64 resultados para Doctrinas del arte social
Resumo:
La participación de las mujeres en la esfera pública y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a través de los años. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pública como en la privada.
Resumo:
El conflicto mexicano presenta un escenario diferente al estudiado en Irlanda del Norte y en la antigua Yugoslavia. Esto se debe a que en el caso mexicano, al igual que en el peruano, no se ha llevado a cabo un proceso de paz con ninguno de los actores que protagonizan el conflicto, el cual comenzó en 1994 tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (de ahora en adelante, EZLN) en el estado de Chiapas. Hasta la actualidad, el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado en este estado sureño, por lo que califica como violencia interétnica lo que sucede en diferentes municipios del mismo. En esta ocasión el objeto de estudio son los grupos paramilitares que actúan en Chiapas desde mediados de la década de los noventa, lo cual va en consonancia con los anteriores documentos de investigación (BI No. 33, 34 y 35), en los que se trabajaron los casos de Irlanda del Norte, la antigua Yugoslavia y Perú.
Resumo:
Dentro de este documento de investigación los lectores encontrarán lo que denominamos la fase heurística de la investigación adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega está dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que será un estado del arte destinado a brindar una bibliografía que permita a quienes la consulten una comprensión macro del acontecer político venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al público en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigación, en tanto que muchos de éstos, además de ser inéditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensión de las temáticas venezolanas que nos han servido de guía en nuestra investigación, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construcción de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y líneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; así las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos políticos, sociales, históricos, económicos, militares y de política exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicación en la cual, tras una revisión detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenéutica de nuestro estado del arte, que contendrá la compilación de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados según su importancia dentro de las distintas líneas de investigación, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensión de los documentos que a continuación relacionamos.
Resumo:
.
Resumo:
El autor de este libro analiza la diferencia o complementariedad entre dos conceptos fundamentales para este libro: la seguridad en Bosnia y la seguridad de Bosnia. Entendida la primera como la seguridad al interior del país y la segunda como la seguridad en la región desde de las fronteras bosnias, para afirmar que existe una relación crítica entre las dos. El propósito de este libro, como el mismo autor afirma, no es el de únicamente entablar un debate acerca de los santuarios para los terroristas; tampoco pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo de este tema ni discutir detalladamente todos los temas que son estudiados en el libro; únicamente busca dar luces a los problemas complejos y preocupaciones que enfrenta el Estado de Bosnia (Innes 2006).
Resumo:
.
Resumo:
Esta monografía ayuda a responder la pregunta del porque los Estados actuan a través de organizaciones internacionales a partir de los postulados del neoliberalismo institucional de Robert Keohane y del constructivismo Social de Alexander Wendt.
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir desde lo teórico, cómo se han incorporado los modelos de Estado en el derecho administrativo colombiano con el fin de encontrar los referentes ideológicos que tiene a su disposición el juez administrativo para la resolución de conflictos. Este estudio es parte de una investigación que tiene por objeto aportar al estudio del derecho administrativo desde la perspectiva del papel del juez administrativo como defensor o crítico de determinado modelo de Estado. La inquietud que permea este estudio se presenta bajo la frase de Otto Mayer “el derecho constitucional pasa, el derecho administrativo permanece” que llevándola a la actualidad, lleva a cuestionarse sobre el razonamiento del juez administrativo en tiempos del Estado Social y Constitucional de Derecho.
Resumo:
El neuromarketing aplicado a los estudios políticos dio como resultado el surgimiento del neuromarketing político, gracias al desarrollo de diferentes estudios e investigaciones. Se trata de un campo de estudio que estudia e investiga los procesos cerebrales referentes al comportamiento político y la toma de decisiones en la actividad política mediante el uso de herramientas neurocientíficas. Tanto por el interés de académicos, científicos, como también de los candidatos o actores que hacen parte de campañas electorales, o políticos gobernantes incluso, el neuromarketing político ha ido creciendo y cada vez son más los aportes que se realizan en la materia.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de los principales elementos teóricos de la estructura de oportunidad política en la creación y desarrollo del movimiento social promotor del Plebiscito Nacional de Chile de 1988. De igual forma, pretende identificar aquellos factores que permiten analizar el proceso de acción colectiva durante la Dictadura. A su vez, se tratará de plasmar la importancia de la organización estratégica como eje articulador para la consecución de alianzas con el fin de satisfacer los objetivos de las movilizaciones.
Resumo:
La capacidad de adaptación del clientelismo político a los cambios institucionales obliga a revisar las reformas más significativas al régimen político colombiano de los últimos lustros. El presente estado del arte se aproxima al clientelismo político en Colombia desde 1972 hasta 2012. Su objetivo es identificar rupturas y continuidades en el abordaje del fenómeno, a partir de enfoques, juicios y problemáticas resaltadas en los estudios. La hipótesis de trabajo identificó dos aproximaciones al clientelismo: la primera lo considera como una desviación de la política y amenaza al funcionamiento democrático; mientras que la segunda, lo aborda como característica funcional del sistema, forma de participación y representación política e, incluso, modo de distribución de lo público en un colectivo. El ejercicio realizado configuró un corpus de 74 fuentes académicas y la metodología de trabajo consistió en la construcción de una matriz metodológica y la elaboración de 300 fichas bibliográficas, el método predilecto fue análisis de contenido e historia de las ideas.
Resumo:
El objetivo del estudio es analizar los impactos que ayuden a construir Capital Social en la comunidad beneficiada por algunos de los programas financiados por USAID a partir del año 2001 hasta el año 2005. Los que no son analizados en la presenta investigación se excluyen ya que no afectan al Capital Social de la región
Resumo:
--
Resumo:
Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confianza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire– ITQ, Forbes y Roger, 1999) conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR), afrontamiento social (AS) e intimidad social (IS). La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos.
Resumo:
El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Política Pública de Reintegración Social y Económica, en sus aspectos psicosocial y de educación, tomando al Centro de Servicios de Engativá de la cuidad de Bogotá como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.