152 resultados para Núcleo inflacionario, precios, política monetaria, bienes, servicios.
Resumo:
En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE por su siglas en inglés) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinámica del ciclo económico, y por ende los mecanismos de transmisión de la política monetaria.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
La primera parte de este estudio versa sobre los temas del crecimiento y el desarrollo y sobre la caracterización de las políticas económicas. La segunda sección se dedica a una caracterización de las condicionantes fiscales con base en las cuales desempeñan sus funciones los Gobiernos de América Latina y el Caribe. En la primera sección se discuten las principales características de las políticas fiscales, monetarias y cambiarias, y con fundamento en ellas se exponen los conceptos centrales relacionados con el desarrollo humano. El principal argumento a sostener aquí es que, en general, los países de menor desarrollo relativo, los que tienen que enfrentar los desafíos sociales más significativos, son también los que poseen condiciones fiscales más débiles o vulnerables. Los intentos de alcanzar mayores niveles de desarrollo implican la necesidad de realizar cambios efectivos en las condiciones fiscales de varios países latinoamericanos.
Resumo:
La búsqueda de información basada en las diferentes herramientas que el mercado ha desarrollado, ha convertido a la curva de rendimientos en una de las más utilizadas. Diferentes autores a nivel internacional se han preocupado por investigar y extraer información, teniendo en cuenta la formación de expectativas de los agentes sobre las tasas de interés, el comportamiento de diferentes variables macroeconómicas como el producto y la inflación. La evidencia encontrada es muy amplia, aunque no siempre en la misma vía. A nivel nacional, pocos autores se han preocupado por indagar sobre la curva de rendimientos como posible herramienta para predecir el comportamiento de variables macroeconómicas. Una posible explicación se relaciona con el hecho de que las bases de datos de la curva de rendimientos son muy recientes y la calidad de los datos no siempre es óptima debido al reciente desarrollo de los mercados financieros en Colombia. Sin embargo, la evidencia obtenida a través de estos estudios es valiosa.
Resumo:
El mundo empresarial ha cambiado a través de los años, con el pasar del tiempo se ha vuelto más dinámico, más competido, mas conglomerado, hoy el mundo organizacional se ha expandido de manera tal que casi existen empresas de todo tipo, con variedad de actividades, razones sociales y cada una de ellas perteneciendo y conformado los diferentes sectores de la industria. El mayor reto que una empresa debe enfrentar en tiempos actuales es la capacidad de permanecer competente en el mercado, que perdure en el tiempo y más importante aún que sepa satisfacer las necesidades de sus clientes, sus gustos, sus deseos. El cliente uno de los eslabones claves más importantes para que una empresa sea exitosa, lograr la fidelización de marca (o hacia la misma empresa) y estar siempre en la capacidad de ofrecerle lo que desea encontrar (productos, bienes, servicios) por medio de la innovación y diferenciación. Este trabajo de investigación permitirá al lector conocer una de las herramientas que pueden hacer esto posible, informará cómo se puede llegar a conocer los deseos, y los factores determinantes que llevan a realizar una compra en dicho consumidor con técnicas incursionando en lo más profundo del consumidor (el cerebro), cómo piensa, que espera recibir y todo esto a través de la aplicación del Neuromarketing como influencia en el proceso de compra del consumidor, todo esto con el complemento del trade marketing que entra a impulsar las ventas y la captura del consumidor a través de la comercialización de los productos, mayor rotación de los canales de venta, el manejo en sí de marca que se le da a un producto. El trade marketing es ante todo un cambio de mentalidad para enfrentar las nuevas tendencias y requerimientos del mercado junto con los del consumidor.
Resumo:
Los debates acerca de la conveniencia de nacionalizar el Banco de la República a principios de la década de los sesenta, hicieron necesario orientar la política de la institución hacia criterios más generales, para dar credibilidad y confianza
Resumo:
Esta monografía estudia el tratamiento jurídico que se ha hecho en Colombia del tema de la Banca Central, principalmente a partir de la Constitución Política de 1991, la cual unificó en el Banco de la República las calidades de máxima autoridad
Resumo:
Al estudiar la historia del BC colombiano, se puede intuir que el objetivo central de política ha variado a lo largo del tiempo, y que las herramientas utilizadas en su consecución también lo han hecho. Por ejemplo, mientras que en los primeros años
Resumo:
el propósito de este trabajo es presentar la evolución que ha venido presentando el manejo del mercado cambiario y el comportamiento de la tasa de cambio real en Colombia durante el período comprendido entre 1.990 y 1.996.
Resumo:
This paper proposes a simple Ordered Probit model to analyse the monetary policy reaction function of the Colombian Central Bank. There is evidence that the reaction function is asymmetric, in the sense that the Bank increases the Bank rate when the gap between observed inflation and the inflation target (lagged once) is positive, but it does not reduce the Bank rate when the gap is negative. This behaviour suggests that the Bank is more interested in fulfilling the announced inflation target rather than in reducing inflation excessively. The forecasting performance of the model, both within and beyond the estimation period, appears to be particularly good.
Resumo:
This study proposes a new method for testing for the presence of momentum in nominal exchange rates, using a probabilistic approach. We illustrate our methodology estimating a binary response model using information on local currency / US dollar exchange rates of eight emerging economies. After controlling for important variables a§ecting the behavior of exchange rates in the short-run, we show evidence of exchange rate inertia; in other words, we Önd that exchange rate momentum is a common feature in this group of emerging economies, and thus foreign exchange traders participating in these markets are able to make excess returns by following technical analysis strategies. We Önd that the presence of momentum is asymmetric, being stronger in moments of currency depreciation than of appreciation. This behavior may be associated with central bank intervention
Resumo:
We examine the long-run relationship between the parallel and the official exchange rate in Colombia over two regimes; a crawling peg period and a more flexible crawling band one. The short-run adjustment process of the parallel rate is examined both in a linear and a nonlinear context. We find that the change from the crawling peg to the crawling band regime did not affect the long-run relationship between the official and parallel exchange rates, but altered the short-run dynamics. Non-linear adjustment seems appropriate for the first period, mainly due to strict foreign controls that cause distortions in the transition back to equilibrium once disequilibrium occurs
Resumo:
La idea central de este libro gira en torno al uso de la caricatura como una fuente histórica para el análisis económico, además es el legado gráfico de los eventos económicos que a lo largo de más de cien años han sido objeto de atención de caricaturistas y lectores de prensa. Dos motivaciones inspiraron este trabajo: de un lado, el estupendo resultado de utilizar la caricatura económica como fuente de análisis e indagación para el curso de Historia Económica de Colombia en la Universidad del Rosario; y de otro lado, la confirmación de que muchos momentos de la historia económica han sido plasmados por los caricaturistas. Ambos motivos son convincentes respecto a la validez de la caricatura como fuente para el análisis de temas económicos, tanto desde una perspectiva histórica como desde una perspectiva netamente económica.
Resumo:
Este artículo analizar la respuesta dinámica de unas cuantas variables macroeconómicas clave ante tres choques exógenos: uno monetario, otro relacionado con el gasto del gobierno, y otro de tipo tecnológico. Mediante el uso de un modelo de efectivo adelantado con dos fricciones de mercado, una relacionada con la intermediación de fondos a préstamo, y otra relacionada con el mercado de trabajo, analizamos la habilidad del modelo en relación a simular información relacionada con el mismo tipo de respuesta dinámica a shocks observados en información histórica (estimamos multiplicadores dinámicos con respecto al choques exógenos mediante la estimación de un modelo VARX aplicada a nuestros dos bases de datos). Detectamos evidencia sobre los efectos expansionistas de corto plazo de la política monetaria, y resaltamos la importancia de estudiar la dinámica de las tasas real y nominal de interés. En relación a la primera de ellas observamos un movimiento contracíclico del dinero y las tasas de interés, que no se presenta con respecto a la segunda. También encontramos buen desempeño del modelo en su capacidad de simular la respuesta dinámica del producto luego de los choques. Reproduce bien la dinámica de la inversión y el empleo ante choques tecnológicos o de gasto público. Ofrecemos un estudio de caso para el uso de esta tecnología de validación como técnica alternativa para la evaluación de modelos de equilibrio general dinámicos calibrados.
Resumo:
This paper estimates Bejarano and Charry (2014)’s small open economy with financial frictions model for the Colombian economy using Bayesian estimation techniques. Additionally, I compute the welfare gains of implementing an optimal response to credit spreads into an augmented Taylor rule. The main result is that a reaction to credit spreads does not imply significant welfare gains unless the economic disturbances increases its volatility, like the disruption implied by a financial crisis. Otherwise its impact over the macroeconomic variables is null.