24 resultados para Claustro
Resumo:
Cuenta Sodalis, cronista de principios del Siglo XX, en el número 58 de la Revista publicado en el año 1911, que "en honor y gracia" del Centenario las vacaciones se adelantaron en el Claustro. Las anticiparon al 10 de julio aunque toda la Comunidad Rosarista sabía que el domingo 17 debían estar aquí a las 2 de la tarde para asistir a la Celebración del Centenario. Se izaron las banderas desde el 17 de julio hasta que terminó el mes de julio, este es un apartado del relato:
Resumo:
El Claustro de la Universidad del Rosario hizo parte de la "Ruta del Bicentenario en Bogotá 1810-2010" un recorrido por los sitios en donde se desarrollaron los principales acontecimientos de la gesta de la Independencia en la Capital. La Universidad realizó exposiciones, ediciones especiales de libros, y obras teatrales entre otras actividades para unirse a las celebraciones organizadas por la Alcladía Mayor de Bogotá.
Resumo:
Santiago Luque, autor del libro “Historia del patrimonio rural y urbano del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario” explica que entre 1650 y 1870, el patrimonio rural y urbano de la Universidad del Rosario estuvo conformado por las haciendas rurales Calandayma, Mesa de Yeguas y San Antonio, y por las propiedades urbanas y suburbanas de La Hacienda del Rosario de Bosa (Tintal), San Vicente, La Fiscala, El Chircal de las Nieves, el Solar del Claustro, las tiendas de las calles de la Universidad Florián y las casas de las calles delColiseo y de las Águilas.Nuestro fundador se encargó de comprar terrenos bien valorizados, según los criterios de la época y con características productivas importantes para lograr la sostenibilidad del Colegio. Mucho ha sucedido en los terrenos de estas haciendas después de que la Universidad decidiera venderlos, entre1834 y 1856.
Resumo:
Mediante el presente texto se quiere resaltar la vida de Luis Antonio Robles ("El negro Robles", como se le conoce), quien vivió en una importante época de la construcción de nuestro país, en la cual ni era común que alguien de su raza llegase a las instituciones de educación superior y, mucho menos, que ocupase altos cargos e incidiese en la vida policía como él hizo. Luis Antonio Robles ingresó a la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1868; fue Colegial y se graduó como doctor en Jurisprudencia en el año 1872, destacándose por su inteligencia y su excelente rendimiento académico. El 11 de mayo de 2010, el señor rector y los Conciliarios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario invitaron a toda la comunidad académica al descubrimiento de una placa conmemorativa de Luis A. Robles "El Negro Robles" que dice: " Luis A. Robles. 1849-1899. Colegial. Doctor en Jurisprudencia, catedrático servidor del a República. Su vida y obra ejemplares enseñaron que la sangre afrocolombiana nutre las raíces de la patria". Es importante destacar la concurrida presencia tanto de los miembros de la comunidad rosarista como de distinguidos representantes de la vida política, de líderes de las comunidades afrocolombianas, así como de una delegación que se desplazó desde varias ciudades de La Guajira y de algunos miembros de la Fundación Luis Antonio Robles. El reconocimiento que se quiere hacer hoy al a vida de Luis Antonio Robles parte de la presentación que a continuación se hace del texto "introducción a la filosofía de la moral y las ciencias políticas" que recoge los apuntes de clase del doctor Robles y el cual se encuentra comentado por el Dr. Jacobo Pérez Escobar, quien de manera muy gentil nos permitió su reproducción. Adicionalmente, se presentan las palabras que en el homenaje hicieron el doctor Hans Peter Knudsen Quevedo, Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el doctor Jacobo Pérez Escobar, principal biógrafo de Luis Antonio Robles. De igual forma se presentan las palabras de la estudiante de la Facultad de Jurisprudencia, Diana Carolina Prado Mosquera y el texto "El Negro Robles: Adalid de la democracia" el doctor Amylkar D. Acosta M, quien gentilmente también nos ha permitido reproducirlo. En la parte final se incluye la galería fotográfica donde se recogen las principales imágenes del homenaje que se realizó en el aula Máxima del Claustro, en honor a Luis Antonio Robles. Debemos agradecer, en primer término, al Dr. Jacobo Pérez Escobar por su desinteresada pero maravillosa participación en este proyecto, que nos permitió conocer de manera profunda la vida de Luis Antonio Robles; y, en segundo lugar, al Dr. Amylkar D. Acosta por su aporte del texto que a continuación presentaremos.
Resumo:
Esta obra pretende situar la Teología europea que comienza a trasplantarse a América en los albores de las universidades americanas, y luego la historia social de esta ciencia y su interacción con la sociedad hasta el momento de su brusco extrañamiento del claustro por la reforma universitaria de 1850. Los rosaristas todos encontrarán aquí una raíz vigorosa de la vida y originalidad de esta institución centenaria. El Archivo Histórico de la Universidad ha sido fuente primaria principal.
Resumo:
Registro de la convocatoria a la comunidad del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario para postularse a las oposiciones para elegir al catedrático de Filosofía o artes. Incluye las peticiones para presentar oposición de Agustín de Alarcón, Ignacio Vicuña y Joseph Vergara; continúa con la descripción del protocolo de presentación de las oposiciones y la elección del Catedrático. Fue elegido Agustín de Alarcón por el rector y los catedráticos del Claustro y nombrado por el Virrey de la Nueva Granada.
Resumo:
Cuentas de ingresos y gastos del Colegio Mayor del Rosario durante el rectorado de Antonio Ignacio Gallardo. Se incluyen los pagos de créditos, arriendos de casas y haciendas, principales y becas al Colegio Mayor; así como los gastos de alimentación, pago de empleados, reparaciones al Claustro y compra de elementos para la vida cotidiana del Colegio.
Resumo:
Fotografía de la portería del Claustro, se puede apreciar el interior del patio principal del Colegio Mayor y el pedestal de la estatua de Fray Cristóbal de Torres
Resumo:
Fotografía de la puerta del Claustro, se puede observa el escudo del colegio junto con la placa de nomenclatura.