54 resultados para REDES DE INFORMACION - BRASIL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la poca visibilidad y difusion de las revistas academicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), en el an~o 2009 la Secretaria General de esta Universidad decidi implementar un portal de revistas tomando en cuenta los principios del movimiento de Acceso Abierto, mismo que fue desarrollado con la tecnologia del sistema de administracion y publicacion de revistas Open Journal Systems. A raiz de este suceso, el Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM (IIA) resolvio publicar en este portal su revista mas representativa, Anales de Antropologia, la cual fue una de las primeras publicaciones de este proyecto en aparecer bajo la modalidad de Acceso Abierto, lo que le ha significado obtener una mayor presencia y visibilidad en el medio antropologico tanto a nivel nacional como extranjero. Por lo tanto, el proposito de este trabajo es mostrar los distintos procesos que condujeron a la revista Anales de Antropologia a formar parte del portal Revistas Cientificas y Arbitradas de la UNAM , resaltando con ello la labor en conjunto que la biblioteca Juan Comas y el departamento de publicaciones del IIA mostraron durante el proceso de digitalizacion de los articulos y la normalizacion de la informacion bibliografica que los acompan~a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un Repositorio Institucional (RI) es un archivo electrnico que almacena en formato digital, la produccin cientfica de una institucin. Debe ser abierto e interoperable y contar con las herramientas necesarias para la bsqueda, recuperacin, visualizacin, control de acceso y gestin de los contenidos. En el Sistema de Educacin Superior Mexicano existen varios desarrollos en materia de RI, destacando los registrados en el Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR) y en el Registry of Open Access Repositories (ROAR ), de las siguientes instituciones: Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Universidad de las Amricas de Puebla. Adicionalmente, los repositorios de tesis, libros y revistas de la Biblioteca Virtual CREATIVA de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, estn desarrollados bajo un modelo propio con innovadoras herramientas de bsqueda y navegacin. El objetivo de este trabajo, es presentar un diagnstico general sobre el desarrollo de los repositorios institucionales en el Sistema de Educacin Superior Mexicano, y particularmente el caso de la UASLP, con la finalidad de identificar reas de oportunidad y colaboracin con otros repositorios o redes en Latinoamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo de una pequea investigacin de pregrado en donde se busca hacer una revisin bibliogrfica de los temas asociados al chamanismo en la ciudad, o neochamanismo (como algunos lo llaman). Para este ensayo se muestra cmo puede estar funcionando la teora en un caso etnografico concreto en un lugar de Bogot. Este ensayo fue escogido para participar como ponencia , en 2009, en el Primer Foro Interno de Debate y Reflexin Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de ltimos aos de colegio. En el texto se describe el proceso de transformacin del sistema internacional y el paso de la Guerra Fra a la Globalizacin. Luego, se explican los principales dilemas que han entraado para Amrica del Sur la globalizacin y las dinmicas que determinarn su futuro inmediato. Ms adelante se profundiza en el proceso de construccin en el seno de la Unin Europea y se dan luces sobre los desafos que enfrenta uno de los experimentos de integracin regional ms avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto rabe israel y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relacin entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con frica, el conflicto de Dafur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge las actas del coloquio constitucin e integracin organizado en Pars los das 3 y 4 de junio de 2005, por la Asociation Adrs Bello de juistes frano-lationamricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsin de disposiciones que permiten la atribucin de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberana del Estado, a rganos supranacionales. Es as como, inicialmente en materia econmica y luego en otras materias, la integracin ha generado la creacin de entes supranacionales encargados no slo de establecer las polticas necesarias para que la integracin sea viable, sino tambin para establecer las normas necesarias para que dicha poltica sea una realidad. Esta situacin presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurdica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitucin deja de ser un marco jurdico rgido para convertirse en un elemento flexible; la Unin Europea es un ejemplo clave de este fenmeno. Mltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarqua de normas y de la supremaca de la Constitucin frente a los tratados de integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el mes de octubre del ao 2005, en la sede del ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y con ocasin de las jornadas fiscala y abogaca ante la justicia internacional, se reunieron expertos provenientes de diversos lugares del mundo, quienes cumplen diferentes roles al interior de la justicia penal nacional en cada uno de los estados de los que provienen, as como miembros de la Corte Penal Internacional, con el fin de disertar sobre diversos temas relacionados con la justicia penal internacional. Este libro recoge las memorias del congreso Fiscala y abogaca ante la justicia internacional, as como un prologo elaborado por el decano de la Facultad de Jurisprudencia, doctor Alejandro Venegas Franco, en compaa del director adjunto de la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Europa, doctor Fernando Carrillo Flrez, y un epilogo del doctor Francisco Jos Sintura Vadela, Director del rea de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. La importancia de la Corte Penal Internacional en el mundo contemporneo, as como la claridad y profundidad conceptual de los escritos recogidos en este texto, lo convierten en un documento obligatorio de consulta para los interesados en este novedoso instrumento de la justicia universal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin tiene por objeto dar a conocer las ponencias presentadas en el II Encuentro de Investigadores, que tuvo lugar en mayo de 2006 en la Universidad del Rosario. La finalidad de dicho evento fue mostrar el trabajo realizado por los diferentes grupos de investigacin de la Universidad, con el objetivo de lograr que la comunidad acadmica de la institucin tenga conciencia del rol de la investigacin en el ser de la Universidad, en la formacin acadmica y en la produccin del conocimiento, aspectos pertinentes para el desarrollo del pas. A lo largo del desarrollo del Encuentro se gener un espacio de reflexin sobre el avance de la investigacin, tanto nacional como internacionalmente, y la pertinencia de los aportes investigativos de la Universidad en el entorno colombiano y mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de las licencias Creative Commons es muy amplio, puede darse respecto de cualquiera de las obras protegidas por el derecho de autor y por tanto ser aplicado por artistas, escritores, cientficos, profesores, estudiantes, oficinistas, etc. Sin embargo, el ejercicio de anlisis y comparacin que proponemos respecto al uso de licencias Creative Commons es para un escenario ms cerrado que pueda atender a los intereses propios del sector al que va dirigida esta publicacin en particular, es decir, al objeto de trabajo de las Editoriales Universitarias en Amrica Latina, a las publicaciones acadmicas. Por tanto, este documento se ocupar concretamente del uso de las licencias Creative Commons[1] en las publicaciones acadmicas en lnea, mirndolas desde la ptica del acceso abierto (Labastida i Juan; Iglesias, 2006) y pensndolas desde la filosofa que las perfila, su penetracin, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes, e incluso los retos y desventajas que afrontan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicacin de la comunidad cientfica argentina en diferentes campos temticos (Medicina; Fsica y Astronoma; Agricultura y Ciencias biolgicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del anlisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigacin en el perodo 2008-2010. La produccin fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analiz la accesibilidad real y potencial de la produccin cientfica nacional por las vas dorada y verde, respectivamente, as como tambin por suscripcin a travs de la Biblioteca Electrnica de Ciencia y Tecnologa del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temticas estudiadas, el 70% de la produccin cientfica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relacin del 27% para la va dorada y del 43% para la va verde, con variaciones de acuerdo al rea disciplinar. Respecto a las vas de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (segn las reas) de los artculos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden va suscripcin. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las reas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientfica generada en el pas bajo la modalidad del acceso abierto, as como de optimizar su inversin en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del nmero de publicaciones disponibles a travs de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo adems a incrementar la visibilidad y la preservacin a largo plazo de la produccin cientfica y tecnolgica nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ltimos aos han sido testigos de la emergencia del Acceso Abierto en la comunicacin acadmica. Este movimiento puede ser agrupado en dos grandes reas: la ruta verde y la ruta dorada. Existen varios estudios que muestran cul ha sido la extensin y la magnitud de este fenmeno pero pocos muestran los efectos en trminos de impacto y visibilidad de las revistas teniendo en cuenta tanto la distribucin temtica como la distribucin por regiones geogrficas. Este estudio pretende mostrar esta extensin y presencia desde la perspectiva de las revistas contenidos en la base de datos Scopus de Elsevier, as como sus efectos sobre la visibilidad, sobre todo centrada en la regin latinoamericana. Los resultados preliminares muestran que a nivel internacional, en todas las disciplinas temticas la presencia de las revistas ruta verde sobrepasan ampliamente el porcentaje de las revistas ruta dorada. Sin embargo, en las regiones perifricas y en las emergentes en el campo de la ciencia y la tecnologa, la ruta dorada es la que ms predomina y adems estas revistas suelen aparecer en los ltimas posiciones de las distribuciones de impacto. Con estos datos de contexto, este estudio pretende caracterizar y describir cal es la presencia del acceso abierto en la regin latinoamericana a nivel temtico y cules son sus efectos sobre la visibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.