578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
La integracin regional ha creado un renovado escenario internacional, donde el factor energtico juega un papel importante en las relaciones de cooperacin entre Mercosur y Venezuela, haciendo de la integracin energtica un rol importante en el marco de la cooperacin entre sus partes.
Resumo:
El presente estudio de caso, pretende a partir de un anlisis del principio de Apropiacin contenido en la Declaracin de Pars, determinar el desempeo del gobierno colombiano entre los aos 2006-2010, frente al proyecto de cooperacin internacional "Apoyo al Programa de Red de Proteccin Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio
Resumo:
En el documento se realiza un anlisis a la luz de la teora Neo Funcionalista sobre el proceso de integracin sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teora de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, aos durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la repblica de Argentina.
Resumo:
El documento es un anlisis del Plan Colombia desde la teora del Imperialismo Estructural de Johan Galtung, teniendo en cuenta las ventajas que brinda dicha teora pero asimismo las limitaciones que contiente.
Resumo:
Se realiz un anlisis de las propiedades fsicas del araz, sus caractersticas y los cultivos y se plante el potencial exportador, escogiendo a Canad como mercado objetivo.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
Este estudio de perfiles que agrupa 52 estados de Estados Unidos de Amrica, busca describir el comportamiento de las importaciones de los principales 10 productos organizados de mayor a menor, basados en el valor de las importaciones en dlares del ao 2011, teniendo en cuenta su comportamiento histrico desde el ao 2009. Se incluye una breve descripcin de los tratados de libre comercio que tiene Estados Unidos con los dems pases. Cada Estado esta descrito a travs de sus importaciones por partida arancelaria, definiendo: generalidades de importacin, donde se muestran los 10 productos ms importados en el 2011; el crecimiento de las importaciones desde el ao 2009 hasta el 2011 y, finalmente, una descripcin de las tres principales partidas de importacin por medio de los tres pases proveedores ms representativo del Estado. Adicionalmente, cada producto importado por estado est descrito segn: nombre de la partida arancelaria, cdigo de la partida, presencia de arancel en Estados Unidos y pases de origen. Teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto se incluye Colombia como pas proveedor, ubicando su posicin segn el valor en las importaciones totales del Estado.
Resumo:
El comercio internacional es bsico para el desarrollo econmico de algunos pases, en la actualidad los tratados de libre comercio son un recurso que se utiliza actualmente en muchos pases para poder obtener beneficios econmicos. Dado que se firm en 2013 el tratado de libre comercio entre Colombia y la Repblica de Corea surgi un inters por desarrollar un trabajo investigativo, debido a los pocos que se han realizado con respecto a este tema, que tratara las oportunidades que le surgen a la economa nacional con dicho tratado. Se determina con la investigacin, de acuerdo a la oferta de la produccin colombiana, cuales son las verdaderas oportunidades que debe aprovechar el pas con respecto a su sector agropecuario.
Resumo:
Rusia sufri grandes cambios tras la desintegracin de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratgicos de Rusia sobre el espacio postsovitico revivieron con nuevo mpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposicin del Estado. La Repblica de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la poltica exterior rusa hacia el espacio postsovitico, siendo incluso, una regin clave en la lucha de la Federacin Rusa por recuperar su zona de influencia.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior de Singapur y cmo est determinada por las polticas comerciales del pas. Analiza cmo la participacin en una organizacin internacional y un foro econmico benefician al desarrollo econmico del pas.
Resumo:
Las relaciones cvico- militares que se establecen desde el ao 1999 en Venezuela debido a la llegada del entonces Teniente Coronel del Ejrcito (re) Hugo Rafael Chvez Fras, presentan cambios que permiten explicar la situacin del pas a travs de un actor que ha sido fundamental desde el siglo XIX venezolano: los hombres en armas de la renovada Fuerza Armada Nacional Bolivariana. La hiptesis que se maneja llega a cumplirse gracias a la aplicacin del enfoque neo institucionalista, desde el cual se dan los matices conceptuales necesarios para convertir el anlisis en uno de tipo politolgico. Los resultados reflejan con claridad la diferencia del panorama venezolano respecto a relaciones cvico- militares, entre el lapso del puntofijismo (1961- 1999) y la ejecucin de la Revolucin Bolivariana por parte del fallecido Presidente Hugo Chvez (1999- 2012). Esto, gracias al anlisis normativo que se destaca, el cual permite extraer elementos de constituciones y leyes, que ayudan a la comprensin del comportamiento tanto de civiles como de militares en cada poca.
Resumo:
El trabajo tiene como tema central el anlisis de la optimizacin del proceso logstico que se desarrolla desde que se realiza el contacto con el proveedor en Chile hasta que el producto est a disposicin del cliente en Colombia. Es as como se pretende analizar el proceso logstico y las diferentes etapas por las cuales tiene que pasar el producto desde su lugar de origen hasta su lugar de destino, teniendo como objetivo disminuir los costos logsticos que incurren en todo el canal de distribucin.
Resumo:
Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
El presente trabajo investigativo constituye una herramienta de consulta para las personas y organizaciones interesadas en conocer el panorama actual de la situacin comercial entre China y Colombia en busca de toma de decisiones acertadas en materia de negocios entre ambas naciones. En l se analizan en detalle cada una de las veintids provincias de la Repblica Popular China; en cuanto a panorama general; logstica area, terrestre y martima; partidas arancelarias y Top 10 de los productos importados por cada una de ellas desde Colombia. Este trabajo est enfocado en el estudio del comercio desde Colombia hacia China, actualizado al ao 2012 y busca ensear los productos lderes de importacin, al igual que aquellos productos potenciales; de acuerdo a la informacin de su valor en dlares, su porcentaje de participacin en el total importado y su comportamiento histrico en los ltimos tres aos. As mismo se analizan los principales pases proveedores de cada provincia y las diferentes partidas arancelarias a profundidad. Finalmente, se espera que el presente trabajo abra las puertas a un nuevo panorama acerca de oportunidades de negocio y alternativas comerciales a productos colombianos en China.