593 resultados para COLOMBIA - POLITICA SOCIAL - 2002-2007


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley General Forestal en Colombia fue declarada inconstitucional luego de casi dos años de vigencia por violar el derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas y afrocolombianas. Esta ley pretendía brindar un marco jurídico estable que estimulara la inversión privada en el sector forestal colombiano. La declaración de inexequibilidad fue vista por los promotores de la ley como la obstaculización del avance de la economía privada de este sector. Sin embargo, los grupos étnicos y ambientalistas celebraron la decisión como un reconocimiento al valor del bosque en términos ecológicos y culturales. El Ministerio de Agricultura adelanta ahora nuevos proyectos de ley para el manejo del recurso forestal. En el presente artículo analizo los proyectos de ley forestal a la luz de las diferentes concepciones e intereses que giran en torno al recurso forestal y en general a la naturaleza, para observar cómo las visiones de naturaleza determinan las formas en las que debe aprovecharse el recurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la constitución de 1991 en Colombia se instauró la democracia participativa como el mecanismo idóneo para relegitimar al Estado, y como medio para incluir en el tránsito político a los sectores marginados de la sociedad colombiana. No obstante, el andamiaje y el juego participativo no dan prueba de ello, y por el contrario, lo que se expresa en la realidad política colombiana, es un escenario de mayores niveles de exclusión y marginalidad que se han incrementado por factores como la democracia participativa. Lo que pretende el presente escrito es demostrar el cómo se convierte la democracia participativa en un instrumento de dominación que favorece los intereses privilegiados de determinados actores, así como demostrar los fenómenos contradictorios que se establecieron en la constituyente de 1991 y que dieron forma al paradigma participativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la década de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusión del tema ambiental tanto en ámbitos académicos como institucionales. Después de la puja conceptual y normativa, la Constitución de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias políticas públicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografía analiza el proceso de consolidación de la política pública ambiental teniendo en cuenta las variaciones que ésta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es una descripción de las estrategias educativas distritales referentes a la cobertura y calidad de la educación en Bogotá en el periodo 1995-2008. Se hizo una descripción de todas las estrategias de los cuatro alcaldes durante los 13 años descritos en los ejes de cobertura y calidad de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia inició a partir del 2006 un proceso de inserción en la región Centroamericana a través de su participación en el Proyecto Mesoamericano (PM), y en particular, como país coordinador de la mesa de biocombustibles a nivel regional. Todo ello, conduce esta investigación a analizar las oportunidades que se derivarían del Proyecto Mesoamericano para el posicionamiento del sector de los biocombustibles de Colombia en Centroamérica, particularmente, en el caso de los socios comerciales más estratégicos para el país: el Triangulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) y México, a partir de un espacio de integración y cooperación en el que confluyen diversidad de actores. De igual forma, se realiza un balance con respecto a las principales fortalezas y retos nacionales y regionales que permiten determinar la viabilidad de este proyecto en el marco del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Teniente General Rojas Pinilla gobernó la nación colombiana en uno de los períodos más críticos de la historia (del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957). Para muchos la labor del General Rojas no fue más que la de uno de los tantos dictadores que reinaban por aquel entonces en América Latina, para otros su intervención salvó la nación. El tema central del presente documento monográfico gira en torno al análisis del fenómeno denominado dictadura en el caso específico del gobierno instaurado por el Teniente General, con el fin de responder a la pregunta: ¿Fue el gobierno del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla una dictadura moderna? En los más de 2500 años de existencia del concepto de dictadura, ha tenido diferentes acepciones, entre las cuales se han identificado cuatro diferentes: la dictadura romana, la dictadura cesarista, la dictadura revolucionaria y finalmente la dictadura moderna. Resulta pertinente revisar sucintamente dichos conceptos con el fin de lograr una mayor comprensión de lo que se entiende por dictadura en el contexto latinoamericano de los años 50´s, en el cual se desarrollo el caso de Rojas Pinilla y así dar respuesta a la pregunta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las responsabilidades de la empresa van más allá de la generación de bienes y servicios. La tesis es una exploración sobre el grado de cumplimiento de esas responsabilidades en su relación con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

FIORELLA, que es una empresa colombiana que vende cuadernos ecológicos con diseños exclusivos y duraderos a través de una plataforma virtual, dirigidos a las niñas bogotanas estrato 5 y 6; y que busca contribuir con una de las problemáticas sociales más grandes que tiene nuestro país (niños víctimas de abuso sexual).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía aborda el tema de las conspiraciones civiles y militares cuyo propósito fundamental era restituirle el poder al General Gustavo Rojas Pinilla, y evitar el establecimiento del Frente Nacional, que había sido aprobado mediante plebiscito nacional en 1957. Las conspiraciones que se dieron de 1958 a 1961 fueron planeadas y llevadas a cabo por militares afectos a Rojas Pinilla, con un apoyo importante de algunos políticos destacados de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las dificultades que enfrentan las grandes urbes, es manejar todo aquello que resulta del consumo diario de su población como lo son los residuos sólidos. Frente a esto los gobiernos, en su voluntad por transformar comportamientos, determinan las reglas de juego introduciendo políticas públicas que permitan modificar situaciones percibidas como insatisfactorias y problemáticas. Muchas veces aunque exista un universo normativo este no logran materializarse, evidenciando una brecha entre lo que se supone deben hacer los ciudadanos y lo que realmente hacen. Por lo anterior, involucrar los hábitos, concepciones e imaginarios colectivos en el análisis de la incidencia del comportamiento ciudadano en la implementación de la política pública en Bogotá en materia de residuos sólidos permite indagar sobre los hábitos y prácticas ciudadanas y su incidencia cuando de implementar una política pública sobre residuos sólidos se trata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro del departamento del Cesar, se encuentra un municipio que podría ser una perfecta analogía del Macondo de García Márquez. Cuenta la historia de cómo se transforman sus humildes casas en ¿mansiones¿, sus viejas bicicletas en carros últimos modelo, las calles llenas de polvo en grandes avenidas pavimentadas, donde se cambió el ¿sancocho¿ por comidas sofisticadas, la estadía en la casa de un amigo por un hotel. Donde la iglesia, la devoción por la virgen de Chiquinquirá, un hospital municipal a medio dotar, un notario único, la Caja Agraria y un juzgado hacían parte de la estructura social del pueblo. Luego vinieron las regalías, contratos, y burocracia. Un pueblo que cuenta la historia de cómo existen grandes duchas en sus nuevas casas, pero no hay agua. Donde existen grandes televisores para ver películas, pero no hay luz, donde se han adjudicado millonarios contratos para la construcción de un alcantarillado que no ha sido terminado. Una mega biblioteca a punto de caerse, los estancos llenos, las cantinas llenas, dónde todo extranjero es costeño en carnavales o en las fiestas del ocho de septiembre. Los campesinos aún trabajan en parcelas, los pescadores aún venden desde la madrugada, un mercado que sigue funcionando desde las 3 de la mañana, un comercio de tiendas paisas. Un pueblo lleno de contrastes, pero sobre todo, con la responsabilidad de tener dentro de su jurisdicción uno de los proyectos mineros más rentables del país. Este municipio Macondiano se llama: Chiriguaná.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinámicas de participación en las ciudades y reconocer su importancia para la generación de una cultura cívica, el surgimiento de la acción colectiva y la consolidación de una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el Estado. La ciudadanía y la gobernabilidad son dos aspectos necesarios para la vida en los centros urbanos en la actualidad, para su construcción es necesario realizar procesos impulsados desde las administraciones municipales o por los ciudadanos, uno de los mecanismos es la formulación de los planes de desarrollo bajo el modelo de planeación participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo que se presenta a continuación, analiza los procesos de socialización y resocialización de una comunidad urbana de desmovilizados, ubicada en un barrio de la localidad de San Cristobal en Bogotá, Colombia. Nos enfocamos particularmente en los mecánismos de acción y participación política y ciudadana autónomos que adoptaron los desmovilizados para lograr una integración exitosa a la vida civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis desde el punto de vista legislativo de la oposición política del Polo Democrático Alternativo y su influencia en la relación que se estableció entre el Ejecutivo y el Legislativo en el período 2006 -2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Supra Cultura es una organización Cultural que tiene como propósito la circulación de las producciones artísticas en Colombia mediante una plataforma Digital. El proyecto analiza lo cultural buscando descentralizar la información mediante un portal Web que administre contenidos, difunda, dinamice y eduque mediante el material digital y multimedia; así productos tanto de la escena artística como Cultural Nacional que no tengan un espacio prioritario en los medios de comunicación tradicionales, en las áreas de arte y música serían los beneficiados.