92 resultados para integración económica


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso andino de integración se sustenta, de esta forma, en dos grandes ejes temticos: crecimiento econmico y desarrollo social, razn por la cual nace la necesidad imperante de la consolidacin de una Agenda Social Comunitaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca lograr una poltica continental comn en materia comercial, en la que se den, adems de una mayor participacin en materias sociales y polticas, una serie de ventajas como la reduccin de aranceles y el mayor acceso a la movilizacin de factores de produccin.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Integración Americana o Hemisfrica que se concret en la ""Reunin Cumbre de las Amricas"" de Miami en 1994, inaugur una nueva etapa en la relacin interamericana. A partir de este hecho se marca un hito en la historia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Integración financiera en el Grupo Andino Anlisis del caso Colombiano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es hacer una revisin de los procesos de integración y cooperacin que existen actualmente en el Sistema Internacional, desde la experiencia de APEC y FOCALAE. Se analiza cmo los cambios que un Estado realiza en su poltica exterior, afectan el escenario internacional y dan lugar a acercamientos, que conllevan a su vez a la creacin de nuevos canales de comunicacin entre los Estados y las diferentes regiones del mundo. Se estudia a APEC y FOCALAE, para conocer el estado en el que se encuentran estos foros con respecto a la integración y lo que representan en cuanto a oportunidades para sus miembros. Se hace una revisin del acercamiento de Amrica Latina y Asia del Este a travs de la evolucin del concepto de regionalismo que fue adoptado como estrategia poltica por Chile y que ha influenciado el desarrollo de ambos foros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El actual escenario internacional est siendo definido por procesos de regionalizacin que han tenido lugar tanto en Europa, como en Asia, tambin en Amrica y en la subregin de Amrica del Sur que impulsan el surgimiento de potencias regionales en los diferentes contenientes. Estos nuevos centros de poder regional son de vital trascendencia debido a que modifican la configuracin del orden internacional y suscitan el cambio de las estructuras de poder. En Suramrica este proceso se ha venido desarrollando a favor de Brasil, pas que en los ltimos aos ha acrecentado y afianzado su liderazgo sobre los diversos procesos de concertacin poltica e integración económica tanto en el cono sur como en la regin andina. Esta monografa busca demostrar que Brasil jug un rol creciente, influyente y determinante en materia de seguridad y defensa durante el periodo mencionado, llegando a erigirse como la potencia regional en ambos aspectos, al mismo tiempo que es percibida como un poder pacfico, mediador y estabilizador en Sudamrica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1973 se establece una asociacin internacional entre Liberia y Sierra Leona llamada Mano River Union (MRU) con el objetivo de establecer una integración económica subregional, a la cual Guinea se integr en 1980. Tras el final de los conflictos civiles en la regin, en el 2004 se lleva a cabo la Inauguracin del Foro de Paz de Mano River Union, en el cual se establecieron nuevos parmetros para el funcionamiento del grupo subregional el cual est basado en identificar las amenazas comunes y actuar en conjunto frente a ellas. Dentro de las amenazas que tienen el potencial de debilitar la seguridad de la regin y as mismo, debilitar las estructuras estatales, se establecen a los problemas de gobernanza, las amenazas fronterizas y los temas de refugiados como los ms importantes a tratar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados obtenidos por Colombia en los diferentes ndices internacionales que miden el desempeo del pas en factores como competitividad, libertades económicas, corrupcin, gobernabilidad, libertades polticas y derechos civiles son bastante pobres y evidencian una fuerte debilidad institucional. De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, desde la dcada de los noventa, se ha desarrollado una serie de indicadores que permite comparar la evolucin de los pases, con el fin de entender cmo se afectan el desempeo econmico, el crecimiento y la estabilidad poltica de un pas, por causa de aspectos relacionados con el Gobierno, la capacidad de integración económica, el respeto por la ley y los costos de transaccin polticos y econmicos. A los estudios acadmicos se ha sumado el inters de los organismos internacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de sistematizar los datos y fortalecer la comparacin entre naciones, a partir de indicadores econmicos y de desarrollo social. La necesidad de ampliar el anlisis y de buscar parmetros deseables o alcanzables, en trminos institucionales, ha propiciado la realizacin de estudios que tienen por objeto comparar los pases. Esto ha dado lugar a una explosin de ndices de desempeo econmico y poltico, que permiten la comparacin sistemtica entre Estados y su clasificacin de acuerdo con el desempeo. Colombia no ha estado exenta de ser calificada y ha sido recurrente ver la rezagada posicin que ocupa el pas en el mbito mundial. Sin embargo, frente a este creciente inters por la calificacin, se hace necesario conocer ms acerca de los ndices y su elaboracin, con el fin de entender sus implicaciones en la toma de decisiones sobre polticas pblicas, inversin extranjera y endeudamiento, y en la capacidad que tienen para reflejar y describir la coyuntura en forma acertada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las economas mundiales y el pas se encuentran en un proceso de desarrollo donde se contemplan grandes cambios y oportunidades de negocios en el mbito del comercio internacional, especialmente, en el espacio delimitado como la Cuenca del Pacifico. En este punto, el Puerto de Buenaventura juega un papel fundamental, frente a esta integración económica dada su ubicacin como punto multifuncional para el adecuado desempeo de toda la logstica internacional. Por esta razn, es necesario que Colombia cuente con una infraestructura portuaria que responda de manera eficiente a los diferentes retos que trae consigo la radicacin de nuevos Tratados de Libre Comercio. Para efectos de esta investigacin, se dio a conocer la situacin actual del puerto, analizando cada uno de sus puntos crticos en relacin a su infraestructura y flujo de operaciones portuarias. Para esto, se llevaron a cabo varias comparaciones con los puertos correspondientes a los pases ms influyentes del Pacifico, incluso, se tuvieron en cuenta puertos nacionales como el de Cartagena dada su influencia y constante desarrollo. Todo lo anterior con el fin de diagnosticar a travs del anlisis de diferentes variables, aspectos tanto positivos como negativos que ayudarn a tener un panorama ms detallado en trminos de infraestructura portuaria; permitiendo el ptimo desarrollo de nuevas estrategias centralizadas en mejorar los niveles de competitividad del pas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de medidas de liberalizacin comercial y el desarrollo de iniciativas de integración económica han sido dos de los principales rasgos de la poltica económica de los pases del continente americano desde mediados de los noventa. Frente a esta dinmica, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) asumi una serie de funciones encaminadas a apoyar las negociaciones comerciales adelantadas por los Estados, especialmente la negociacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), proceso determinante en la vinculacin de la Organizacin con los temas comerciales. El presente comentario OPEC explica el contexto general en el que se produce la conexin de la OEA con el proyecto ALCA y la evolucin de esta iniciativa, y explica las razones por la cuales se encuentra congelada en este momento. Adicionalmente, el documento analiza la labor que la Organizacin ha realizado en la promocin del libre comercio y vislumbra cul podra ser su misin en el futuro en las iniciativas comerciales que se desarrollan en el continente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2007 comienzan las negociaciones para un Acuerdo de Asociacin entre la Comunidad Andina y la Unin Europea. En 2008 dicho Acuerdo fracasa. Las razones del fracaso pueden ser pensadas desde lo ideolgico, no obstante, existe una limitacin institucional que debe ser estudiada con mayor detenimiento para poder entender la dinmica andina frente a la dinmica europea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales, que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Esta se concentra en el anlisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, especficamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Adems, busca comprender el mecanismo de conexin entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin Y Corte).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis griega no condicion de manera especial la manera de negociar de Francia y Alemania. Si se comparan las ruedas de negociacin para votar los salvavidas econmicos y las negociaciones que se dieron para la firma del Tratado de Maastricht, se puede concluir que, en general, negociaron de una manera similar.