18 resultados para Documentos públicos - Legislação - Brasil
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros públicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).