18 resultados para Lógica dialéctica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera edición del de Francisco Eustaquio Álvarez, fue publicada hacia 1890. En el texto, donde sigue a Stuart Mill, y en los campos metafísico y en de la teoría del conocimiento, donde sigue el sensualismo de Destutt De Tracy, Álvarez indica que todas las ideas aún las más abstractas, intelectuales o morales- son cualidades sentidas en muchos objetos, lo que lleva a reunirlos con una denominación genérica que forma una idea general. Para escapar al materialismo crudo, afirma que la sensibilidad no es la capacidad que tienen algunos órganos corporales de recibir impresiones del exterior y transmitirlas a los centros nerviosos, sino una capacidad del conocer. El conocimiento tiene origen en la experiencia, que es la suma de los que se siente. Las operaciones de la razón son las del raciocinio inductivo, perfectamente analizables y determinadas desde su punto de partida (la experiencia), que genera los hechos desde los cuales se asciende hasta las más altas generalizaciones y se desciende al conocimiento de nuevos hechos.Los sistemas filosóficos son concebidos por Álvarez como instrumentos de grupos socialmente dominantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinámicas de movilización social y acción política no violenta, que respondían, desde su creación en 1933, a un conjunto de problemáticas sociales y económicas sobre las cuales la sociedad civil se interesó y dio inicio a su actividad en escenarios de la política doméstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgió en un contexto nacional con fundamentación religiosa, el CWM alcanzó el desarrollo de lógicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicación de valores y principios que motivarían posteriormente a la búsqueda de recursos para reforzar su lucha. Así, el proceso de evolución del movimiento tomó dirección en torno a fenómenos como la difusión, la adquisición de repertorios de acción colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exógenos y endógenos representados en distintas formas de oportunidad política y capacidad organizativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.