614 resultados para Alianzas estratégicas -- aspectos jurídicos -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis a propósito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de grado que aborda la problemática de la penalización de la dosis personal de droga en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia sólo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios análogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelización del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciación estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirán conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevará a cabo un análisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situación de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondrá lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicará acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economía (principalmente la microeconomía); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicología, la sociología, la antropología y la estadística, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad que supone abarcar el estudio de la responsabilidad patrimonial del Estado en el ámbito médico sanitario, hace preciso prestar atención a ciertos temas que resultan especialmente relevantes y que han sido decantados jurisprudencialmente por el Honorable Consejo de Estado. De esta manera el presente trabajo desarrolla temas descollantes y novedosos en materia de imputabilidad como viene a ser la prueba de la falla médica mediante la teoría "res ipsa loquitur"; la prueba del nexo causal a través de la prueba indiciaria y la teoría de la probabilidad preponderante. Así mismo se estudian los diversos tipos de daños antijurídicos que pueden darse dentro de la prestación médica a cargo del Estado, destacando especialmente la lesión al derecho a recibir una atención oportuna y eficaz, la pérdida de una oportunidad debida a la no obtención del consentimiento informado del paciente, lo que supone, a su vez, el cercenamiento del derecho de este a elegir someterse o no a determinado tratamiento, previo valoración de pros y contras de la terapia sugerida por el galeno (principio de no agravación). Así mismo se analizanlas hipótesis de daños antijurídicos derivados del error en el diagnóstico, la falla por la omisión de las entidades de control y vigilancia, falla en gineco-obstetricia, así como las hipótesis de responsabilidad objetiva del Estado por óblito quirúrgico, para finalmente tratar el tema novedoso del alea terapéutica con sus particulares características y eventual aplicabilidad en el sistema jurídico colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es requerido en este caso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en las oportunidades que representan para Colombia en términos de infraestructura y competitividad portuaria frente a los pares latinoamericanos con puertos en el Pacífico. Así, el análisis se centra en la situación actual del puerto más representativo del país en esta costa, Puerto de Buenaventura, con respecto a la situación que presentan los terminales más avanzados de este litoral como son los Puertos del Callao en Perú y de Valparaíso en Chile. De la misma forma, se aborda el contexto económico de cada país identificando claramente las características mercantiles e industriales, que de la mano con sus políticas comerciales, dan como resultado el avance o retroceso de sus puertos. Estas terminales son las que finalmente determinaran si un país está en condición de participar activamente el comercio internacional y el nivel de preparación para afrontar el mundo globalizado. Por último, se busca determinar los puntos a favor y las deficiencias de los puertos colombianos frente a los otros 2 en cuestión para determinar qué tan lejos está el país de los puertos más grandes, eficientes y modernos del mundo, y las recomendaciones a seguir para convertirse en puertos dinámicos y productivos que solo traigan beneficios a Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, después de casi dos décadas de la creación del régimen de cuentas privadas, se implementó una reforma donde se pasa de un sistema con un único fondo a uno multifondos. Este tipo de reformas se vienen implementando en diferentes países europeos y de Latino América. A la luz de las teorías clásicas dicha reforma trae mejoras en el bienestar de los individuos; sin embargo, la literatura sobre las nuevas teorías del comportamiento sugiere que los individuos no siempre toman decisiones que están de acuerdo con los supuestos de las teorías clásicas. Este trabajo estudia esta reforma en Colombia bajo algunas de las teorías del comportamiento financiero. Se encuentra que aún cuando el afiliado se quede en la opción default , o actúe con aversión a la pérdida, va a obtener valores en sus cuentas privadas mayores a las que obtendría con un sistema de un único fondo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

San Vicente del Caguán, fue el epicentro del último intento del Gobierno y las Farc por hallar una salida política al conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 40 años. Esos diálogos, que comenzaron el 14 de octubre de 1998, terminaron la noche del 21 de febrero de 2002. Esta crónica reconstruye, lo que vivieron los sanvicentunos durante aquella época y la noche en que finalizaron los diálogos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado consiste en un análisis de la naturaleza jurídica de las cláusulas abusivas, particularmente en el contrato de seguro, para proponer como consecuencua jurídica adecuada a dicho fenómeno la nulidad relativa de la cláusula abusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

COMITÉ DE ÉTICA – 13 AÑOS CENTRO DE EMPRENDIMIENTO – ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CONSAGRACIÓN COLEGIALES CONSULTORIO JURÍDICO, 40 AÑOS – ASPECTOS JURÍDICOS CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA – PROTECCIÓN EQUIDAD DE GÉNERO EVALUACIÓN DOCENTES EVALUACIÓN DOCENTE – PARTICIPACIÓN PLAGIO – PARTICIPACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO – FONOAUDIOLOGÍA PROYECTO PAC – ICBF REYES, GIOVANNI – CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL SOCIEDAD DE DEBATE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EQUIDAD DE GÉNERO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, GURPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS VIOLENCIA DE GÉNERO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la monografía es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicación en la esfera política. Concretamente se seleccionado el escándalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano es un fenómeno social, político, económico y simbólico que exige una lectura interdisciplinaria y desde la perspectiva de sus múltiples actores para lograr, en cierta medida, su comprensión. En este sentido, en la escena actual de la confrontación interna del país se cuenta con la posibilidad de obtener la mirada peculiar de aquellos que fueron protagonistas de la guerra, los excombatientes de los grupos armados ilegales y entre ellos un sector poblacional marginal, los menores de edad. Este último conglomerado social ha sido reconocido desde hace pocos años como un agente presente en el conflicto armado, pero no sólo como víctima sino también como actor directo de la violencia armada. Por lo tanto, la presencia de los menores en los grupos armados ilegales ha guiado recientes investigaciones que se centran en los factores que motivan su vinculación a las organizaciones irregulares, la violación a sus derechos fundamentales, las medidas de protección y reeducación que el Estado debe ofrecerles para su reintegro a la civilidad, las implicaciones psicosociales, físicas y legales de su experiencia en la guerra, y las políticas encaminadas hacia la prevención de esta problemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge de diversos cuestionamientos de tipo argumentativo y crítico para con la formulación de derechos políticos en términos universales, lo cual constituye un impedimento hacia el logro de una verdadera inclusión de las mujeres colombianas en el ámbito político. En este sentido, lo que se pretende señalar son las problemáticas que surgen de los fundamentos teóricos mismos _igualdad, individuos abstractos, derechos universales y universalizantes_ al momento de garantizar una verdadera participación y una subjetividad política plena de las mujeres en Colombia. A lo largo de este trabajo se intenta demostrar cómo los derechos políticos planteados en términos universales y dirigidos a individuos abstractos excluyen a las mujeres del ámbito político, en virtud de que se imposibilita un reconocimiento de la diferencia. Esto excluye sus propias luchas y su propia existencia subjetiva y les imposibilita nombrarse y actuar como sujetas políticas autónomas y conscientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía es ciertamente un Estudio de Caso: la comunidad indígena Kankuama. En ella se centra la preocupación del análisis y hacia ella están dirigidos los objetivos de solución que se trazarán en el Capítulo de las Conclusiones y Recomendaciones. Conservar esta fidelidad al objeto de estudio es elemental para la coherencia de este trabajo. Pero hay razones también de carácter metodológico que obligan a establecer, aunque sea mínima y tangencialmente, el contexto nacional que estructuralmente está afectando el desplazamiento forzado de los Kankuamos.