259 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca evidenciar las alternativas de resistencia no violenta al alcance de las comunidades que se encuentran en medio del fuego cruzado propio de un conflicto armado. Utilizando elementos de las teoras de movimientos sociales y accin colectiva no violenta, se muestra cmo las comunidades de Curvarad y Jiguamiand se organizan para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos que legalmente les han sido otorgados, dando origen as a las Zonas Humanitarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La deslegitimacin de los partidos polticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teoras y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representacin poltica que recae sobre electores y elegidos. A travs de un estudio de la historia poltica y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusin del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas polticas y el rezago de las tradicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo qu comemos, dnde lo comemos, cundo lo comemos, cmo lo cocinamos, en dnde lo cocinamos y con quin lo compartimos son acciones que estn determinadas directamente por la cultura y hacen parte de la formacin de la identidad y del sentido de pertenencia de un individuo hacia un grupo, lugar o regin. Es parte de la riqueza cultural de un pueblo y por ende hace parte de su patrimonio cultural inmaterial. Las tradiciones gastronmicas al igual que otras prcticas, de carcter inmaterial, estn vivas, en constante movimiento e influenciadas por factores exgenos, lo que trae como consecuencia que estas costumbres, tradiciones y saberes se pueden ir perdiendo en su paso de generacin en generacin. Esta perdida hace que sea necesario tomar medidas para perpetuar su uso y sensibilizar a la gente para que se apropie de este. Para comenzar esta labor, primero hay que saber qu se tiene, qu saberes, tcnicas, utensilios y tradiciones giran en torno a la comida regional y comenzar a documentarlos. Esta labor es el primer paso en el camino para comenzar a realizar un inventario del patrimonio gastronmico colombiano; el hilo conductor de este inventario va a ser inicialmente las preparaciones comunes a todo el pas para despus ir llegando a las recetas propias de cada zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar y analizar las condiciones de la inversin extranjera directa en Colombia durante los ltimos diez aos, ver la incidencia de la doble tributacin, conocer y analizar la efectividad de las polticas que se han tomado respecto a esta problemtica, tanto en Colombia, como en otros pases en los que las condiciones son o eran similares a las nuestras. El trabajo se divide en cuatro captulos: En el primero se presenta un breve anlisis de la inversin extranjera directa en Colombia de los ltimos diez aos, haciendo un paralelo con las diferentes reformas a nivel tributario que se han realizado en el pas durante este mismo periodo, con lo que se observa cul ha sido la reaccin de la inversin a estos cambios constantes y si la doble tributacin tiene relacin con las variaciones en las cantidades invertidas durantes esos aos. En el segundo captulo, el conocimiento de las estructuras tributarias y de las polticas o mecanismos adoptados por Colombia, Mxico, Per y Chile con relacin a la inversin extranjera y a la doble tributacin, permiten tener una mayor capacidad de anlisis con relacin a la situacin actual en la que se presenta Colombia a nivel internacional en este tema tan importante. Estos tres pases se escogieron por tener caractersticas parecidas a las colombianas, pues son latinoamericanos y presentan prcticamente los mismos sectores de inversin; esto con el fin de que el paralelo muestre qu estn haciendo otros Estados en similares condiciones a las nuestras y tener puntos de relacin y anlisis ms homogneos. El tercer captulo recoge los datos obtenidos en los dos captulos anteriores. Se realiza un anlisis comparativo entre estos cuatro pases, en el que el punto de referencia permanente ser Colombia. El objetivo de este captulo es aterrizar las ideas presentadas con anterioridad en el contexto internacional y poder concluir en qu condiciones la estructura tributaria colombiana es competitiva en el mercado de las inversiones extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa es una mirada hacia los espacios pblicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el nico medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitacin adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el nico medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades bsicas. Por tal motivo, la solucin de la venta informal debe comprometer no slo a la Administracin Distrital, sino tambin a la ciudadana en la recuperacin de los espacios pblicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situacin de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa F y la Candelaria y el desamparo que est situacin conlleva, porque es un problema social, que solamente el anlisis cuidadoso de sus mltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. Tambin debe contribuir en los procesos de redefinicin de polticas pblicas por parte del Distrito y particularmente en la bsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta en el ao 2005, a partir de la ayuda humanitaria brindada por el Plan Integral de Accin Social, en el resguardo indgena kankuamo. Se plantean como sus propsitos particulares: estudiar la situacin en la que se encontraba la poblacin indgena kankuama en el momento de aplicar el Plan Integral de Accin Social y analizar las acciones y los resultados obtenidos por el Plan Integral de Accin Social, en el resguardo indgena Kankuamo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado analiza el impacto del e-learning en el aprendizaje organizacional tomando como base la aplicacin de esta herramienta en las compaas DHL Colombia y HP Colombia. Se evidencia que no es una herramienta explorada en el pas de manera profunda ni su uso corresponde a decisiones estratgicas y, aunque existe en muchas compaas, como en el caso de los objetos de estudio, es aparentemente ms por una tema de moda y de estructuras económicas que se ven positivamente impactadas por el e-learning frente a mtodos presenciales de aprendizaje, convirtindose mas en un almacenador de contenidos que puede en algn caso complementar al mtodo de aprendizaje tradicional y en otros ser una herramientas desaprovechada por la falta de gestion de la posicin de la cultura organizacional frente a esta. Se concluye que no est definida la forma en que se promueve su uso y evaluacin para medir su efectividad y, no se ha tenido en cuenta en estas compaas su relacin y/o efectos en la cultura organizacional, cuyas caractersticas tienen un gran impacto en el logro de un adecuado uso del e-learning como herramientas de aprendizaje (ms all que de mera agrupacin de contenidos) inmerso en un mundo complejo que requiere renovarse adaptarse constantemente dentro del todo llamado organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin abordar como objetivo general el anlisis de forma detallada de la influencia de los pueblos rabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; as como las incidencias polticas, sociales y económicas, de los mismos, en la formacin de la estructura social de la regin; esto pasara por desarrollar en los captulos siguientes el porqu de las migraciones rabes al territorio colombiano, como parmetro para reconocer su actuar en la regin. Se identificar la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formacin de la estructura social, econmica, cultural y poltica de la zona y por ltimo, localizar el aporte cultural, econmico, cientfico y cultural del pueblo sirio y libans en la regin Caribe y en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la presente monografa se desarrolla a travs de cuatro captulos. En el primer captulo, se da a conocer la evolucin de la poltica exterior colombiana hacia el Caribe durante el siglo XIX hasta 1990, con el fin de conocer los intereses y las tendencias que marcaron el accionar internacional colombiano hacia el Caribe y la CARICOM durante el periodo anteriormente mencionado. Pasando de esta manera al segundo captulo, en el cual se determinan las continuidades y rupturas de la poltica exterior de Colombia hacia la Comunidad del Caribe desde 1990 hasta hoy, es decir, cules fueron y han sido los lineamientos que han marcado la poltica exterior del pas hacia la CARICOM durante las diferentes administraciones. En el tercer captulo entonces, se busca determinar en qu medida la percepcin colombiana de la Comunidad del Caribe ha tenido repercusiones no slo en el desarrollo de las relaciones polticas entre las partes sino tambin en lo referente a la parte comercial de las relaciones bilaterales. Todo ello, teniendo en cuenta que el fortalecimiento poltico genera mayores vnculos comerciales an cuando el desarrollo de relaciones comerciales empresariales no necesariamente requiere vnculos polticos pero s fomenta su desarrollo1. Posteriormente, en el cuarto captulo se establece la medida en que Comunidad del Caribe puede presentarse como un mercado alternativo para las exportaciones colombianas. Para ello, se examina el intercambio con los principales socios comerciales colombianos hasta llegar a la CARICOM y, de esta manera, conocer la base del intercambio comercial entre ambas partes e identificar los factores que restringen, tanto el comercio en general, como la alternativa en que, puede llegar a convertirse la CARICOM para pequeas y medianas empresas con proyeccin exportadora y en especial para aquellos sectores que podran no estar en ventajas competitivas en la vigencia del TLC con Estados Unidos. Finalmente, se plantearn las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las reflexiones a lo largo del desarrollo de la presente investigacin con el nimo de aportar al debate constructivo sobre el tema y las potencialidades que puede llegar a tener el aprovechamiento de las relaciones entre Colombia y la CARICOM en el marco del proceso de internacionalizacin e insercin del pas en la Cuenca del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperacin Internacional se identifica con el conjunto de acciones que busca situar al pas en la Comunidad Internacional a travs de compromisos, en los que unos y otros satisfacen intereses comunes, teniendo como meta principal aumentar la transferencia de recursos, para su respectivo desarrollo econmico y social. Asimismo, las estrategias de Cooperacin Internacional son aquellos planes de accin para el futuro empleados por un actor, para definir ciertas actividades que lleven al posicionamiento y al logro de sus objetivos, como lo son el promover las actividades productivas y la inversin extranjera. De esta forma y debido a los continuos cambios en el sistema internacional, todos los pases y en especial, los pases en desarrollo buscan establecer mayores relaciones polticas, económicas, comerciales, y de cooperacin para implementar experiencias exitosas, obtener conocimientos y tecnologas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa, es mostrar el seguimiento por parte del Estado colombiano de las recomendaciones internacionales de agencias especializadas de Naciones Unidas, que favorecen a la poblacin infantil desplazada. Como se ver, no todos los resultados son positivos. Todava en muchos aspectos falta trabajo y consistencia. As mismo, se prev que una solucin total de este flagelo no se ver mientras en Colombia persista una situacin de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el pas por cuenta de los cultivos ilcitos, que repercuten directamente en la situacin de orden pblico; y pretende hacer un llamado a la reflexin para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilcitos