390 resultados para INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - COLOMBIA
Resumo:
Se busca lograr una política continental común en materia comercial, en la que se den, además de una mayor participación en materias sociales y políticas, una serie de ventajas como la reducción de aranceles y el mayor acceso a la movilización de factores de producción.
Resumo:
Éste trabajo de grado tiene una importancia personal muy especial relacionada precisamente con esa búsqueda por entender el rol del individuo en la sociedad y de la cultura en los procesos de construcción humana. ¿Como se entienden ahora los individuos de dos culturas tan diferentes como la de un colombiano, la de un nativo de Kazakistán, la de un inglés, la de un saudi? ¿Y cómo pueden estar permanentemente unidos por una red que pareciese que hablara el mismo lenguaje? Para contestar estas preguntas, que son de otra índole y corresponderían a un ejercicio intelectual de otra disciplina, es importante empezar analizando -con una visión desde la óptica de los negocios internacionales-, cómo funciona una estrategia de e-business desde Colombia hacia el mundo. En este trabajo de grado se intenta dar cuenta de la importancia del uso de esta herramienta en la forma del B2B en un negocio asociado con la exportación de servicios colombianos y latinoamericanos, como un mecanismo para el mejoramiento y fortalecimiento del negocio internacional.
Resumo:
Establecer mediante la investigación y análisis de datos en qué medida las preferencias generalizadas otorgadas por la UE así como las relaciones políticas y de cooperación incentivan la actividad exportadora de confecciones del empresario colombiano
Resumo:
Aunque en el ámbito internacional existen herramientas que permiten evaluar la calidad de los artículos publicados en las revistas del área biomédica, en el país se desconoce si éstas están siendo utilizadas o no, y no se cuenta con un diagnóstico acerca de la calidad de los trabajos originales publicados en nuestras revistas médicas. La aplicación de los instrumentos elegidos para la evaluación de los artículos seleccionados fue realizada por las tres investigadoras. El análisis descriptivo permitió obtener la caracterización de los principales artículos seleccionados, empleando el programa SPAD 3,5 se construyó un modelo que puede servir como referencia para futuras evaluaciones.
Resumo:
El concepto de parámetros como las bases fundamentales desde las cuales negocian los dos países y hace relación el término a aquellos aspectos tales como normas, disposiciones, reglas que se consideran fijas a la hora de negociar
Resumo:
A partir de tales consideraciones las ciencias sociales en todo el mundo plantearon un conjunto de nuevos interrogantes respecto a la dinámica económica de la cultura. Ello en respuesta a la creciente necesidad de los agentes gubernamentales
Resumo:
El turismo ha sido la principal fuente de sostenimiento para muchas comunidades alrededor del mundo, y es también la actividad que permite la interacción entre las diferentes razas de todas las regiones, y que permite que la cultura y conocimientos
Resumo:
El sector de Energía y Gas, del cuál hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestión Ambiental propios en nuestro país, mediante los cuales cumplen con la legislación ambiental
Resumo:
El negocio de los electrodomésticos en Colombia se concentra en 4 líneas especialmente: Línea blanca (neveras, lavadoras, etc.), línea marrón (televisores, radios, etc.), enseres menores (planchas eléctricas secas y a vapor, licuadoras, etc.) y cuidado personal (afeitadoras eléctricas, depiladoras, etc.). La más desarrollada en la industria colombiana es la línea marrón debido a las exigencias en investigación, desarrollo, electrónica y alta tecnología que son claves en la fabricación, sin embargo en la industria local es marginal. Debemos aclarar antes de realizar un análisis de lo que ocurre en el sector de electrodomésticos que nos enfocaremos específicamente en el sector estratégico de electrodomésticos menores en Colombia y para lo cual identificaremos cuáles son los productos que integran este grupo dentro de los electrodomésticos en general, así: planchas, licuadoras, cafeteras, exprimidores de cítricos, sanducheras, batidoras, hornos microondas y horno tostador.
Resumo:
Dentro del nuevo modelo económico de apertura y globalización de la economía, se requiere de una concientización por parte del sector colombiano de la industria gráfica sobre las posibilidades reales de un incremento del flujo de inversión extranjera
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.
Resumo:
El sector textil en los últimos 10 años se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economía nacional por lo cual actualmente se está enfrentando a economías emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos más competentes. Este proyecto, describirá de manera específica el perfil logístico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los últimos años es importante destacar la relevancia de la logística para llevar a cabo sus objetivos y también al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo económico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logística, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancías del sector. A su vez, este proyecto representará una caracterización enfocada en los países más representativos del sector en términos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada país. La investigación se complementará con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.
Resumo:
Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países que conforman la Unión Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinámico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traerá beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raíz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un análisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementación del TLC de la referencia tendrá sobre el sector lácteo en Colombia
Resumo:
La presente investigación está orientada a una revisión de la política exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la búsqueda del fortalecimiento de la relación. Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarquía de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo se amplía con el paso del tiempo. Aunque el interés de Colombia por estrechar los vínculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una política y estrategia de Estado, así como la debilidad diplomática, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestión política que han repercutido en la falta de dinamismo de los vínculos y que impactan en el plano económico. Para el desarrollo de la investigación se adoptan postulados teóricos sobre la relación entre la política interna y la política externa, que explican cómo los fenómenos domésticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros países. Esta visión nos permite establecer de qué manera los procesos internos de Colombia, la caracterización institucional, la designación de líderes, entre otros aspectos, han incidido en los vínculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodología cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico y periodístico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relación colombo-china. También se recogen datos estadísticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de países como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qué tan lejos está Colombia en su relación con el gigante asiático y cuáles son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigación constituye una base académica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relación de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histórico frente a este país asiático. Así mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomática que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro capítulos que contempla el estudio. Colombia está en mora de replantear su relación con una de las economías más fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asiático.
Resumo:
En Colombia la neumoconiosis de los mineros de carbón es considerada un problema de salud pública debido a su carácter de irreversibilidad, el alto costo una vez ha sido diagnosticada y a la carencia de datos relacionados con su prevalencia en el país. Se realizó un estudio transversal con el propósito de determinar la prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minería subterránea de carbón en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Los resultados permitieron establecer que la prevalencia de neumoconiosis en el grupo estudiado fue de 35,9% (42,3% en Cundinamarca y 29,9% en Boyacá). Se encontró una asociación entre el diagnóstico radiológico de neumoconiosis, el tamaño de empresas mediana OR: 2.301 (IC95%: 1.260 - 4.201), el nivel de riesgo medio de exposición a polvo de hulla de carbón OR: 2,901 (IC95%: 0.937, 8,982), el tiempo de ejecución de actividades de minería mayor a 25 años OR: 3,222 (IC95%: 1.806 - 5.748) y el antecedente de tabaquismo mayor a un año OR: 1,479 (IC95%: 0.938 - 2.334). Estos resultados establecen la necesidad de generar una estrategia de intervención encaminada a la prevención, la identificación precoz y el tratamiento oportuno de la neumoconiosis de los mineros de carbón, en la que se asegure el compromiso y la participación de todos los actores del Sistema General de Salud y Seguridad Social y de las Administradoras de Riesgo Laboral a las cuales se encuentren afiliados los trabajadores.