275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas polticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
Esta monografa se enfoca en el papel que ha tenido el derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos en la construccin de las relaciones bilaterales entre Palestina e Israel, en uno de los periodos tal vez ms fructferos de la historia de las dos naciones, comprendido entre 1993 y 2004. Por medio del anlisis de ciertos eventos histricos y manifestaciones del derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos durante del periodo de estudio seleccionado, se busca explicar cmo stos han repercutido en la relacin de ambos pueblos. Este anlisis hace uso del enfoque constructivista de Alexander Wendt como herramienta que permite una aproximacin terica que considera, que la construccin de relaciones entre los diferentes agentes del Sistema Internacional son las ideas y creencias compartidas y no nicamente las capacidades materiales.
Resumo:
Histricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la ltima dcada las investigaciones acadmicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigacin estudia cmo la exposicin al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en trminos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificacin internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo econmico y presenta resultados robustos a fenmenos de migracin interna y desplazamiento. En trminos de participacin laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogneos a nivel de gnero como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participacin laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposicin al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participacin, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto anlogo en trminos de desempleo. La investigacin no encuentra efectos diferenciales en trminos de informalidad laboral.
Resumo:
El objetivo de este trabajo monogrfico es analizar la evolucin del problema de las drogas dentro del marco de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los aos 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de pases que ms han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canad y Mxico; y por otro lado Colombia, Per y Bolivia son lo pases que por sus lgicas y tendencias han impulsado este problema y su evolucin, y por tanto tambin desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los ltimos aos se han desarrollado otras dos: la despenalizacin y la legalizacin. El anlisis sobre la incidencia que han tenido los pases nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollar a partir de la comprensin aportada por la teora de los Complejos Regionales de Seguridad.
Resumo:
Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.