215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
La Comisin Asesora de Relaciones Exteriores, fue elevada a rango constitucional en la Carta Poltica de 1991, en calidad de cuerpo consultivo del presidente de la Repblica (articulo 225), lo cual incidi en el inters de desarrollar esta tesis, por cuanto comprende la necesidad de realizar un examen de los argumentos de fondo histricos, polticos y jurdicos que le concedieron a esta institucin reconocimiento a nivel constitucional.
Resumo:
Conforme a las resoluciones de la ONU 1514 y 1541 (1960), usualmente se discuten solo tres formas de autodeterminacin de los pueblos: la independencia, la integracin y la libre asociacin. En 1970, la Resolucin 2625 ampli ese lenguaje, aadiendo una cuarta va: La adquisicin de cualquier otra condicin poltica libremente decidida por un pueblo. La Resolucin 2625 y resoluciones posteriores plantean un marco de libertad de peticin y negociacin que no limita la bsqueda de soluciones razonables y realistas a las aspiraciones legtimas de progreso poltico, cultural y econmico de un pueblo.La monografa tambin discute estas normas desde la perspectiva del Derecho Constitucional de los Estados Unidos, concluyendo que ese corpus jurisprudencial tambin reconoce y permite diversas formas de organizacin poltica soberana ms all de los estados de la Unin, pueblos o jurisdicciones con diversos grados de autonoma, desde las tribus o naciones indias, hasta los Estados libres asociados, consistentes con el espritu y letra de la Resolucin 2625 y su progenie.
Resumo:
--
Resumo:
El anlisis de los impactos e implicaciones de un acuerdo de integracin sobre un pas debe abarcar no slo consideraciones de tipo econmico, sino que debe incluirse la perspectiva institucional. No es un secreto que el xito o fracaso de la economa de un pas, no importa su tamao, depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. En este orden de ideas, desde finales de la dcada de los ochenta el anlisis de las instituciones ha sido un lugar comn en escenarios donde la internacionalizacin y la apertura econmica han sido estudiadas, as como las causas del crecimiento econmico y el desarrollo.-----The analysis of the impacts and implications that an integration agreement can have on a country should include not only economic but also institutional considerations. It is no secret that a countrys economic failure or success, no matter how small that country is, depends to a large extent on the quality of its institutions. Thus, since the late 80s, the analysis of institutions has been commonplace in scenarios where internationalization and economic openingup have been studied, as well as in those where the causes of economic growth and development have been examined.
Resumo:
Resumo:
La autora identifica las principales caractersticas e implicaciones de la negociacin del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, determinando como argumentos esenciales de este proceso la relacin e importancia histrica de este pas en materia comercial y poltica, la necesidad de continuar con las preferencias arancelarias, ATPDEA,** a largo plazo y especialmente enfrentar la competencia de otros pases que han negociado acuerdos con Estados Unidos previamente. Sin embargo, destaca como principal requisito para abordar este acuerdo, que se retome la poltica de productividad y competitividad como elemento indispensable para diversificar las exportaciones y aprovechar las ventajas competitivas de nuestro pas frente a este acuerdo y de cara a la internacionalizacin de la economa nacional.** Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act.-----The author discusses the main characteristics and implications of the Free Trade Agreement with the United States by pointing out, as the most outstanding arguments of this process, the following: the relation with and the historical importance of the US in terms of trade and politics, the need to maintain tariff preferences and a long-term ATPDEA* *, and particularly the need to face the competitiveness of other countries that have reached agreements with that country before. Nevertheless, the author suggests to consider productivity and competitiveness policies as an essential factor to diversify exportations and to make good use of Colombias competitive advantages concerning this agreement, vis--vis the internationalization of its economy.
Resumo:
El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.
Resumo:
Labor comparativa frente al perjuicio en Colombia y Estados Unidos, como fundamento que la tarea del juez en obedecer y hacer cumplir la Constitucin y las leyes, para lo cual debe estudiar sus palabras, su historia y propsitos, adoptando la regla
Resumo:
Dentro de un Estado Democrtico de Derecho, todas las instituciones tienen obligaciones, deberes, derechos, facultades, atributos de actuacin y rdenes jerrquicos, que deben dirigirse todos al logro de los cometidos estatales
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigacin es establecer en que medida los condicionamientos impuestos por los Estados Unidos, a travs del proceso de Certificacin al Gobierno de Colombia, han contribuido a la profesionalizacin de las Fuerzas Militares en el deber de proteger al Estado y a sus ciudadanos en defensa de sus derechos humanos.
Plan estratgico exportador de dientes artificiales hacia los Estados Unidos De Amrica, Per y Bolivia
Resumo:
Con la elaboracin de esta investigacin, se pretende mostrar todos y cada uno de los factores que inciden en el momento de ingresar un nuevo producto de origen colombiano en los mercados internacionales en este caso, aplicados a los dientes artificiales; tambin se dar un especial nfasis a todos los aspectos que rodean la creacin de empresa en Colombia con fines a la exportacin, esto con el fin de ilustrar las facilidades existentes para crear empresas de este tipo.
Resumo:
Desde principios de los aos noventa Colombia ha empezado una importante transformacin que busca la insercin del pas en la economa global, es claro destacar que este proceso ha implicado la redefinicin de buena parte de los objetivos
Resumo:
El trabajo pretende brindar una aproximacin crtica analtica a aquella propositiva histrica familiar dentro de la extensa literatura sobre los orgenes de la Guerra Fra. Reconociendo de antemano que el escenario de la Guerra Fra no fue necesariamente el efecto de una amenaza inminente.
Resumo:
El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economa y generar crecimiento de la misma, Colombia debera realizar en materia de agricultura, ms especficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podran presentrsele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debera entonces revisar sus efectos inmediatos en dnde se pueden corregir errores y vacos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, tambin supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el pas no est en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debera realizar un anlisis ms minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo tem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especficamente en lo relacionado con el agro) y as presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarn entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapi en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrndose en aspectos tecnolgicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran dbiles y hacer an ms robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.
Resumo:
En el presente documento se descompone la estructura a trminos de las tasas de inters de los bonos soberanos de EE.UU. y Colombia. Se utiliza un modelo afn de cuatro factores, donde el primero de ellos corresponde a un factor de pronstico de los retornos y, los dems, a los tres primeros componentes principales de la matriz de varianza-covarianza de las tasas de inters. Para la descomposicin de las tasas de inters de Colombia se utiliza el factor de pronstico de EE.UU. para capturar efectos de spillovers. Se logra concluir que las tasas en EE.UU. no tienen un efecto sobre el nivel de tasas en Colombia pero s influyen en los excesos de retorno esperado de los bonos y tambin existen efectos sobre los factores locales, aunque el factor determinante de la dinmica de las tasas locales es el nivel. De la descomposicin se obtienen las expectativas de la tasa corta y la prima por vencimiento. En ese sentido, se observa que el valor de la prima por vencimiento y su volatilidad incrementa con el vencimiento y que este valor ha venido disminuyendo en el tiempo.