28 resultados para Drogas Toxicologia - Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y analizar la dinmica del proceso de formulacin y toma de decisiones de la poltica exterior colombiana en materia de drogas, a partir de un estudio de caso con respecto a Estados Unidos a partir de la implementacin del Plan Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el mbito de la exportacin colombiana de flores hacia la Unin Europea, tomando como pases de referencia a Reino Unido, Espaa y Holanda, y aplicando los reglamentos, las acciones y las decisiones recientes sobre el SPG Drogas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la cooperacin de la OEA/CICAD en la lucha contra las drogas ilcitas durante los aos (1997-2003) y en especial contra el problema de drogas en el hemisferio y en Colombia. Para esto analizo la estrategia creada por la OEA sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo de grado es explicar la incidencia de la delincuencia relacionada a las drogas y de la salud pblica, en la construccin de marcos alternativos al prohibicionismo para mitigar las consecuencias perjudiciales del fenmeno mundial de las drogas en pases no productores; Portugal y Uruguay. Puesto que la violencia, la corrupcin, las muertes por sobredosis y la proliferacin de enfermedades infecciosas y crnicas, entre otros indicadores, han hecho posible que los Estados y sus gobiernos sean vulnerables en el mbito domstico e internacional, incrementando sus costos sociales y materiales. Gracias a las estudios realizados por Goldstein y las Instituciones oficiales en materias de drogas en estos pases, se logr identificar la relacin entre los problemas sociales y las nuevas legislaciones, las cuales, se han convertido en las promotoras de un nuevo enfoque; el individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado aborda la contribucin del periodismo en la configuracin del debate en Colombia sobre poltica de drogas, a travs de un anlisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del pas. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las polticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vaca y Semana. El desarrollo de la discusin en los textos demuestra una evolucin respecto al tema en la medida que hay una transformacin del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la produccin, el trfico y consumo de drogas ilcitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo monogrfico es analizar la evolucin del problema de las drogas dentro del marco de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los aos 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de pases que ms han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canad y Mxico; y por otro lado Colombia, Per y Bolivia son lo pases que por sus lgicas y tendencias han impulsado este problema y su evolucin, y por tanto tambin desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los ltimos aos se han desarrollado otras dos: la despenalizacin y la legalizacin. El anlisis sobre la incidencia que han tenido los pases nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollar a partir de la comprensin aportada por la teora de los Complejos Regionales de Seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reduccin de la demanda, especficamente por medios alternativos al sistema penal tradicional, ha sido uno de los componentes ms discutidos en los anlisis que abordan la lucha contra las drogas. Este artculo se propone determinar el papel de la Organizacin de Estados Americanos en el establecimiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos como mecanismo de reduccin del dao en el periodo comprendido entre 1989 y 2013. Se sugiere que la organizacin internacional, a travs de la CICAD, ha jugado un papel de promocin, y evaluacin de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos, generando presin entre sus Estados miembro, dada la necesidad de instaurar alternativas legales de reduccin del dao. Sin embargo, se presentan deficiencias en los mecanismos de evaluacin, ya que las indicaciones realizadas no tienen un carcter obligatorio y por tanto las determinaciones de la CICAD no necesariamente son adoptadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cmo la cooperacin entre Colombia y frica occidental en la lucha contra el trfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participacin en foros y la creacin de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollar a travs de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperacin Sur-Sur de la Organizacin de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del demcrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, se inici un proceso de transformacin de la poltica antidrogas estadounidense, lo cual, impact en el mbito domstico y exterior, en se ltimo, especialmente en cuanto cooperacin refiere. Considerando lo anterior, la investigacin analiza cmo la transformacin de la poltica antidrogas de Estados Unidos ha incidido en la cooperacin colombo-estadounidense en materia de lucha contra las drogas. Para ello, se estudia la transformacin del modelo estadounidense, se identifica la evolucin de la cooperacin contra el narcotrfico entre los dos Estados en el periodo 2009- 2014 y se examina la incidencia de la transformacin de la poltica estadounidense antidrogas en la poltica antidrogas de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue describir estadsticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas SPA (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. La medicin de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transterico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 2.38 aos. En la poblacin en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 44 % en contemplacin; 30% en preparacin/accin, 20% en mantenimiento. Con relacin al consumo de alcohol, el 5% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 36 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 33 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intencin de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los nios y adolescentes estn en la etapa de contemplacin. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dndole prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.