8 resultados para teoría de la programación
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
En esta ponencia se comparte una experiencia desarrollada en dos asignaturas de Diseño de Encuestas, una de la Diplomatura en Estadística de la Universitat de Barcelona, y otra del Máster Oficial en Dirección de Empresas del Deporte. Dicha actividad hace posible de un modo muy inmediato la aplicación a un caso práctico de la teoría sobre el modo de llevar a cabo una encuesta por parte de dos perfiles distintos de alumnos: el futuro profesional de la estadística y el futuro directivo de una empresa deportiva. A lo largo de los distintos apartados, se hace énfasis en mostrar de qué modo un enfoque práctico de las asignaturas permite desarrollar a los estudiantes competencias de gran importancia para su futuro profesional, como son la capacidad de planificar una investigación, de trabajar con un cliente hipotético, de redactar y presentar en público un informe, de trabajar en equipo, etc. Finalmente, se busca reflexionar sobre la conveniencia de impartir asignaturas en las que se prioricen los aspectos aplicados, en lugar de ciertos contenidos teóricos de dudosa utilidad real
Resumo:
El propósito de este trabajo es realizar una puesta al día sobre las relaciones entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la Teoría de la Mente. Entre las hipótesis propuestas para conceptualizar dichas relaciones, realizamos un examen más exhaustivo de aquellos modelos que apoyan una implicación directa entre lenguaje y Teoría de la Mente. En este contexto, en primer lugar subrayamos la necesidad de ampliar dicha noción para incluir habilidades anteriores y posteriores a la comprensión de la falsa creencia. En segundo lugar, examinamos las diferentes hipótesis acerca de los aspectos del lenguaje más vinculados al desarrollo sociocognitivo, y las principales evidencias empíricas que las sustentan. Finalmente, discutimos un modelo de causalidad recíproca donde los vínculos entre lenguaje y Teoría de la Mente variarán según el momento del desarrollo considerado
Resumo:
El propósito del presente trabajo es considerar las relaciones entre desarrollo, entendido como cambio evolutivo, y aprendizaje o cambio educativo, a la luz de las teorías de Piaget, Vygotski y el impacto que estas han tenido en los recientes avances alrededor de la Teoría de la Mente (TM). Entendemos por TM la capacidad que permite a las personas explicar su conducta y la de los demás basándose en la atribución de estados mentales, como creencias, deseos o intenciones. Se apunta que aprendizaje y desarrollo mantienen relaciones recíprocas que varían según el momento de desarrollo considerado. Así como las formas primigenias de cognición social como la atención conjunta apoyan la emergencia de las habilidades lingüísticas y el intercambio educativo, éste, a su vez, posibilita el desarrollo de modos más complejos de cognición social, como la comprensión de la falsa creencia. Finalmente, se sugieren algunas actividades educativas encaminadas a fomentar la adquisición de la TM en la edad preescolar
Resumo:
L’assoliment de l’Espai Europeu d’Educació Superior implica nous rols per a professors i alumnes i la introducció de noves metodologies docents. En aquest article es presenta una experiència d’innovació en la docència de la Psicologia consistent en l’assaig de la tècnica de treball cooperatiu del trencaclosques. Aquesta tècnica s’ha aplicat en una classe de teoria de l’assignatura troncal i anual “Avaluació Psicològica” de segon curs de la llicenciatura de Psicologia. S’exposa el procediment i s’analitzen els pros i els contres de l’ús d’aquesta metodologia segons la perspectiva de la professora i segons el punt de vista dels alumnes
Resumo:
La enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. El presente trabajo pretende profundizar en las potencialidades de los SIG Libres en la educación universitaria a través de su evolución en la Licenciatura de Geografía de la Universidad de Extremadura. Desde su implantación la programación docente de esta asignatura ha ido evolucionando desde una orientación meramente teórica hasta una concepción práctica y aplicada gracias a la implantación de los SIG Libres. Por otro lado, se ha ido diversificando la oferta docente en este tipo de materias no solo en la optatividad sino también en los cursos de perfeccionamiento, etc. El aumento del número de cursos de postgrado es el fiel reflejo del creciente aumento de la demanda de este tipo de herramientas, y donde el binomio SIG Libre – Universidad muestra sus mayores sinergias. Los SIG Libres dotan a la universidad de un software eficiente a coste cero y las universidades forman profesionales especializados y concienciados de la utilidad del SIG Libre, que trasladaran estas inquietudes al mundo laboral. En cuanto a las potencialidades del SIG Libre en la enseñanza de SIG en la Licenciatura en Geografía se han intentado esquematizar a través de un análisis DAFO, construyendo además una matriz de relaciones que nos ha permitido plantear diferentes hipótesis de evolución futura. En definitiva, la implantación de los SIG Libre a la enseñanza universitaria es actualmente un proceso activo y revitalizador de una docencia práctica y más cercana al mundo profesional
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito presentar y valorar, desde la perspectiva del alumnado participante, un proyecto de investigación-formación puesto en marcha durante el curso 2003-2004 en la elaboración del trabajo de tesina, fin de carrera, en la Escuela de Enfermería de Vitoria, dentro del programa de Licenciatura Europea de Enfermería. Constituye el punto de partida de un proyecto a largo plazo, iniciado con la intención de desarrollar principios teóricos y procedimientos prácticos que nos permitan sistematizar procesos formativos que, centrados en la investigación, articulen la teoría y la práctica e integren una perspectiva comunicativa y cooperativa
Resumo:
El objetivo de la segunda edición del Proyecto de innovación docente sobre Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologías docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapié en las nuevas realidades que crean las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinación tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programación docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintonía con ello, los sistemas de evaluación, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos métodos docentes con planes de estudios que aún no han cambiado y que se miden en créditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigiéndose por el sistema clásico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologías específicas adaptadas a las particularidades de la enseñanza del Derecho, como el método del caso, así como técnicas que permiten mejorar el análisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la acción tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideración, al juzgar el eje temático escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), que el núcleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigación sobre Derecho de las nuevas tecnologías y delincuencia informática, lo que refuerza la cohesión y la coherencia del proyecto, pues en la práctica docente actual ya están haciendo hincapié en estas materias. Esta comunicación busca dar cuenta de la experiencia del proyecto