219 resultados para TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
Resumo:
En la actualidad, las economías mundiales y el país se encuentran en un proceso de desarrollo donde se contemplan grandes cambios y oportunidades de negocios en el ámbito del comercio internacional, especialmente, en el espacio delimitado como la Cuenca del Pacifico. En este punto, el Puerto de Buenaventura juega un papel fundamental, frente a esta integración económica dada su ubicación como punto multifuncional para el adecuado desempeño de toda la logística internacional. Por esta razón, es necesario que Colombia cuente con una infraestructura portuaria que responda de manera eficiente a los diferentes retos que trae consigo la radicación de nuevos Tratados de Libre Comercio. Para efectos de esta investigación, se dio a conocer la situación actual del puerto, analizando cada uno de sus puntos críticos en relación a su infraestructura y flujo de operaciones portuarias. Para esto, se llevaron a cabo varias comparaciones con los puertos correspondientes a los países más influyentes del Pacifico, incluso, se tuvieron en cuenta puertos nacionales como el de Cartagena dada su influencia y constante desarrollo. Todo lo anterior con el fin de diagnosticar a través del análisis de diferentes variables, aspectos tanto positivos como negativos que ayudarán a tener un panorama más detallado en términos de infraestructura portuaria; permitiendo el óptimo desarrollo de nuevas estrategias centralizadas en mejorar los niveles de competitividad del país.
Resumo:
Dado que la Organización de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institución multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisférica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temáticas, considerando que en las dos últimas décadas del siglo XX, la caída de los regímenes militares y la instauración de la democracia liberal en la mayoría de países de América Latina, significó la entrada de la región en la denominada tercera ola de democratización, fenómeno de alcance mundial que reflejaba la aceptación de los sistemas democráticos como la forma más viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolución 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrática, entre otros- que resguardaran a los sistemas democráticos de múltiples amenazas, que podrían derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidación de democracias imperfectas. Así las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemática los principales instrumentos de promoción y defensa democrática y analiza su aplicación en cuatro casos: Haití en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolución.
Resumo:
En los últimos años, la integración sudamericana y la proyección de América Latina en el globo han despertado inquietudes sobre los liderazgos que pueden surgir en el continente. Brasil, sin lugar a dudas, no sólo constituye uno de los líderes naturales sudamericanos sino que representa además muchas de las reivindicaciones de los países en vías de desarrollo, lo que le permite ejercer un protagonismo reconocible en proporciones globales. Lo anterior, podría fortalecer el accionar de los países emergentes en algunos asuntos de la agenda internacional (lucha contra la pobreza, reformas a las Naciones Unidas, libre comercio, etc.) y el posicionamiento brasileño como vocero del tercer mundo y de la de cooperación Sur-Sur. Por otra parte, Brasil entraña una relevancia para Colombia por su condición fronteriza y en este sentido, el proceso debe ser estudiado por los encargados del diseño y ejecución de la política exterior colombiana. Tomando esto en consideración, el siguiente comentario OPEC describe sintéticamente los elementos de poder brasileño, su proyección regional, hemisférica e internacional, así como los desafíos a los que se enfrenta. Finalmente, se analizan las implicaciones que las perspectivas globales del Brasil pueden traer para Colombia y los escenarios de cooperación entre ambas naciones con miras al futuro.
Resumo:
La implementación de medidas de liberalización comercial y el desarrollo de iniciativas de integración económica han sido dos de los principales rasgos de la política económica de los países del continente americano desde mediados de los noventa. Frente a esta dinámica, la Organización de Estados Americanos (OEA) asumió una serie de funciones encaminadas a apoyar las negociaciones comerciales adelantadas por los Estados, especialmente la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), proceso determinante en la vinculación de la Organización con los temas comerciales. El presente comentario OPEC explica el contexto general en el que se produce la conexión de la OEA con el proyecto ALCA y la evolución de esta iniciativa, y explica las razones por la cuales se encuentra congelada en este momento. Adicionalmente, el documento analiza la labor que la Organización ha realizado en la promoción del libre comercio y vislumbra cuál podría ser su misión en el futuro en las iniciativas comerciales que se desarrollan en el continente.
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cómo sobreviven las empresas a variables endógenas cómo exógenas de su entorno. Una de las variables exógenas de alta importancia son los créditos financieros. El acceso al crédito para empresas que están en constante inversión, crecimiento, desarrollo, transformación cultural como también la internacionalización, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aquí donde otras variables exógenas del mercado, como crisis, expansión, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de interés, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligación de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigación, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Año Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el análisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a áreas estratégicas como lo son Dirección y Gerencia a partir de la exploración de una encuesta que consta de 47 preguntas en dónde se destacan las que tienen mayor relación con los aspectos anteriormente mencionados.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo general analizar la situación de la logística y la competitividad en Colombia a partir de la intervención del gobierno en el periodo del 2008 a 2013 sobre los sectores más importantes del país frente al comercio internacional. Para el desarrollo de este trabajo se establecerán las necesidades específicas de cada sector frente a la participación activa del gobierno. De acuerdo a lo anterior, se presentara un análisis global del perfil logístico del sector agrícola, del sector textil, del sector del papel, del sector de hidrocarburos, el farmacéutico y del sector minero. Además se expondrán las problemáticas de cada sector y las políticas frente a los tratados de libre comercio en los que Colombia participa actualmente. Consecuentemente, se analizara el estado de la infraestructura nacional y como esta afecta al desarrollo logístico de país. La metodología que se desarrolló para este trabajo concibe una documentación teórica con fuentes primarias y secundarias del sector, opiniones públicas, e indicadores tales como el de desempeño logístico generado por el banco mundial y la facilidad para hacer negocios (doing business) y el índice global de competitividad.
Resumo:
El sector inmobiliario en Colombia ha venido creciendo durante los últimos años y se espera que continúe así, gracias a la reactivación económica del país. La empresa RECAMÁN KOPPEL Y CIA. LTDA. Ltda ha venido haciendo cambios para continuar con su participación en el mercado, pero debido a situaciones actuales como los tratados de libre comercio, mejoras tecnológicas, legislación del sector, fluctuaciones en la economía, y situaciones cotidianas, como la informalización del sector y la no profesionalización de la actividad, la compañía podría no estar preparada para competir en el sector en igualdad de condiciones. Este trabajo, mediante la planeación estratégica por escenarios, la “ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él”. (Diccionario Petit Robert), identifica las variables, objetivos e hipótesis del sistema en el que se encuentra RECAMÁN KOPPEL Y CIA. LTDA. para poder generar estrategias factibles para afrontar los escenarios posibles del futuro y hacerla sostenible en el tiempo
Resumo:
Esta investigación busca conocer, cuál fue el papel de la ayuda económica norteamericana al desarrollo en las últimas dos administraciones, es decir en los gobiernos de los Presidentes Bill Clinton y George W. Bush (1er Periodo). Para lograrlo primero buscará estudiar, los cambios en el Sistema Internacional y su efecto en la formulación de la política exterior en cada gobierno. Segundo, procurará conocer los principales objetivos de política exterior tanto del Presidente Clinton como del Presidente George W. Bush; estos ayudarán a comprender el comportamiento de cada gobierno en materia de ayuda económica al desarrollo. En cada periodo histórico los intereses y objetivos de política exterior han determinado e influido tanto en la decisión de a quién asignar los recursos, como en la cantidad a asignar. Tercero, se estudiará el presupuesto federal destinado para la ayuda al desarrollo en ambos gobiernos; lo que permitirá establecer de acuerdo a los flujos de ayuda y el destino que intereses y objetivos de política exterior predominaron en cada gobierno
Resumo:
El SPG UE aplicable a los países andinos fue introducido como un régimen especial de estímulo para combatir la producción y el tráfico de drogas, con el propósito de ayudar a los países beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofreciéndoles oportunidades de exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relación comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociación y suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un régimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los países en vía de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es así como a partir de fenómenos como la Globalización de la economía, que demanda una liberación progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuración del orden internacional y promotor de desarrollo.
Resumo:
La globalización de los mercados, la apertura económica, los tratados de libre comercio y el entorno de competencia exigen empresas y organizaciones que sean capaces de enfrentar su futuro con parámetros de efi ciencia y efi cacia. Las soluciones tecnológicas solicitadas por los clientes para mantener y aprovechar el crecimiento empresarial de largo plazo en gestión, hacen que soluciones como BPM (Business Process Management) apoyen estas condiciones, convirtiendo la gestión de procesos de negocios en una técnica estratégica, que permite generar y controlar “cambios” de forma ágil, oportuna, confi able y de calidad, con miras al logro de los objetivos estratégicos establecidos por dichas empresas. La gestión empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en día se considera que los procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organización, razón por la cual las empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyándose en soluciones de negocio conformadas por plataformas, sistemas de información y aplicativos que responden ante los cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y mejor colaboración con socios comerciales y clientes de valor, evitando así riesgos innecesarios que disminuyen la rentabilidad y los benefi cios de las mismas. Es por todo esto que muchas de las empresas interesadas en su perdurabilidad a través del tiempo han adoptado soluciones BPM (Business Process Management), cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, los cuales deben ser integrales, automatizados, optimizados, monitoreados y documentados de una forma continua, siendo esta una plataforma de soporte en la toma de decisiones gerenciales relacionadas con ciclos del producto más cortos, inteligencia colectiva en la demanda del mercado y reacciones ágiles frente a las fl uctuaciones de los precios.
Resumo:
---El artículo comienza con el análisis de los dos caminos que se abrían al proceso de integración andina a mediados de la década de los noventa: fortalecer la integración propiamente dicha o convertir el acuerdo en un mecanismo de libre comercio. Se muestra cómo primó en su momento la primera posición. A continuación —a partir de un cuadro analítico que establece las diferencias entre el proceso de integración en Europa y en la Comunidad Andina— se analizan algunas tareas pendientes del proceso integrador y las dificultades estructurales, para mostrar que este último proceso no puede ser una réplica mecánica de la integración europea. Finalmente, se analizan otros obstáculos estructurales, así como las tareas inmediatas de la Comunidad en relación con el espacio suramericano de libre comercio y el ALCA o espacio hemisférico. Finaliza el artículo con algunas breves consideraciones sobre la dimensión política de la integración.---The article begins with an analysis of the two paths that were open to Andean integration in the middle of the nineties: to strengthen the actual integration or to convert the manner in which the first position gained a greater foothold in the Latin American context. Furthermore, several pending duties in the integration process and the structural difficulties are analysed in a comparativechart that establishes the differences between the integration process in Europe and the Andean Community in order to show that the latter cannot be a mechanical replica of the European integration. Finally, other structural obstacles are analysed, as well as the immediate objectives of the Community with respect to the South American free trade area and ALCA or hemisphere space. The article concludes with some brief considerations regarding the political dimensions of integration.
Resumo:
El proyecto de creación de la Comunidad Económica de la ASEAN representa una de las directrices que ha marcado el fenómeno de la integración en el sudeste asiático. Con la llegada del nuevo milenio, éste se ha convertido en un mecanismo de respuesta ante la proliferación de acuerdos de libre comercio de alcance bilateral (noodle bowl), y plurilateral con las economías emergentes de China, Japón y Corea. De igual manera, la organización ha adaptado los lineamientos de su filosofía diplomática conocida como ASEAN Way, dándole un giro de carácter institucional. De la mano de la teoría del intergubernamentalismo liberal de Andrew Moravcsik, la presente monografía analiza el proceso de integración económica y de la diplomacia asiática a partir de las premisas de las preferencias nacionales y negociación interestatal.
Resumo:
El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas.
Resumo:
En los últimos años, los medios audiovisuales han jugado un papel fundamental en lareconfiguración de las identidades culturales contemporáneas del mundo,promoviendo imaginarios, reforzando estereotipos, forjando opinión pública,estableciendo agendas ideológicas y culturales
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar cuales son las nuevas oportunidades que se le presentan a las confecciones colombianas haciendo énfasis en aquellas empresas que se encuentran localizadas en Bogotá