115 resultados para Política monetaria, actividad económica, asimetría, nivel de producción, tasa de interés, mínimos cuadrados en dos etapas.
Resumo:
Dada la propuesta de la construccin de una Politica Migratoria para la Regin del Mercosur, se realiza un analisis sobre la posibilidad de la misma, a partir de dos de sus Acuerdos clave.
Resumo:
La capacidad de adaptacin del clientelismo poltico a los cambios institucionales obliga a revisar las reformas ms significativas al rgimen poltico colombiano de los ltimos lustros. El presente estado del arte se aproxima al clientelismo poltico en Colombia desde 1972 hasta 2012. Su objetivo es identificar rupturas y continuidades en el abordaje del fenmeno, a partir de enfoques, juicios y problemticas resaltadas en los estudios. La hiptesis de trabajo identific dos aproximaciones al clientelismo: la primera lo considera como una desviacin de la política y amenaza al funcionamiento democrtico; mientras que la segunda, lo aborda como caracterstica funcional del sistema, forma de participacin y representacin política e, incluso, modo de distribucin de lo pblico en un colectivo. El ejercicio realizado configur un corpus de 74 fuentes acadmicas y la metodologa de trabajo consisti en la construccin de una matriz metodolgica y la elaboracin de 300 fichas bibliogrficas, el mtodo predilecto fue anlisis de contenido e historia de las ideas.
Resumo:
En este trabajo se proponen dos tipos de contratos para los prstamos interbancarios con el fin de que los bancos suavicen sus choques de liquidez a travs del mercado interbancario. En particular, se estudia la situacin en la que los bancos con faltantes de liquidez que tienen bajo riesgo de crdito abandonan el mercado debido a que la tasa de inters es alta en relacin a su fuente alterna de financiamiento. La asimetra en la informacin acerca del riesgo de crdito impide que los bancos con excedentes de liquidez ajusten la tasa de inters considerando el riesgo de su contraparte. Dado lo anterior, se disean dos contratos para los crditos interbancarios que se diferencian en las tasas de inters cobradas. As, siempre que un banco constituya un depsito podr obtener liquidez a bajas tasas de inters; en la situacin contraria la tasa ser ms elevada.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesin", especficamente la drstica cada en el nivel de capitalizacin bancario, para analizar la relacin entre los ciclos financieros y los ciclos reales, as como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer captulo se desarrolla una microfundamentacin de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos econmicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos econmicos, pero son costosas en trminos de recursos e inflacin.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.
Resumo:
Desde 1999, la política petrolera se constituy como base del proyecto poltico chavista conocido como la Revolucin Bolivariana, e incluso se convirti en el eje de la participacin, polarizacin y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposicin venezolana.
Resumo:
Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de informacin, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad econmica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados ms atractivos por medio de los productos indicados. Este es un anlisis til que podra convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigacin detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungra bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pblica para la modelacin de los resultados de la actividad cientfica y tecnolgica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la teora de la regulacin de Black, examina el Modelo de Medicin de Grupos de Investigacin y de calificacin de Revistas Cientficas Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervencin del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliomtricos y cienciomtricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organizacin de la ciencia; su relacin con el Modelo de Grupos de Investigacin, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigacin; las implicaciones que tiene el otorgar categora o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de informacin cientfica y tcnica originada en indicadores cientficos, entre otros. Se busca en sntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistmica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuracin de la normativa de ciencia y tecnologa, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer cientfico y tecnolgico.
Resumo:
La estimacin e interpretacin de la estructura a plazo de la tasas de inters es de gran relevancia porque permite realizar pronsticos, es fundamental para la toma de decisiones de política monetaria y fiscal, es esencial en la administracin de riesgos y es insumo para la valoracin de diferentes activos financieros. Por estas razones, es necesario entender que puede provocar un movimiento en la estructura a plazo. En este trabajo se estiman un modelo afn exponencial de tres factores aplicado a los rendimientos de los ttulos en pesos de deuda pblica colombianos. Los factores estimados son la tasa corta, la media de largo plazo de la tasa corta y la volatilidad de la tasa corta. La estimacin se realiza para el periodo enero 2010 a mayo de 2015 y se realiza un anlisis de correlaciones entre los tres factores. Posterior a esto, con los factores estimados se realiza una regresin para identificar la importancia que tiene cada uno de estos en el comportamiento de las tasas de los ttulos de deuda pblica colombiana para diferentes plazos al vencimiento. Finalmente, se estima la estructura a plazo de las tasas de inters para Colombia y se identifica la relacin de los factores estimados con los encontrados por Litterman y Scheinkman [1991] correspondientes al nivel, pendiente y curvatura.
Resumo:
La presente monografa analiza los alcances y desafos del proyecto gubernamental El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia, en la activacin econmica del Departamento del Vichada. El megaproyecto genera grandes expectativas en la medida en que el departamento est en un proceso de formacin, sin embargo, en el transcurso del anlisis se puede determinar que lo que pretenda ser una oportunidad para recuperar este territorio histricamente abandonado, es otro de los proyectos fallidos iniciados por el gobierno central, en la medida en que no existe una coordinacin estructurada entre los actores que intervienen en el proceso de planificacin a nivel nacional, departamental y local, y persiste ese esquema de planificacin desde el nivel central.
Resumo:
Durante los ltimos 35 aos las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy da es comn atribuir a stas la causalidad de muchos problemas del pas y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de política, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones ms comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis econmicas, a la corrupcin o a la localizacin de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Per con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad comn, tambin llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las políticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, estn las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocana en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Segn estimaciones de las Naciones Unidas, en los ltimos aos la demanda mundial de cocana ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la produccin ilegal y quienes lo apoyan creen que el pas produce drogas como resultado de un choque externo. Los que comulgan con esta posicin consideran que Colombia, en los aos sesenta, era una nacin tpica en trminos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimul la produccin de stas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el pas. Segn esta explicacin, la razn por la cual el pas produce drogas radica en el exterior y la nica solucin es la legalizacin para acabar el choque externo. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qu ese choque externo afect de manera tan grave a Colombia y no a otros pases como Ecuador, Per y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwn, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia emprica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qu la produccin y el trfico de drogas ilegales estn concentrados en pocos pases. En el caso de la teora policiva, la concentracin se explicara solamente si por razones genticas una poblacin fuera ms proclive al crimen. Respecto a la produccin justificada por la rentabilidad, sta se explicara si todos los pases que pudieran producir coca, amapola, cocana y herona lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 pases, la amapola en 120 y la cocana y la herona se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la producción, Colombia sera slo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupcin fallan porque dichos problemas son endmicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localizacin geogrfica del pas, por su parte, no explica por qu en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Adems, cuando la diferencia entre los precios de exportacin e importacin es tan grande, como en el caso de la cocana y de la herona, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habra oferta y sin oferta no habra demanda. La teora econmica ensea que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condicin necesaria, pero no suficiente para que en un pas se cultive coca y se refine cocana. Entonces, lo que se debe averiguar es por qu una condicin necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fcil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocana o la herona- es declarado ilegal a nivel mundial, su produccin y trfico tender a concentrarse en los pases donde el imperio de la ley sea ms dbil y la sociedad ms laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocana no fuera rentable no se producira, pero Colombia no concentra la produccin de cocana porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.
Resumo:
Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Econmica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
El presente trabajo nace del inters por la creciente influencia de China en el mundo, principalmente, gracias a su acelerado crecimiento econmico de los ltimos aos y a un estricto sistema de regulacin por parte del Estado. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidi hacer un anlisis de las diferentes esferas o el contexto en el que se ha desarrollado un pas que pasaba desapercibido hasta hace poco y que en la actualidad es considerado como la prxima potencia mundial. Aqu se presentan caractersticas del territorio, la poblacin, el idioma, la política, la economa y otros aspectos importantes para este estudio. Adicionalmente, se presentan cifras que permiten observar con mayor claridad su evolucin a lo largo del tiempo, su contribucin a la economa mundial, las acciones del gobierno, y su situacin actual a nivel tecnolgico, cientfico, militar, ambiental, entre otros. Es as como, despus de recopilar informacin de fuentes diversas, se procede a analizar las principales fortalezas y amenazas del ascenso chino, para, de esta manera, presentar un panorama sobre el futuro del mundo y de este pas, si la situacin contina como hasta ahora. Por ltimo, se llega a una serie de conclusiones con relacin a lo anteriormente analizado y se plantean algunas recomendaciones para sobrellevar de una mejor manera los aspectos negativos que se identificaron durante la investigacin.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de producción, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.