332 resultados para Salud mental - Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cruel realidad de los nios vctimas del conflicto armado en nuestro pas y alrededor del planeta, indica la urgencia de asumir esta problemtica de manera prioritaria y convertirla en premisa especial de las polticas gubernamentales. Millones de nios y nias estn siendo afectados por fenmenos sociales derivados de los conflictos armados como lo son la invalidez, el desplazamiento, la violencia, los abusos, e incluso la muerte. Los datos arrojados por instituciones como la UNICEF, la Human Right Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hablan de que el 50% de la sociedad desplazada por la violencia y los conflictos sociales se ubica en el rango de edad nio; 80% de las muertes que se causan por los conflictos armados son de terceros pertenecientes a la sociedad civil y un tercio de estas corresponden a nios y nias. Adems, aproximadamente 300.000 nios y nias estn directamente involucrados en actividades milicianas en el mundo entero y cerca de 10.000 nios mueren anualmente por causa de minas antipersonales y dems actividades militares no convencionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una poltica multicultural clara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaa presidencial colombiana del ao 2006. Esto con miras a determinar cul fue el rol de dicha publicacin en la construccin de un mensaje y una agenda temtica proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda poltica y la figura del presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intencin principal del siguiente trabajo de grado es la de sugerir sendas futuras de investigacin que ayuden al proceso restaurativo que se ha querido realizar en Colombia, con el fin de abrir una ventana que nos pueda sealar una salida viable al ciclo de violencia en la cual el pas se ve inmerso.Es as, que para el desarrollo integral de la investigacin se propuso la siguiente hiptesis: El miedo que sufren las vctimas de un conflicto violento es una emocin que, ante una amenaza creble de los victimarios, les impulsa a permanecer pasivos, a escapar, o a reaccionar con violencia. Tal emocin se puede mermar o superar si se ejecutan al menos tres tcticas restaurativas: Primera, se logran derribar barreras institucionales y culturales para que las vctimas tengan acceso a mecanismos menos costosos y riesgosos para denunciar a quienes les amenazan y agreden, Segunda, si se logra disuadir a los victimarios gracias a que la administracin de justicia sea eficiente para ubicar, capturar, juzgar y condenarlos efectivamente; y tercera, si se evitan futuras venganzas, por medio de la aplicacin de castigos noviolentos y sanciones efectivas a los victimarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuracin del mundo en Estados. La delimitacin geogrfica del territorio conocido con este nombre es difcil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algn otro reino; en ste pasaron desde pocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas entre los cuales se encuentran los cananeos , los filisteos , los babilonios, los persas, el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geogrfica cambi con el establecimiento del mandato britnico que recuper el concepto de Palestina y lo us para designar por vez primera desde haca siglos y de manera permanente una unidad poltica propia . Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron (como lo venan haciendo desde haca siglos) en esta zona Cristianos, Judos y Musulmanes, siendo estos ltimos mayora. Sin embargo desde haca tiempo haban surgido movimientos nacionalistas judos y rabes; y para 1947, cuando Gran Bretaa decide dejar el problema palestino en manos de la recin formada Organizacin de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolucin 181 el plan de particin de Palestina para la formacin de un Estado Judo y otro rabe, y la creacin de un enclave neutral en Jerusaln; inicia la disputa entre estos dos grupos por el control de la zona ya que los judos estaban decididos a hacer realidad su Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentan horrorizados por perder el territorio que consideraban suyo legtimamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que esta monografa pretende es determinar si el antisemitismo del gobierno de Vichy puede considerarse como una poltica o herramienta del colaboracionismo con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que el gobierno nazi era profundamente antisemita y que esta inclinacin termina en la aprobacin del exterminio sistemtico de los judos en los campos de concentracin. Para lograr este objetivo, se pretende en primera medida estudiar y contextualizar la situacin de los judos en Francia y Alemania desde el caso Dreyfus hasta la Segunda Guerra Mundial. Con esto se busca analizar la evolucin del antisemitismo en Francia que vio su mxima expresin en las polticas del gobierno de Vichy. Por otro lado, tambin tiene como objetivo determinar que, a pesar de que parezca obvio que el antisemitismo del gobierno de Vichy responde a una poltica colaboracionista, tambin podra responder a una evolucin del fenmeno racista mucho antes de iniciada la guerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin abordar como objetivo general el anlisis de forma detallada de la influencia de los pueblos rabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; as como las incidencias polticas, sociales y econmicas, de los mismos, en la formacin de la estructura social de la regin; esto pasara por desarrollar en los captulos siguientes el porqu de las migraciones rabes al territorio colombiano, como parmetro para reconocer su actuar en la regin. Se identificar la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formacin de la estructura social, econmica, cultural y poltica de la zona y por ltimo, localizar el aporte cultural, econmico, cientfico y cultural del pueblo sirio y libans en la regin Caribe y en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migracin internacional es un proceso histrico que existe desde las civilizaciones del mundo antiguo, ya que los movimientos de poblacin han sido parte del desarrollo del hombre y del progreso de las naciones. En el caso de Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inicia una inmigracin masiva que deja de ser principalmente inglesa. Pases como Irlanda, Alemania, Italia y gran poblacin juda se convierten en los principales focos de emigracin hacia Estados Unidos; posteriormente, a partir de los aos sesenta y setenta los pases latinoamericanos se constituyen en la poblacin emigrante que opta como primera opcin de destino el estado norteamericano1 . Dentro de este grupo de poblacin hacia Estados Unidos encontramos a gran cantidad de poblacin colombiana, personas que por una u otra razn han migrado hacia este pas, convirtindolo en su lugar de residencia. La magnitud de estas migraciones hacia Estados Unidos hizo que el pas de apertura y acogida tomara medidas progresivas para limitar el acceso y permanencia de los inmigrantes en el territorio norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los huracanes en Centroamrica ocurren con mayor frecuencia, ya que sta es una regin rodeada por el ocano pacfico y el mar caribe, presenta altas temperaturas durante el ao, calentndose as el agua, y a su vez, el aire hmedo que tambin se calienta y se expande y de este modo comienza a elevarse, como un globo de aire caliente. Lo anterior sucede de forma repetitiva y continua, el aire hmedo reemplaza al anterior y as sucesivamente, hasta que alcanza una velocidad determinada formando un huracn. Este fenmeno se ha venido incrementando durante los ltimos aos, debido a las variaciones en la temperatura a nivel global debido al fenmeno del cambio climtico, que segn la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico tiene que ver con un cambio del clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composicin de la atmsfera del planeta y que se aade a la variabilidad natural del clima observada en perodos de tiempo comparables.1 Este fenmeno podra provocar la desaparicin de los glaciares, disminuir la disponibilidad de agua potable para 70 millones de personas, intensificar las tormentas tropicales y los huracanes, y amenazar a las poblaciones costeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el pas por cuenta de los cultivos ilcitos, que repercuten directamente en la situacin de orden pblico; y pretende hacer un llamado a la reflexin para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilcitos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violacin de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afn por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solucin de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliacin, como lo son la negociacin con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce vctimas de diversa ndole, que tienen una caracterstica especial, ya sea porque se encuentran en una situacin de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo estn en riesgo de convertirse en vctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son vctimas porque estn heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.Espaa que es uno de los pases de Europa que recibe mayor nmero de migrantes, ha hecho del tema un elemento clave de la transformacin social del Estado hasta el punto de incluirlo en las prioridades de la agenda poltica del gobierno, articulndolo con polticas de ndole social, cultural, econmico e internacional. Realmente, hasta hace poco el pas empez a asumir el tema como un desafi fundamental para la sociedad y lo integr a su agenda poltica. Esto lo ha llevado a asumir un papel de liderazgo dentro de la Comunidad Europea ya que sobre el pas recae una gran responsabilidad dada por su situacin geogrfica que lo hace ms vulnerable que los dems. Sin embargo, no ha sido una tarea fcil. El gobierno se ha encontrado en la dificultad a la hora de legislar al respecto y posteriormente de armonizar sus directrices en materia migratoria a la voluntad comunitaria e interna, por lo que el gobierno ha venido trabajando en desempear un papel ms activo reorientado la formulacin de sus polticas no slo hacia su pas, sino a los dems pases de la Unin Europea UE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.El anlisis del proceso de conformacin de actores internacionales de carcter tnico en Latinoamrica, en este caso la Coordinadora de las Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica (COICA), ha sido producto de varios fenmenos internos y externos los cuales se han presentado durante ms de una dcada en la cuenca amaznica. Tales pueden identificarse como: el incremento de la accin indgena en la regin, la renovada forma de actuar en la sociedad de los grupos indgenas, la historia que han compartido los grupos indgenas amaznicos, los consensos que se han logrado entre las etnias amaznicas a lo largo de los aos y la manera organizativa que legitima el proceso de conformacin de la COICA. Las culturas indgenas en Latinoamrica fueron excluidas del panorama poltico y social durante siglos, desde la conquista, o bien como lo afirma Pedro Enrquez Urea en su frase, en muchos de los casos su cultura e influencia permaneci subterrnea. Pero en la dcada los aos 90 se gesta el resurgimiento de estos grupos en actividad poltica latinoamericana y mundial.