476 resultados para Sistema electoral - Colombia
Resumo:
El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.
Resumo:
En Colombia ha existido un gran problema en cuanto al reconocimiento de minoras tnicas, ya que por dcadas han sufrido el abandono y la exclusin por parte del Estado. Estos Pueblos han tenido que luchar durante mucho tiempo para subsistir y mantener sus formas de vida, lo cual ha sido ms difcil en los ltimos tiempos, en la mediad en que el papel del Estado como garantizador del bienestar de la poblacin ha cambiado su funcin, ahora su fin ltimo consisten en garantizar la continuidad del sistema capitalista, razn por la cual se generan confrontaciones entre el Estado colombiano y aquellos que tiene concepciones distintas frente al mundo.
Resumo:
La justicia transicional debe enfrentar la negacin de las atrocidades. A pesar de la sofisticacin del marco de derechos humanos presente en el sistema legal colombiano, el campo de la justicia transicional en Colombiaadolece de un significativo grado de indeterminacin normativa, como si dicho campo aconteciera en un vaco constitucional. Como consecuencia, ha sido objeto de uso estratgico por parte de distintos actores polticos dotados de intencionalidad en la fijacin del sentido del arreglo institucional de la llamada justicia transicional. El uso estratgico gravita entre el acatamiento pleno del marco de derechos humanos o su elusin en distintos grados. La elusin niega las atrocidades. Para que el discurso de la justicia transicional en Colombia contribuya a hacer justicia por las atrocidades, debe dar viabilidad prctica a los derechos de las vctimas, no reducir esos estndares. Para ello, son necesarios dos requisitos: desde el punto de vista sustantivo, debe acatar las obligaciones en materia de verdad, justicia y reparacin, que son parmetro de constitucionalidad, y respetar el ncleo esencial de tales derechos, sin perjuicio de la libertad de configuracin legislativa y de la ponderacin judicial.Desde el punto de vista procedimental, debe adoptar como metodologa un enfoque contextualizado de anlisis comparado que evite el trasplante acrtico de experiencias internacionales inaplicables.
Resumo:
En las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrtico. Sin embargo, en este perodo el paramilitarismo agenci uno de los ms agudos niveles de violencia homicida en el pas. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un rgimen terrorista que acaba con la oposicin para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una vctima ms de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de lites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La ltima, todava insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema poltico, en el despliegue y auge del fenmeno paramilitar.Este artculo evala estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la poca, los alcances del paramilitarismo en las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues alcontrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por ms de treinta aos han afirmado haber sufrido la penetracin y agresin del paramilitarismo de la mano de manzanas podridas o casos aislados el fenmeno paramilitar en Colombia durante el perodo estudiado disfrut de un estatus especial agenciado pblicamente por polticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectoresclave del sistema poltico y de las lites vulnerables del pas.
Resumo:
Colombia es el nico pas de Amrica Latina en el que la constitucin y la ley permiten a las instituciones educativas estatales realizar cobros acadmicos en todos los grados escolares. La consecuencia de esto es que el Gobierno Nacional no se ha interesado por elaborar una poltica de gratuidad de la educacin. Sin embargo, la Constitucin tiene disposiciones que permiten integrar los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia al ordenamiento jurdico interno; all, es donde est consagrada la gratuidad de la educacin. sta es un imperativo jurdico que el Estado no puede desconocer. La Corte Constitucional ha protegido el acceso y la permanencia al sistema educativo con base en el Derecho Internacional pues cuando existe una disposicin de derechos humanos que consagra un derecho, los argumentos de costo beneficio quedan excluidos, en especial si es un derecho universalmente reconocido. Nuestra tesis es que no hay ninguna razn para que el Estado restrinja el disfrute del derecho a la educacin a travs de cobros, especialmente porque la gratuidad de la educacin primaria les permite a las personas acceder y permanecer en el sistema educativo y es un instrumento privilegiado para remover las barreras econmicas que afectan el disfrute del derecho. La estructura del artculo es la siguiente: los dos primeros apartados se referirn a las obligaciones internacionales del Estado colombiano, el tercero har nfasis en la jurisprudencia constitucional sobre la gratuidad de la educacin y, finalmente, habr una breve conclusin que plantear futuras lneas de trabajo.
Resumo:
In this article we make a critical analysis about the situation of maternal mortality in Colombia, considering some of the most current rates of this problem and the public policy rules adopted in the last years to decrease its prevalence. We think that the rate of maternal mortality in Colombia is too hight because the State does not guarantee the right health care to Colombian women. In this way, the structure and resources distribution established by the policies on sexual and reproductive health have not reflected the population necessities, specially in the case of young mothers left aside by the social security system.
Resumo:
La salud de los trabajadores y trabajadoras en Colombia atraviesa por mltiples retos y dificultades, derivados del contexto poltico y econmico nacional, la encrucijada que vive el sistema de seguridad social y las tendencias en el mundo del trabajo. Frente a esta situacin, la ergonoma como campo de conocimiento y accin tiene mltiples posibilidades de aporte, los cuales dependen de no ver esta disciplinada reducida a una dimensin tcnica, sino de propiciar su participacin en un marco de accin situada y contextualizada. Si bien se ha enfatizado la accin de la ergonoma en su aporte a la prevencin de los desrdenes msculo-esquelticos, su contribucin a la salud de los trabajadores puede ser muy importante, en un escenario de bsqueda del bienestar laboral y social, como complemento a la accin preventiva de los riesgos laborales
Resumo:
El retardo mental se caracteriza por limitaciones en el desempeo como resultado de significativas deficiencias de la inteligencia y la conducta adaptativa. En Colombia, la mayor parte de los pacientes con esta alteracin no reciben evaluacin gentica. El objetivo de este trabajo es evaluar y caracterizar el retardo mental en un grupo de personas con esta condicin en la poblacin de Rovira (Tolima, Colombia) e identificar los posibles factores asociados. La metodologa consisti en realizar un diagnstico clnico preliminar de 25 pacientes con retardo mental y realizar la correspondiente toma de muestras de sangre y orina para efectuar los exmenes correspondientes. Se realizaron estudios bioqumicos (cloruro frrico, nitrosonaftol, nitroprusiato de sodio, Benedict, cromatografa para la deteccin de aminocidos y carbohidratos) y citogenticos (bandeo G). Para la deteccin de plaguicidas, se realiz un muestreo aleatorio en diferentes puntos de todo el recorrido del sistema de distribucin de agua y ciertos lugares del centro del municipio de Rovira. Con este fin, se recolectaron 20 muestras de agua y 20 muestras de tomate, elegidas al azar, de los diferentes sitios de distribucin y cultivos de la hortaliza. Se identific una familia de tres hijos afectados (dos mujeres y un hombre) con retardo mental, lo cual sugiere un componente gentico en este caso. Las pruebas metablicas fueron negativas y los cariotipos normales. Se plantea la necesidad de realizar pruebas moleculares que incluyan el sndrome de X-frgil para complementar el estudio y realizar consejera gentica. En cuanto a los resultados y el anlisis pertinente de las muestras para organofosforados, el 100% de stas resultaron positivas. Se report un 60% de positividad en las muestras de agua y del 100% en las muestras de tomate, para el caso de los carbamatos; sin embargo, para el caso de los organoclorados, el 100% de las muestras estudiadas resultaron negativas.
Resumo:
La enfermedad respiratoria crnica (ERC) es un problema de salud pblica en Colombia, cuya gravedad va en aumento por la presencia de factores de riesgo, como el tabaquismo, que tienden a imponerse en poblaciones cada vez ms jvenes y que con el tiempo generan consecuencias a nivel fsico, social y mental. La ERC comprende una serie de entidades clnicas con caractersticas propias, dadas por el sufrimiento, el aislamiento social, el deterioro fisiolgico y la morbilidad asociada, que contribuyen a la limitacin funcional, a la prdida de la calidad de vida y, en definitiva, pueden convertir al individuo que la padece en un ser dependiente y sin futuro. Lo anterior lleva a un mayor consumo de recursos en salud sin que esto signifique una mejor atencin, ya que en muchas oportunidades los esfuerzos aislados, la falta de normatividad, de propuestas sustentadas y el no uso de guas clnicas, entre otras causas, consienten que la intervencin realizada est destinada a paliar los sntomas presentes, pero lejos de abarcar un manejo integral, efectivo y que responda a necesidades individuales. En este artculo se pretende analizar las normas y polticas pblicas que cobijan a los pacientes con ERC, los aspectos relacionados con los derechos a un tratamiento integral, seguro y real en el individuo afectado, as como los obstculos para su realizacin.
Resumo:
El Objetivo fue caracterizar los dispositivos de tecnologa de asistencia disponibles en Bogot como parte del desarrollo de un sistema de informacin en esta rea. Dirigido a personas con discapacidad, a sus familias y a profesionales del rea de la rehabilitacin. Metodologa: ste es un estudio descriptivo para el cual se desarroll un instrumento de recoleccin de la informacin. El procedimiento consisti en visitas a los fabricantes y distribuidores de los dispositivos, diligenciamiento del instrumento, toma de fotografas y caracterizacin de cada producto basndose en la Norma Tcnica Colombiana (NTC)-ISO 9999 (Ayudas tcnicas para personas con limitacin). Resultados: de los 95 productos caracterizados, se encontr que los de mayor disponibilidad estn representados por ortesis y prtesis (52,6%) y ayudas para la movilizacin personal (23,15%). El 24,25% restante est representado por ayudas para el cuidado y la proteccin personal, mobiliario y adaptaciones para vivienda, ayudas para el manejo de bienes y productos y ayudas para actividades domsticas. Conclusiones: en Bogot D.C. la mayora de los fabricantes y distribuidores de dispositivos de tecnologa en rehabilitacin producen dispositivos ortsicos y ayudas para caminar, es mnimo el nmero de ayudas disponibles para apoyo en las actividades de la vida diaria y para la comunicacin y el acceso a la informacin.
Resumo:
El Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia tiene como uno de sus principales objetivos la prevencin, diagnstico y manejo de la enfermedad profesional, este proceso, sin embargo, por las caractersticas estructurales del Sistema de Seguridad Social Integral, es generador de confl icto, porque en l confl uyen una serie de intereses generales y particulares, que hacen que se desate una serie de tensiones entre los actores del mismo, con fuerzas de diferente magnitud, que conducen a elevar su nivel de complejidad y difi cultad. La enfermedad profesional en Colombia, por las razones expuestas tiene una de las tasas de incidencia ms bajas entre muchos pases, hecho que ocasiona perjuicios para los trabajadores y para las empresas a las que pertenecen. A pesar de que el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la proteccin Social ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar los procesos de diagnstico de la enfermedad profesional, no se ha logrado un cambio muy signifi cativo. El estudio prospectivo que se desarroll en esta investigacin evalu mediante la metodologa prospectiva de Godet las relaciones entre las variables involucradas y el juego de actores, con el fi n de generar escenarios alternos de futuro que permitan vislumbrar las opciones que se pueden considerar para introducir cambios a la condicin actual del sistema, de tal manera que sea posible llegar al escenario atractor derivado del ejercicio SMIC, en el cual pueda lograrse una mejora en el diagnstico de la enfermedad profesional, a partir de lo cual se inicien programas de prevencin acordes con la magnitud del problema en Colombia, hecho que de seguro redundar en inmensos benefi cios para los trabajadores y para las empresas y reducir la cadena trmites que se llevan a cabo hoy en da para lograrlo, hecho que conduce a que la mayor parte de los trmites de diagnstico y manejo se encentren en espera de defi nicin y haciendo curso en instancias legales, lo cual conduce a la judicializacin del sistema, como ocurre hoy en da en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo presentar al pas un programa de posgrado que contribuya a la profesionalizacin de la gestin del conocimiento (KM, por su sigla en ingls) en Colombia. Este programa se constituye en uno de los retos que la Facultad de Ingeniera de Sistemas de la Universidad Catlica de Colombia se ha trazado para estar a la vanguardia de las oportunidades y desafos que propone un mundo globalizado, cuya economa est integrada por empresas y trabajadores que producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos. Luego de una breve introduccin, en la segunda parte se exponen los motivos que dan sentido a la formulacin y puesta en marcha de este programa. En la tercera parte se presentan los elementos conceptuales que componen el programa y cmo estos se relacionan entre s para conformar lo que se ha denominado la triada conceptual. Esta triada permite identifi car el qu, el cmo y el para qu de la especializacin. En el cuarto apartado se destaca la necesidad de establecer un perfi l del gestor de conocimiento o Chief Knowledge Offi cer (CKO) y se hace una propuesta general de sus caractersticas, funciones, objetivos y tareas concretas que debe desarrollar. Finalmente, se insiste en que no es sufi ciente contar con el rol de CKO en la empresa, sino que tambin es necesario tener un sistema de incentivos que motiven a las personas a participar en el desarrollo de iniciativas asociadas con la gestin del conocimiento.
Resumo:
The Integrated Mass Transit Systems are an initiative of the Colombian Government to replicate the experience of Bogotas Bus Rapid Transit System Transmilenio in large urban areas of the country, most of them over municipal perimeters to provide transportation services to areas undergoing a metropolization process. Management of these large scale metropolitan infrastructure projects involves complex setups that present new challenges in the interaction between stakeholders and interests between municipalities, tiers of government and public and private sectors. This article presents a compilation of the management process of these projects from the national context, based on a document review of the regulatory framework, complemented by interviews with key stakeholders at the national level. Research suggests that the implementation of large-scale metropolitan projects requires a management framework orientated to overcome the traditional tensions between centralism and municipal autonomy.
Resumo:
The fundamental diseconomy in the large metropolitan areas is the significant and sustained increase in travel time incurred by its inhabitants daily. Since a portion of the energy consumed in the daily mobility does not necessarily translate into individual and collective wealth, entropic systems have a feature which, as discussed for the case of Bogot, does not have metropolitan institutions with the ability to redirect.
Resumo:
Las crisis humanitarias que genera la migracin forzosa son un sntoma del precario funcionamiento del sistema global pensado para garantizar el respeto a los derechos humanos. En Colombia, el funcionamiento del sistema generado para la proteccin de estos derechos no permite hablar de una poltica integral eficaz. Vea el porqu con el coordinador de proyectos de la Asociacin del Colegio de abogados defensores de Derechos Humanos.