29 resultados para Ottimizzazione banco prova alte quote motori pistoni
Resumo:
La presente monografía se intenta demostrar que además de diseñar un ideal común de progreso y desarrollo, existe por parte de Brasil y Venezuela, un interés particular en plantear una estrategia de cooperación. En este sentido se pretende analizar el rol fundamental que juegan Brasil y Venezuela mediante la creación del Banco del Sur.
Resumo:
La presente Monografía tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrédito, desde la teoría institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperación internacional Sur – Sur, como instrumentos mundiales para superar la condición de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicación de la metodología del Banco Grameen en Colombia
Resumo:
Esta investigación Monográfica busca fundamentalmente, evaluar si la creación de una institución financiera como Banco del Sur, representa una alternativa de apoyo financiero para el fortalecimiento del proceso de integración de la Unión Sudamericana de Naciones, por medio del financiamiento de proyectos transnacionales de infraestructura que permitan la integración física de Sudamérica. A partir de esto, se plantean como propósitos particulares: la identificación de los objetivos y funciones que tendrá el Banco del Sur para su funcionamiento, de acuerdo con los objetivos definidos por la UNASUR; así mismo, se pretende identificar los diferentes tipos de asimetrías en la región sudamericana y analizar de que manera, éstas constituyen un problema para el proceso de integración de la UNASUR y finalmente evaluar como el Banco del Sur, puede contribuir al fortalecimiento del proceso de integración de UNASUR, a través del financiamiento de proyectos de infraestructura física, para la construcción de la interconexión física de la región. Esta es una investigación aplicada de carácter prescriptivo, la cual identificará el problema de acuerdo a las principales dificultades, que pueden generar inconvenientes para la consolidación del proceso de integración de la UNASUR, tomando como referencia la creación del Banco del Sur como una posible alternativa aplicable para la solución del problema diagnosticado.
Resumo:
Analiza la cooperación técnica y financiera proveniente del Banco Mundial en materia de desplazamiento forzado en la región el Oriente Antioqueño, una de las afectadas por esta problemática en Colombia, teniendo en cuenta el Programa Paz y Desarrollo. Establece las características del desplazamiento forzado en Colombia y contextualiza esta dinámica particularmente en la región del Oriente Antioqueño. Se hace un análisis de la cooperación internacional teniendo en cuenta la teoría del Neoliberalismo Institucional, logrando vincular la temática del desplazamiento con las modalidades cooperación utilizadas por el Banco Mundial como gestor de recursos para el tratamiento de esta temática. Finalmente describe el Programa Paz y Desarrollo, logrando identificar y evaluar las acciones realizadas durante los años 2004 y 2007, tiempo durante el cual estuvo vigente el Programa en la región.
Resumo:
Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relación y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperación internacional para la integración y conocimiento de dichos actores. La cooperación internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a países, entidades públicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafíos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes países. Durante la primera década del siglo XXI, América Latina, al igual que el resto del mundo, está pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnológicos, la erradicación de enfermedades, la expansión cultural, la reducción de las fronteras entre países, son algunas de los muchos fenómenos que vemos día a día. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminación y altos índices de desempleo. Muchos teóricos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas más importantes para lograr resultados reales en relación al desarrollo social, es la educación.
Resumo:
En este trabajo se pretende entender y analizar las alternativas de fondeo en un Banco de Desarrollo de segundo piso, como FINDETER; para ello se requiere saber que es la Financiera de Desarrollo Territorial, de acuerdo a sus funciones y los productos que maneja. Teniendo presente que uno de los mecanismos que utiliza la entidad para obtener financiamiento es por medio de los créditos externos, para ello se debe tener muy claro cuáles son los procedimientos a seguir de acuerdo a lo que está sujeto a FINDETER. Así mismo, se realizó una investigación sobre la banca multilateral y los organismos de Cooperación Técnica Internacional. Se investigó el historial de la relación que ha tenido FINDETER con entidades de la banca multilateral y la Cooperación Técnica Multilateral, con el fin de determinar nuevas alternativas de fondeo y/o desarrollo de proyectos para la entidad a partir de la información recopilada.
Resumo:
Se realizó un estudio costo beneficio para el tratamiento de trombocitopenias en pacientes con discrasias sanguíneas, comparando dos hemoderivados sanguíneos: las plaquetas estándar y plaquetas por aféresis. El estudio se realizó en el Banco de Sangre de la Clínica Colsanitas S.A, con información obtenida sobre pacientes que fueron transfundidos con dichos componentes durante los años 2009 al 2010. Ambos hemoderivados presentaron un nivel de respuesta terapéutica adecuado; se evidenció que los pacientes transfundidos con plaquetas por aféresis, requirieron ser transfundidos menos veces a comparación del grupo transfundido con plaquetas estándar, representando una ventaja respecto a la exposición antigénica de hemoderivados transfundidos, a la necesidad de requerir transfusiones próximas y en el costo del tratamiento para la Entidad hospitalaria. Surge la necesidad de continuar con estudios prospectivos en los Servicios Transfusionales y Bancos de Sangre, como la determinación por inmuno-genética de la aloinmunización HLA, desarrollo HPA, frente a la exposición antigénica que permita evidenciar el desenlace clínico, gestionar los riesgos inherentes a la transfusión y promover la producción de determinado hemoderivado.
Resumo:
La intención es describir la cultura organizacional utilizando el modelo de transformación cultural de las organizaciones expuesto por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez en una empresa del sector financiero en la que se quiere mostrar características que permitan una diferenciación de la competencia, mostrar que este aspecto es tan importante que dará herramientas para mejorar, para generar procesos de cambio y que no debe estar en el olvido sino debe ser aprovechado al máximo por los líderes de las empresas.
Resumo:
Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogotá se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cámara de Comercio de Bogotá una metodología ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo énfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, así mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigación de mercados se procede a evaluar la situación actual de la empresa en aspectos de producción y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisión de los costos del producto. Paralelamente se evalúan costos logísticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociación desarrollada. Para terminar la asesoría se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basándose en la cercanía de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.
Resumo:
Generalmente, las visitas de los grupos escolares a los museos no cuentan con objetivos claros, convirtiendo esta actividad en una excursión por unas bodegas de objetos intocables. Esta situación ha obligado tanto a las instituciones museísticas como a los docentes y directivas de los planteles educativos a reconsiderar la utilidad de estas visitas. En efecto, gran número de museos en Bogotá han adoptado modelos educativos, permitiéndole a sus visitantes, sobretodo el público escolar, acercarse a sus colecciones de forma didáctica y divertida. Las colecciones del Banco de la República son un ejemplo de esto. Sin embargo, la Colección de Arte del Banco de la República es una de las salas con menor número de actividades didácticas, situación que ha hecho que se considere este espacio en una sala para especialistas. Es por esto, que el presente proyecto de grado tiene como intención desarrollar un modelo de gestión cultural que permita conciliar los intereses pedagógicos del museo y de la escuela en busca de generar espacios de cultura, arte y educación que apunten a la formación de públicos. Para esto, se tomará la Colección de Arte del Banco de la República como caso piloto para aplicar este modelo en vista de su escaso número de actividades pedagógicas. El proyecto de grado está dirigido a las directivas y los docentes de básica primaria en Bogotá, responsables de los procesos de aprendizaje de niños y niñas, próximos consumidores de la oferta cultural que ofrece la ciudad. Las estrategias que conforman la propuesta general de este proyecto tienen la ambición de ser un paso para consolidar una alianza entre museo y escuela en busca de una complementariedad de contenidos y experiencias que fortalezca los procesos educativos que desarrolla cada una de estas instituciones. Procesos educativos que sólo con una visión de largo plazo y actividades previamente definidas se proyectan como estrategias para incluir a la dinámica cultural a los niños y niñas de la ciudad
Resumo:
El texto reconstruye la estrategia de reforma y modernización del Estado del BID en América Latina desde los 90s a partir de las tensiones que se originan en el proceso de transformación institucional promovido por este organismo bajo el cual se pretende la sostenibilidad de un modelo de desarrollo basado en el mercado mediante la búsqueda simultánea de la gobernabilidad democrática. Dicha reconstrucción se traslada al ámbito de la reforma judicial concebida como uno de sus componentes fundamentales, en donde a partir del análisis de una muestra significativa de programas y de países de la región, se sostiene que si bien ésta contiene componentes para fortalecer tanto la democracia como el mercado, su orientación obedece a promover en mayor medida este último. El análisis propuesto pretende contribuir a las investigaciones sobre los impactos de las reformas judiciales en la región y aporta algunos elementos para la comprensión de la agenda de reforma judicial del BID en Colombia a partir de una reconstrucción breve del contexto en el que se implementaron estos programas y las tensiones que atravesaron el proceso constituyente en los 90s.
Resumo:
Este proyecto describe el área de responsabilidad social, del Banco AV VILLAS. Para llevar a cabo esta descripción se estudiaran varios aspectos, como la importancia que la Responsabilidad Social tiene dentro de la organización, la estructura que la conforma, las acciones que se llevan a cabo bajo este concepto, las personas que se ven implicadas directa o indirectamente, entre otros. Se especifican los componentes de la estructura organizacional del área de responsabilidad social y el comportamiento de esta dentro de la organización en general. Por otro lado se evidencia de una mejor manera como las acciones de la responsabilidad social contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales.
Resumo:
Este documento tiene como propósito reunir y analizar el universo de información disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y así, lograr aprovechar al máximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este período. Para este propósito, la estructura del trabajo consta de un marco teórico que contempla las teorías sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripción del Banco Davivienda y los países en los que la entidad ingresó tras la adquisición de la operación de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulación e implementación de la estrategia hasta la evaluación y análisis de los resultados obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teoría, resultados y aprendizajes.
Resumo:
La empresa Cajas y Cartones, ubicada en Barranquilla, Atlántico. Es una empresa productora y comercializadora de productos hechos a partir de papel y cartón. En el presente año se encuentra creando un plan de expansión basándose en la mejora de sus procesos. Uno de los puntos claves de mejora es la diversificación de proveedores; no solo contar con proveedores nacionales sino incluir también proveedores internacionales. Esto conlleva a la empresa a una búsqueda de proveedores de materia prima en el exterior, evaluando variables como la competencia, la disponibilidad de material y los altos precios en el mercado nacional de papel y cartón con el objetivo de disminuir sus costos y ampliar sus posibilidades de cobertura de mercado. Es por esta razón que surge el proyecto de investigación aplicada (Proyecto de aplicación práctica-PAP), el cual se basa en el análisis estructural de la compañía, el estudio e investigación internacional de proveedores de papel y cartón, la consecución de posibles proveedores y analizando los costos tanto logísticos como financieros de mover mercancía desde otras partes del mundo hacia Colombia. Finalmente se estudia la implementación y adecuación de un departamento de comercio exterior dentro de la compañía, con el objetivo que la empresa esté preparada para futuras importaciones con respecto al conocimiento del mercado internacional, trámites, normas y requisitos extranjeros y nacionales, transporte y movimiento de mercancía en ámbitos internacionales y agenciamiento aduanero.
Resumo:
El interés de este trabajo de investigación es evaluar el impacto de la Cooperación Internacional del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a Colombia, en la protección de la Biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de 2010 a 2014. Se analiza y explica la relación establecida entre los tres actores y cómo esta apoya el logro de los objetivos del país a nivel ambiental por medio de la transferencia de recursos técnicos y financieros para el apoyo de iniciativas concretas en la región. Bajo la modalidad de estudio de caso, la investigación pretende comprender las dinámicas expuestas en el contexto específico de la gestión ambiental.