710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para Colombia, la reforma poltica de 2003 marc una transformacin en el sistema poltico y electoral debido a que propona reinstitucionalizar los movimientos y los partidos polticos del pas, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hiptesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos polticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificacin se plantea que en Colombia y en los pases con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma poltica se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurdico o la Constitucin Poltica actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intencin es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores especficos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro pas, el ejercicio democrtico en trminos de una idnea representacin dentro de los cargos legislativos de la nacin. Puede decirse entonces que esta monografa logra analizar las distintas situaciones polticas y sociales que enmarcan la reforma poltica de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones polticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se describe la forma en la que se estructura la fiesta de pic dentro de una geografa y corporalidad determinadas con el fin de comprender cmo, a travs de este ejercicio esttico y social, se reproducen una serie de valores culturales que explican la centralidad de los eventos picoteros dentro de la vida cotidiana de las personas de clases populares de Cartagena, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de esta tesis se analiza la evolucin normativa de las Cajas de Compensacin Familiar en el pas y del particular caso de la Caja de Compensacin familiar Cafam. Con el espritu social que las ha caracterizado, las Cajas de Compensacin Familiar en Colombia se han convertido en baluartes de la responsabilidad social. A travs de la constitucin de diversos servicios y del pago del Subsidio Familiar, han pavimentando la va del progreso y la Seguridad Social para los colombianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto las industrias legales como ilegales tienen lderez y gerentes. Estas personas al mando deben hacer decisiones estrategicas con el fin de asegurar la rentabilidad de sus negocios. La manera en que ellos toman estas decisiones y las consecuencias de estas mismas son las preguntas que este documento pretende resolver. Haciendo una aplicacin general del modelo de Michael Porter, este documento analiza y describe brevemente la configuracin de ambos mercados (legal e illegal): es decir las maneras de hacer negocios, las tcticas utilizadas para negociar con los proveedores y compradores, las estrategias para resaltar los beneficios de sus productos frente a los sustitutos, y en general las acciones realizadas para competir, obtener un posicionamiento y porcin en el mercado total. El objetivo de este documento no es exaltar las estrategias de los lderes en las industrias ilegales, sino resaltar aquello que los directivos en las industrias legales podran hacer mejor para mejorar el nombre de los productos colombianos en el exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dicho trabajo pretende evaluar la pertinencia del Indice de Estados Fallidos de la Organizacin Fondo por la Paz y la Revista Foreign Policy, bajo dos aspectos, por un lado el sutento terico sobre el concepto de Estado de Robert Rotberg, Charles Tilly y Michael Mann, y por otro lado observar la pertinencia metodolgica usando como ejemplo el caso colombiano en el periodo 2002-2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo de investigacin tiene por objeto identificar cual es la importancia geopoltica de los territorios que se encuentran actualmente en litigio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por la demanda presentada por Managua ante este tribunal tanto para Nicaragua como para Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de memoria de largo plazo en las series financieras implica que los retornos de un activo hoy pueden tener incidencia sobre los retornos futuros, incluso ms all del corto plazo. En presencia de dicha memoria el horizonte de inversin elegido puede resultar en diferentes condiciones de riesgo para el inversionista. Peters (1989 y 1992), Mandelbrot (1972), Len y Vivas (2010), entre otros, encuentran evidencia de dependencia de largo plazo de las series de tiempo financieras y muestran sus principales implicaciones. Este documento se ocupa de extender el anlisis al uso del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM, estimando el efecto cuantitativo de la existencia de dependencia de largo plazo en este modelo segn lo desarrollado por Greene y Fieltz (1980). Los resultados para una muestra de acciones colombianas y estadounidenses muestran que la distribucin de la medida del riesgo sistmico en el modelo, el beta, es estadsticamente diferente cuando se incorpora el efecto de dependencia de largo plazo; por lo tanto, los retornos esperados de estas acciones cambian. En el mercado colombiano se observa una sobreestimacin del beta cuando no se realiza el ajuste propuesto, mientras que en las acciones estadounidenses analizadas el beta sin el ajuste se encuentra subestimado. En cuanto a los retornos esperados, estos son sobrevalorados al no tener en cuenta el ajuste por dependencia de largo plazo, tanto en las acciones colombianas como en las estadounidenses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio descriptivo fenomenolgico es identificar los perfiles sociodemogrficos que predominan en un grupo de mujeres directivas en Colombia, y observar las caractersticas de su liderazgo; para tal propsito se realiz un estudio cualitativo y un anlisis de los determinantes de la participacin laboral de las mujeres en Colombia. Se tom como base de informacin encuestas realizadas a un grupo de mujeres de la alta direccin en Colombia, implementando un anlisis de las categoras identificadas en el estudio para describir los perfiles sociodemogrficos y del liderazgo femenino en Colombia. Los resultados sugieren que en Colombia las caractersticas que explican dichos perfiles describen a mujeres colombianas que ocupan cargos de Gerentes, Subgerentes, Presidentes, Vicepresidentes y Directoras, quienes culminaron una carrera de pregrado y tienen una completa preparacin acadmica y trayectoria al interior de la organizacin. Respecto al liderazgo, la motivacin por desempearse bien en el trabajo, el empeo en la productividad por alcanzar los logros y las metas propuestas en la actividad, el trabajo en equipo y la preocupacin por contar con un buen ambiente de trabajo son las categoras que caracterizan a este grupo de mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la estrecha relacin opinin pblica y democracia, en esta disertacin se lleva a cabo un anlisis socio-histrico de la construccin del campo de la televisin en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinin pblica y la democracia, durante la ltima dcada. Con este propsito, se articulan la teora de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez ms estrecha relacin entre los poderes poltico y econmico, con la produccin del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinin. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lgicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio meditico nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino tambin, violando la constitucin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Frente Nacional fue una coalicin poltica entre los partidos tradicionales de Colombia entre los aos 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivi el pas, unos de los periodos histricos de grandes acontecimientos econmicos, polticos y sociales no solo internos sino tambin en el mbito internacional. El principal acuerdo poltico del frente nacional despus del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganizacin del pas mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrab definir una poltica econmica, social y de modernizacin del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas polticas sino con los gremios econmicos que se haban consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos econmicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertacin con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atencin al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teora estructuralista cepalina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs del estudio de las herramientas de Marketing Poltico utilizadas durante la campaa de Gustavo Petro para la presidencia de la Repblica en 2010, se busca determinar el papel poltico de las mismas. En la investigacin se hace un aporte metodolgico a travs de un modelo para estudiar las herramientas del Marketing Poltico sin dejar de lado el papel poltico el cual se analiza en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Polticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unin Europea que condujeron a la reduccin del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.