394 resultados para IRAN - RELACIONES EXTERIORES - VENEZUELA - 2005-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar un marco organizacional en profundidad de las operaciones de Juan Valdez y sus posibilidades de incursionar en el mercado Francés. El Análisis se presenta en base a una investigación de mercados que tiene como referencia las tendencias de consumo, más exactamente hacía bebidas con alto contenido de cafeína, (Bebidas energizantes, deportivas, café etc.). Igualmente se analizan los socios estratégicos con más fuerza de realizar alianzas con la empresa colombiana, sus posibilidades financieras, así como su experiencia y conocimiento de su mercado local, y la similitud de procesos o cultura organizacional. La investigación de la propuesta nos lleva a generar una aplicación y conocimiento más a fondo de aspectos teóricos relacionados con el estudio del consumidor, la diversidad cultural y su influencia en el momento de realizar estrategias de mercadeo, el concepto de red y complejidad, así como aspectos teóricos relacionados con la organización y desafíos de una empresa al optar el camino de la internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inserción de Colombia en la región de Asia Pacifico es de gran importancia para el desarrollo de sus relaciones comerciales y de inversión. Se debe basar en el reconocimiento de la ventaja con la que cuenta el país al estar ubicado en la Cuenca del Pacifico, lo que le permite un mayor contacto con países de la cuenca no explorados como es el caso de los países de asiáticos hacia donde se deben enfocar los futuros esfuerzos por una integración regional y comercial. Esto aprovechando la cercanía y la relación amigable que existe entre Colombia y Corea del Sur con quien ha comenzado una negociación de Tratado de Libre Comercio que podría representar la puerta de entrada a Asia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de lo más prolongados y relevantes para la configuración de la región de Medio Oriente, a razón de su componente religioso, social, político e influencia a nivel internacional. Es por esto que es pertinente analizarlo desde diferentes perspectivas, en este caso desde el papel que desempeña un tercer Estado como Egipto, que a razón de su cercanía geográfica al compartir fronteras, a los intereses políticos y a la estrecha relación que la dinámica histórica y geopolítica genera, ha sido uno de los participantes más activos y constantes en este conflicto. El rol que Egipto ha desempeñado ha variado con el tiempo, pasando de ser un actor incitador del conflicto a convertirse en mediador del mismo. La descripción y análisis de los factores que influyen en la transformación egipcia, permiten al lector comprender como a pesar de su contexto socio político interno, Egipto poco a poco ha optado por llevar acabo estrategias mucho más moderadas frente al conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado que establece una Constitución para Europa (CNE) de 2004 fue el resultado de una serie de debates que iniciaron en el seno del eje franco-alemán, y se fueron expandiendo a los otros Estados miembro y Estados candidatos de Europa Central y Oriental (PECO¿s) de la UE. A través de la Convención Europea (CVE) se creó un borrador del tratado constitucional y posteriormente, en la CIG se negoció y firmó por los Jefes de Estado y de Gobierno de dichos Estados. La presente monografía pretende explicar y analizar las diferentes posturas que tuvieron Francia y Alemania, respecto al debate, la negociación, y la ratificación de la CNE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo de investigación tiene por objeto identificar cual es la importancia geopolítica de los territorios que se encuentran actualmente en litigio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por la demanda presentada por Managua ante este tribunal tanto para Nicaragua como para Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Segunda Guerra Mundial se considera como un hito clave en el desarrollo de la política exterior colombiana, porque implicó que Colombia configurara una política exterior hacia los países beligerantes Estados Unidos y Alemania, partiendo de sus características particulares, a saber de su condición de país en vía de desarrollo, su sistema político, sus valores culturales, su posición geográfica, sus líderes políticos y los lazos históricos que tenía en temas diplomáticos y comerciales. Es así como durante la primera etapa del guerra (1938 a 1942), la postura colombiana fue de neutralidad, pero con el trascurso de la contienda, esta posición cambia y se definió por un estado de beligerancia con Alemania. A lo largo de la presente investigación, se tratará de demostrar cómo el desarrollo de la política exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por el Réspice Polum, la política del Buen Vecino, la salvaguardia de los principios del Derecho Internacional Público y la defensa del sistema democrático. De igual manera, se intentará demostrar como el debilitamiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania y el paso al reconocimiento de un Estado de beligerancia de Colombia con el Estado Alemán también respondió a las agresiones de éste contra las goletas colombianas y a los beneficios económicos, comerciales y militares que representaba Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, fuera de Colombia viven cinco millones de colombianos —que equivalen casi a la población total de Bogotá— en condiciones de desprotección frente a la legislación nacional e internacional. Los migrantes colombianos, legales e ilegales, trabajan hasta 18 horas diarias, velan por sus familias y envían para ellas remesas que oscilan entre 200 y 300 dólares mensuales, que sumadas superan los ingresos por concepto de petróleo de un año. . La decisión de salir del país que en su momento tomaron estos ciudadanos, ahora distantes de políticas públicas orientadas a proteger sus derechos como población desplazada, está basada en razones económicas, sociales y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante esta monografía se pretende analizar la incidencia de la oferta de cooperación internacional de tipo sur-sur, por parte de Colombia en el marco del Programa Regional de Cooperación con Meso-américa para contribuir al desarrollo del área estratégica de seguridad de México, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento presidencial entre Colombia y Venezuela, dejó problemas de orden económico, político y social en la frontera de Cúcuta (Colombia) y San Antonio del Táchira (Venezuela). Estas implicaciones negativas se deben a las diferencias de concebir la seguridad y la integración por parte de los presidentes de turno, Hugo Chávez y Alvaro Uribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso muestra el proceso de formación y ejecución de un aparato completo de diplomacia paralela por parte de una ONG como Askapena que ha servido como Ministerio de Relaciones Exteriores del grupo separatista vasco ETA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La constante crisis que ha atravesado la república Islámica de Afganistán, durante más de dos décadas, tiene sus cimientos en el choque entre las diferentes etnias y grupos religiosos que conforman la sociedad afgana, los cuales han conformado una larga lucha por hacerse al poder y a la dirigencia de esta nación. Pashtunes, tayikos y hazaras, son parte de la composición étnica, mientras que sunitas y chiítas por parte del Islám, y minorías budistas, hinduistas y sijs, conforman la variedad de religiones que se encuentran en este país. La mayoría de población es pashtun y sunnita, y por lo mismo la mayoría de gobiernos que han encabezado la nación afgana han sido igualmente de esta etnia y religión. A pesar de ello, se encuentran hasta hoy diferencias entre este mismo grupo que se expresan en cuán estricta debe ser regida la vida de un musulmán por el Corán y la Sharia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca dar cuenta de interrogantes relativos a la integración suramericana y los actores que influyeron en el desarrollo de dicho proceso. De forma particular, pretende establecer de qué manera los intereses de la Política Exterior de Argentina en el período 2003 – 2010 incidieron en el proceso de creación y consolidación de la Unión de Naciones Suramericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inició una estrategia de movilización internacional para obtener la Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inició una estrategia de movilización internacional para obtener la independencia tibetana. El trabajo ilustra las reacciones del gobierno de la República Popular frente a la posición del líder tibetano y finalmente presenta un anàlisis de la estrategia del Dalai Lama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la manera como los intereses que están detrás de la Organización de Naciones Unidas, enmarcados por el contexto de la Guerra Fría, se convierten en limitaciones para la acción de la organización en casos como el genocidio en Camboya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil se ha caracterizado por tener como interés y principal motivación su posicionamiento no solo como potencia regional, sino también mundial y ha encontrado en la industria militar un factor esencial para poder cumplir con sus pretensiones tanto económicas como políticas en la región. De esta manera, el proceso de desarrollar una industria militar brasileña para potenciar el crecimiento económico y de articularla con la política exterior se iniciará 1930-1940, cuando comienza a emerger como uno de los productores y exportadores de armas más destacados del momento.