado del arte acerca de los principales productos que se importan desde ese pas, as tambin, para revelar las principales rutas de acceso utilizadas por los exportadores hacia sus respectivos destinos. As pues, se pretende guiar a todo empresario sobre su movilidad terrestre y area en cada Estado, igualmente de ofrecer algunos consejos de movilidad y dems aspectos. Este documento es creado para apoyar y fomentar el crecimiento de las exportaciones a los Estados Unidos por medio y uso del Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones. Esta herramienta es el resultado de una investigacin seria, responsable con base a los resultados arrojados por diferentes bases de datos como WiserTrade, y el uso de fuentes de informacin gubernamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El TDAH tiene un componente gentico importante; el gen de transportador de Dopamina (DAT1) se ha asociado con susceptibilidad al TDAH y con sus endofenotipos. El VNTR de 40pb en la regin 3UTR aumenta la expresin del DAT1. En Colombia no hay ningn estudio previo que indique evidencia de la asociacin gentica entre TDAH y el gen DAT1. Objetivo: Determinar asociacin entre el VNTR del DAT1 y el fenotipo y/o endofenotipos del TDAH. Mtodos: Se seleccionaron 73 pacientes con TDAH y 75 controles, se valor en los casos inteligencia y funciones ejecutivas. Mediante (PCR) se amplific el VNTR DAT1. Se establecieron estadsticos gentico poblacionales, anlisis de asociacin y de regresin logstica entre las pruebas neuropsicolgicas y genotipo. Resultado: El polimorfismo del DAT1 no mostr asociacin con TDAH, ni con alteraciones en las funciones ejecutivas. El genotipo 10/10 del VNTR DAT1 se encontr asociado con el ndice de velocidad de procesamiento (p <0,05). En el subgrupo hiperactividad hubo asociacin con algunas subpruebas de flexibilidad cognitiva, nmero de respuestas correctas, total de errores, nmero de respuestas perseverativas (p 0.01). En el subgrupo mixto se asoci con ndice de comprensin verbal (p <0,05). Conclusiones: No hubo asociacin entre el polimorfismo VNTR (DAT1) y el fenotipo de TDAH. Se encontraron asociaciones entre genotipo y algunos test de flexibilidad cognitiva e ndice de comprensin verbal. Se establecieron los estadsticos gentico poblacionales de este polimorfismo para la poblacin analizada, el cual corresponde al primer reporte de una muestra de nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es un pas aliado con la economa de Colombia debido a su alta importacin de productos como caf y madera. En los ltimos aos la exportacin de madera desde Colombia hacia China ha presentado un crecimiento sin procedentes, debido a que los empresarios prefieren proveedores que ofrezcan productos con alguna transformacin. Se ha elegido Guangdong, como una de las principales ciudades de China para la exportacin de madera por el gran crecimiento de mercado que ha reflejado en los ltimos aos en la utilizacin de este producto para la diversidad de fines privados y comerciales. Este trabajo muestra el anlisis que se ha realizado para la exportacin de madera aserrada a dicho mercado meta, al igual que la presentacin del producto, su proceso de elaboracin y sus ventajas para ser una gran oferta de calidad en China. De igual manera se profundiza en el proceso de exportacin que se planea realizar, el cual incluye los procesos de logstica y distribucin, las normas, la documentacin necesaria y las reglas que se deben cumplir tanto en Colombia como en China. Los aspectos financieros tambin son incluidos como parte del proyecto con el fin de tener en cuenta el presupuesto necesario para incurrir con este tipo de negociacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas bilaterales entre la Repblica Popular Democrtica de Corea (Corea del Norte) y la Repblica de Corea (Corea del Sur) se resumen en un constructo social de desconfianza y enemistad, remanente de la Guerra Fra, que ha puesto en riesgo la seguridad del noreste asitico. La ausencia de interaccin y la necesidad de mediacin por parte de otros actores, parecan la caracterstica latente hasta la gestin e implementacin de la Poltica de Sol Naciente surcoreana, la cual se plantea con la pretensin de alcanzar la reunificacin nacional en la pennsula, a partir de la reconciliacin y compromiso entre las dos Coreas. Desde la perspectiva constructivista de las Relaciones Internacionales, la reunificacin nacional implica la reconsideracin de una identidad colectiva coreana, capaz de transformar las identidades irreconciliables precedentes, heredadas del tutelaje de la Unin Sovitica y los Estados Unidos; la Guerra de Corea y la reinterpretacin de la primera identidad colectiva de la Nacin coreana unida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantacin del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestin del ordenamiento territorial en el rea Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podran generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas reas denominadas centralidades y otras operaciones estratgicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino tambin por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirn a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policntrico en el rea metropolitana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante destacar el gran avance del puerto de Cartagena frente al resto de puertos del Caribe. Una comparacin con el puerto de Valparaso, Chile dar una visin clara de ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder a la pregunta: De qu manera el proceso de descolonizacin y el principio de determinacin de los pueblos definen unos parmetros de actuacin que mantienen latente el conflicto por las islas? A partir de lo anterior se determinan los elementos del proceso de colonizacin y descolonizacin inconclusa por los cuales se le otorgara a Argentina el derecho sobre las Malvinas; se identifica en qu medida el principio de libre autodeterminacin de los pueblos implica soberana por parte de los britnicos y se analiza su aplicabilidad, mostrando as una contradiccin y prevalencia de la autodeterminacin sobre el proceso de descolonizacin que reclama Argentina, situacin que mantiene el conflicto sin resolver. Para entender este complejo proceso de relaciones internacionales, no basta con las teoras racionalistas que aunque permiten otros niveles de anlisis no logra el entendimiento del proceso de conflicto por la soberana de las islas Malvinas. Mientras que, el enfoque constructivista se va a centrar en el proceso que va a permitir un estudio de la interaccin recproca de los agentes para determinar la construccin de identidad que puede ser positiva o negativa la cual genera una determinada cultura de anarqua, que, para el caso de Malvinas, es de tipo conflictiva, es decir, Hobbesiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se encarga de hacer un anlisis del cambio en la poltica exterior de Turqua desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuracin del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolucin Islmica es considerada como un acontecimiento determinante para la poltica exterior iran. Una de sus consecuencias directas fue el cambio radical en su formulacin respecto a las potencias y a los pases de su regin; a partir de 1979, con la instauracin del nuevo rgimen islmico, se desarroll una poltica que respondi a las causas revolucionarias, y se caracteriz por estar orientada a la independencia y el no alineamiento. Este documento presenta el anlisis del cambio que produjo la Revolucin Islmica en la formulacin de la Poltica Exterior de Irn hacia Estados Unidos desde el periodo de la instauracin de la Repblica Islmica de Irn, hasta la muerte del Ayatol Jomeini en 1989. Periodo durante el cual, bajo la direccin del Ayatol, se consolid el rgimen teocrtico, y se mantuvo una poltica exterior muy diferente, hacia las potencias y sus pases vecinos, a la que se manej durante el rgimen anterior del Sha Mohammed Reza Pahlevi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparicin de las armas nucleares hacia los aos 40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtencin de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carcter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unin Sovitica procuraron la produccin de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllev a la consolidacin de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situacin gener un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolucin de la Unin Sovitica y el surgimiento de la Federacin Rusa en el inicio de la dcada del 90, el Sistema Internacional que se haba configurado durante la Guerra Fra se alter debido a que, si bien se haba acabado el conflicto que exista en el periodo bipolar, an existan las armas nucleares con las que se garantizaba la continuacin del Dilema de Seguridad que haba surgido en los aos anteriores. Con la presente monografa pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federacin Rusa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfil de Mercado en Corea del Sur, es un material de apoyo que facilitar a los exportadores la toma de decisiones gracias a una descripcin detallada de cada uno de los productos que registran dentro del ranking de los 50 ms importados por Corea del Sur y posteriormente, los 25 ms exportados desde Colombia hacia el pas objeto de estudio. Este documento, expone el panorama del macro entorno de cada una de las provincias de Corea del Sur y analiza las generalidades, estadsticas y aspectos logsticos de los productos ms importados por el pas, teniendo en cuenta las actividades de transporte, distribucin y almacenamiento para cada uno de ellos. Adicionalmente, se presentan estadsticas histricas desde el ao 2008 que permiten conocer el valor de las importaciones por producto y los 25 principales pases que proveen a Corea del Sur para cada uno, as como su participacin frente al resto del mundo. Finalmente, se profundiza en las 25 posiciones arancelarias con mayores niveles de exportacin colombiana hacia Corea del Sur como pas de destino, especificando adems de los datos ya expresados, sus principales competidores y los documentos o procedimientos requeridos para la exportacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada da son mas validas en su aplicacin actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los ltimos aos se observa un gran crecimiento de endemias de estrs que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensin como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrs se traduce en enfermedades fisiolgicas, emocionales y anmicas, consideradas peligrosas y causantes de altos ndices de morbilidad y mortalidad. AA S.A.S. se crea como solucin a este gran conflicto que azota a la humanidad, as se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo fsicas sino mentales y emocionales como un sistema holstico der salud. En los ltimos aos y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al pas en inters de realizarse procedimientos tanto estticos como mdicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visin sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauracin de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajacin (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas polticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a travs de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformacin Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento econmico y la generacin de ms y mejores empleos en Colombia. AA S.A.S ofrece servicios nicos con tiempos ptimos para resultados efectivos de relajacin y bienestar, as como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto ms cercano con la naturaleza y sus elementos. Adems de una atencin y acompaamiento personalizado y servicios gratuitos de asesoras post-venta, creando un servicio nuevo de reeducacin dentro del Spa y con material de cortesa dado, donde a travs de libros, artculos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patolgico y con alto cubrimiento en la satisfaccin de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. As, en lo posible con esta informacin destacada de las encuestas, dentro de la investigacin de mercados realizada, se puede determinar que la participacin en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor est conformado por Rosa Marina Lozano Socarrs, estudiante de Administracin de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su clculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Inters de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodologa empleada en el trabajo de grado se denota en la gua y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la informacin de investigacin de mercados a partir de encuestas, as como anlisis del sector y competidores. La informacin secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, est encaminado al anlisis de las oportunidades para hacer negocios internacionales con pases de la Unin Europea, mercado que en la actualidad no ha sido explorado lo suficiente por los empresarios colombianos. Es a partir de esto, donde surge la necesidad de realizar la siguiente investigacin buscando mostrar a la Unin Europea como un bloque comercial importante que permite a Colombia beneficiarse de los acuerdos comerciales existentes. En este sentido, ofrece oportunidades para hacer negocios con productos potenciales que permiten diversificar los mercados tradicionales de exportacin, y amplan la oferta de productos colombianos en los mercados internacionales. Para ello, se realiza toda una investigacin por cada pas miembro de la Unin Europea en temas de economa, geografa, demografa, canales de acceso, perfil del consumidor, y un especial nfasis a las partidas arancelarias ms demandadas por cada pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa busc realizar un anlisis crtico del concepto de Seguridad Humana en relacin con la actuacin de la MINUEE en el perodo de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misin (Julio de 2008), para establecer una crtica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misin en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus mltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, poltica, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qu la Misin fracas en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.