248 resultados para Ciudad de Santa Fe
Resumo:
Introducción: Se ha determinado que las jornadas laborales, generan un deterioro cognoscitivo y funcional en las personas, con la consecuente afectación en los servicios de salud, al ser una de las disciplinas que más se encuentran en riesgo de cometer errores durante sus procesos de atención. Es por esto que en el presente estudio se pretendió evaluar el impacto de la jornada laboral en la capacidad de atención de los médicos de urgencias. Metodología: Se realizó un estudio transversal aplicando el Psychomotor Vigilance Test, el cual evalúa la capacidad de atención de las personas después de realizar diferentes actividades según el tiempo de respuesta en milisegundos. Se tomó una muestra de la población del personal médico de urgencias de la Fundación Santa Fé de Bogotá, estableciendo una comparación del mismo paciente en los diferentes turnos. Resultados: En el presente estudio se documentó un tiempo de respuesta promedio al inicio de la jornada diurna de 436,6 ms (IC95% 401-477) y al final de 443,1 ms (IC95% 388-484). Con respecto a la jornada nocturna se documentó un tiempo de respuesta promedio inicial de 422,8 ms (IC95% 403-457) y al final de 467,44 ms (IC95% 423-501). Discusión: Encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tiempo de respuesta entre la jornada diurna y nocturna. Por lo tanto es recomendable crear políticas de Estado que gestionen el horario laboral del personal de salud para que prime la seguridad y la calidad de atención en el paciente, evitando al máximo cualquier posibilidad de error médico
Resumo:
El texto tiene por objetivo examinar las conexiones que se establecieron entre género y política en tres asociaciones de caridad de la segunda mitad del siglo XIX en Bogotá. El estudio de la Congregación de la Caridad, la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús y de la Sociedad Protectora de Niños Desamparados desde una perspectiva que vincule género y política permite captar ambigüedades, contradicciones, conflictos y fisuras presentes y operantes en la constitución de los partidos políticos y en los diferentes proyectos de orden social que estaban en disputa en el mundo político del siglo XIX.
Resumo:
Se conformó el primer archivo docente digital de patología específica del seno en la modalidad de mamografía a nivel nacional, el cuál permitirá el entrenamiento de radiólogos y residentes de radiología según el sistema de lectura BI-RADS, buscando la unificación de criterios y mejoría de las competencias en la interpretación de las imágenes con la finalidad de aumentar la detección temprana del carcinoma de seno
Resumo:
Introducción La ventilación mecánica es fundamental en el manejo de la falla respiratoria aguda, actualmente no existe consenso sobre el momento exacto de extubación. Este estudio describe el comportamiento de la escala OMAHA+ en nuestra institución. Objetivo Principal Describir los desenlaces clínicos relacionados con la escala OMAHA+ durante la extubación de los pacientes de las unidades de cuidado intensivo del hospital universitario. Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo, basado en el registro de la escala OMAHA+ de 68 pacientes durante el proceso de extubación en las Unidades de cuidado intensivo adulto de la Fundación Santa Fe de Bogotá durante Agosto de 2014 a Mayo de 2015. Resultados Se encontraron valores gasométricos cercanos a la normalidad, con una PaO2/FiO2 media de 261 (DS 60,6), SaO2 media de 96% (DS 2%), media de lactato sérico de 1.5 mmol/L (DS 1,2 mmol/L), con signos vitales normales. La causa más común de ingreso a UCI fue Neumonía, seguida por cirugía cardiaca y abdominal. Las medias de parámetros ventilatorios al momento de extubación fueron; PEEP de 6 (DS 0,8), volumen corriente de 8ml/Kg (DS 1,4 ml/Kg), índice de Tobín de 34 (DS 11,9), test de fuga positivo 94%, y sólo una extubación fallida. Conclusiones La escala OMAHA+ puede ser una herramienta útil, aplicable y fácilmente reproducible en los pacientes con soporte ventilatorio mecánico invasivo previo al proceso de extubación, con baja proporción de fallo. Estos resultados deben ser evaluados en estudios prospectivos.
Resumo:
Introducción: La rápida detección e identificación bacteriana es fundamental para el manejo de los pacientes críticos que presentan una patología infecciosa, esto requiere de métodos rápidos para el inicio de un correcto tratamiento. En Colombia se usan pruebas microbiología convencional. No hay estudios de espectrofotometría de masas en análisis de muestras de pacientes críticos en Colombia. Objetivo general: Describir la experiencia del análisis microbiológico mediante la tecnología MALDI-TOF MS en muestras tomadas en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales y Métodos: Entre junio y julio de 2013, se analizaron 147 aislamientos bacterianos de muestras clínicas, las cuales fueron procesadas previamente por medio del sistema VITEK II. Los aislamientos correspondieron a 88 hemocultivos (60%), 28 urocultivos (19%), y otros cultivos 31 (21%). Resultados: Se obtuvieron 147 aislamientos con identificación adecuada a nivel de género y/o especie así: en el 88.4% (130 muestras) a nivel de género y especie, con una concordancia del 100% comparado con el sistema VITEK II. El porcentaje de identificación fue de 66% en el grupo de bacilos gram negativos no fermentadores, 96% en enterobacterias, 100% en gérmenes fastidiosos, 92% en cocos gram positivos, 100% bacilos gram negativos móviles y 100% en levaduras. No se encontró ninguna concordancia en bacilos gram positivos y gérmenes del genero Aggregatibacter. Conclusiones: El MALDI-TOF es una prueba rápida para la identificación microbiológica de género y especie que concuerda con los resultados obtenidos de manera convencional. Faltan estudios para hacer del MALDI-TOF MS la prueba oro en identificación de gérmenes.
Resumo:
Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar múltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusión sanguínea. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos, antecedentes personales y factores quirúrgicos asociados a transfusión sanguínea en cirugía canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2003- 2013. Materiales y métodos: Se aplicó en diseño de estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a cirugía de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, características sociodemograficas y factores quirúrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 años y la mayoría de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patológicos, la hipertensión arterial fue el más común (37,3%). La mayoría de pacientes (59,1%) presentaron clasificación ASA de II. El tipo de cirugía más prevalente fue el de descompresión (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realizó transfusión de glóbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayoría de procedimientos quirúrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusión sanguínea en cirugía de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopatía (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 – 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 – 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 – 13,09). Conclusión: Como factores asociados a la transfusión sanguínea en el manejo quirúrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y más de dos niveles intervenidos.
Resumo:
Las úlceras por presión causadas por una presión sostenida sobre la piel y sus tejidos adyacentes es una problemática considerada de salud pública, dada su alta prevalencia, se presentan mayormente en personas que tienen restricción en su movilidad, en el 3 a 10 % de los pacientes hospitalizados; con una tasa de incidencia que oscila entre 7,7 y 26,9 %, con consecuencias para la institución por altos costos, la comunidad, el paciente y su familia. En Colombia solo se cuenta con algunos estudios en instituciones en Bogotá, Cartagena, Bucaramanga y Medellín. Los estudios de prevalencia son importantes porque permiten visualizar la situación de la problemática, incentiva la implementación de medidas preventivas y la formulación de políticas institucionales que promuevan la seguridad del paciente y la calidad de la atención. En el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá no se conoce con exactitud la prevalencia pero se sabe que está presente por las complicaciones y consecuencias ya mencionadas, por ende el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de punto de úlceras por presión en los pacientes hospitalizados, y al finalizar ser insumo para un estudio posterior que genere un Programa de Piel Sana institucional. El estudio se realizó mediante la medición en 1 día donde se valoró todos los pacientes hospitalizados, se realizó un análisis descriptivo de cada variable, y con un análisis bivariado se obtuvo medidas de asociación para identificar la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de ulceras por presión.
Resumo:
El presente trabajo estudió, en una muestra de 614 sujetos de ambos sexos de la Ciudad de Santa Fe (Argentina), el capital psíquico, definido como el conjunto e interrelación de fortalezas de carácter personal (es decir, recursos cognitivos, emocionales y psicosociales), que le permiten al sujeto una mejor adaptación a través de conductas preventivas. Para esta investigación fueron propuestos dos objetivos principales: a) analizar psicométricamente la escala CAPPSI, y b) verificar diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel educativo. Para cumplir con el primer punto, se realizó un análisis de componentes principales, el cual arrojó la presencia de un solo factor bien diferenciado que explica un 66,93% de la varianza total de la prueba. Asimismo, el instrumento mostró una alta confiabilidad (alpha de Cronbach = 0,9103). En respuesta al segundo objetivo, se verificaron diferencias significativas por grupos de edad y nivel educativo. Si bien la investigación no arrojó diferencias significativas en el capital psíquico de varones y mujeres, sí verificó interacciones entre género y nivel educativo alcanzado, y entre género y edad.
Resumo:
Lately, the study of prefrontal executive functions in grade scholars has noticeably increased. The aim of this study is to investigate the influence of age and socioeconomic status (sEs) on executive tasks performance and to analyze those socioeconomic variables that predict a better execution. A sample of 254 children aged between 7 and 12 years from the city of santa Fe, Argentina and belonging to different socioeconomic status were tested. A bat- tery of executive functions sensitive to prefrontal function was used to obtain the results. These in- dicate a significant influence of age and SES on executive functions. The cognitive patterns follow a different path according to the development and sEs effect. Besides, it is revealed a pattern of low cognitive functioning in low-sEs children in all executive functions. Finally, from the variables included in this study, it was found that only the educational level of the mother and the housing conditions are associated to the children’s executive function. The results are discussed in terms of the influence of the cerebral maturation and the envi- ronmental variables in the executive functioning.
Resumo:
Durante 1999, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá se comercializaban en forma diaria aproximadamente 1’400.000 litros de leche líquida higienizada, (66 lotes) .
Resumo:
Transmilenio: Una Razón de Ser”, presenta los lineamientos generales del Proyecto Transmilenio, con el que se busca dar un vuelco total a actual esquema de transporte en Bogotá. El trabajo se desarrolla en tres partes esenciales
Resumo:
El presente trabajo se lleva a cabo en una Entidad Promotora de Salud (E.P.S.), que en sus tres últimos años de funcionamiento efectivo en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, presenta en su estadística tres reportes de accidente con riesgo biológico
Resumo:
A pesar de las numerosas leyes que restringían la emigración hacia el nuevo mundo, la presencia de criptojudíos (o marranos, como se les llamaba despectivamente) en las colonias españolas es perceptible desde el comienzo de la conquista y aumenta considerablemente luego de la unificación de los reinos ibéricos en 1580. Gracias al estudio exhaustivo de la documentación inquisitorial peninsular y americana, el autor logra reconstituir el fresco trágico de los grupos criptojudíos de origen portugués que, pasando por Sevilla, llegaron hasta los confines del nuevo mundo. Más allá del estudio detallado del fenómeno estrictamente religioso, su investigación permite apreciar la vitalidad de las redes comerciales marranas y judías de origen ibérico que, desplegados a una escala planetaria, participaron activamente en el apogeo del mercantilismo.
Resumo:
El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado consiste en proponer la construcción de un equipamiento híbrido en altura como alternativa de solución frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupación territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Por tanto, el equipamiento híbrido en altura busca disminuir el déficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propósito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.