16 resultados para sistemas de ayuda a la toma de decisiones
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
A raíz de los trabajos realizados por el Servicio de Información Geográfica para el desarrollo e implementación de un Sistema de Información Geográfica Corporativo de la Diputación de Badajoz (SIGcBA), se pretende con este proyecto dotar a la Diputación de una nueva herramienta informática, accesible desde Internet y desarrollada con Tecnología software libre que permita responder a cuestiones generales sobre las distintas BBDD de la Diputación de Badajoz que actualmente están conectadas a las BBDD del Servicio de Información Geográfica del Área de Desarrollo Local para complementar los servicios ofrecidos desde la web SIGcBA, con otros servicios más específicos de consulta sobre datos propios de la Diputación de Badajoz. La elaboración del Cuadro de Mando del SIGcBA, se basa en un nuevo módulo web interorperable desde el GIS Corporativo en el que se pueden consultar una serie de parámetros e indicadores de información sobre las BBDD disponibles en el Servicio de Información Geográfica del Área de Desarrollo Local, de forma sencilla y amigable y que presenta una serie de resultados sobre Mapas temáticos, tablas de información, gráficos e informes
Resumo:
Este libro recoge las conferencias de las IV Jornadas de la Cátedra de Deporte y Educación Física de la UdG y I Seminario Internacional de táctica y técnica deportiva, dedicadas a "la táctica deportiva y la toma de decisiones ". En el planteamiento de este libro el lector encontrará, fundamentalmente, ideas y reflexiones alrededor del proceso de la toma de decisiones en los deportes colectivos. Desde nuestro punto de vista, este tema es especialmente trascendente en la comunidad científica deportiva en los últimos años. Desde la publicación del estudio de F. Mahlo (1969) sobre el acto táctico en el juego, el interés por comprender y descifrar los mecanismos subyacentes de la toma de decisiones en el deporte ha aumentado año tras año y en la actualidad es un tema de gran calado científico y práctico. Nuestro deseo es que el lector pueda encontrar en estas páginas, elementos de reflexión teórica y contenidos de estudios científicos interesantes; y esto tiene que ayudar, a todos aquellos que estamos preocupados por la investigación y el entrenamiento deportivo a mejorar el comportamiento táctico de nuestros deportistas
Resumo:
La tesi doctoral desenvolupada, emmarcada dins del camp de les Ciències Ambientals, aplica la Geologia Ambiental orientada al coneixement dels processos i recursos geològics de cara a la planificació i a l'ordenació del territori. Com a zona d'estudi s'ha seleccionat la Costa Brava meridional, concretament tota l'àrea litoral compresa per les conques hidrogràfiques de l'Aubi, riera de Calonge, Ridaura, riera de Tossa i riera de Lloret (75 km de línia de costa i una extensió de 291 km2). Aquest treball, amb l'aptitud integradora dels conceptes i mètodes propis de les Ciències Geològiques i Ambientals, s'ha proposat com a objectius globals l'anàlisi de la qualitat i del comportament físic i químic dels materials terrestres en front les accions humanes i de la seva utilització com a recursos; l'estudi dels processos naturals i de la influència que puguin tenir sobre l'home o bé els efectes que aquest pot causar sobre aquells, i per últim, com a derivació dels anteriors, el disseny i aplicació d'instruments de tipus preventiu en la gestió del territori; és a dir, la planificació dels usos del territori. Amb la filosofia de recerca basada en que els factor geològics són uns elements d'ajuda per a la visió integral d'un territori, s'han estudiat diferents variables geoambientals procurant traduir el coneixement del medi en informació apta per a la presa de decisions sobre l'ús i preservació d'aquest àmbit litoral. Els Sistemes d'Informació Geogràfica (SIG) han estat clau per a la visió sistèmica del territori, per a la integració de les diferents variables geoambientals, així com per a la producció cartogràfica temàtica i final. Pel que fa als processos geològics, lligats a la dinàmica fluviotorrencial, s'han cartografiat les principals àrees d'actuació així com analitzat els factors que inicien, afavoreixen o magnifiquen la seva ocurrència. S'han estudiat les accions denudatives, els processos de transport-sedimentació i amb l'estudi integrat d'aquests processos i formes resultants s'han identificat unitats territorials caracteritzades per un comportament geomòrfic uniforme. En quant a l'anàlisi dels recursos geològics s'ha aprofundit en el coneixement dels recursos hídrics subterranis, les roques industrials i els georecursos litorals. Pel que fa als primers s'ha centrat en la delimitació de les principals unitats i subunitats aqüíferes, així com en acotar les geometries i principals característiques hidràuliques. Pel que fa als àrids i roques de construcció l'objectiu fonamental ha estat la delimitació cartogràfica d'aquells materials que per les seves propietats fisicoquímiques són potencialment aptes per als usos indicats. Finalment s'ha fet una recerca orientada a l'estudi de factors que limiten o condicionen el potencial geoturístic d'aquesta àrea litoral, concretament en els penya-segats i les platges. Les principals aportacions d'aquesta tesi doctoral es poden emmarcar en l'àmbit regional i fenomenològic, aspectes clau en la gestió i planificació territorial. Pel que fa al primer, destaquem l'aportació de dades geoambientals a nivell cartogràfic en relació a variables litoestructurals, de processos dinàmics com de recursos geològics. Des del punt de vista de l'àmbit fenomenològic destaquem la interacció de les variables estudiades a nivell de conca hidrogràfica, com són, entre d'altres, les relacions existents entre les diferents formacions aqüíferes; la possible participació de les aigües subterrànies en la resposta hidrològica del sistema fluviotorrencial, o la problemàtica derivada de l'antropització de la sorra de la platja com a conseqüència d'abocaments de terres i residus inerts als marges de les rieres.
Resumo:
A raíz del proceso de construcción del EEES, el rol del estudiante en el sistema universitario sufre un gran cambio, pasando de ser un mero cliente/usuario de las universidades a convertirse en agente implicado de éstas. Este cambio de concepción junto con la publicación del documento "Criterios y Directrices para la Garantía de la Calidad en el EEES" redactado por ENQA, y asumido por la Conferencia de Ministros de Bergen '05, justifican la necesidad de la participación de los estudiantes en las políticas de calidad. A partir de ese momento se dan los primeros pasos para trabajar en este aspecto en España. ANECA establece contactos previos con estudiantes, no siendo hasta 2006 cuando toma la iniciativa y crea el Grupo ANECA de Trabajo sobre Participación de Estudiantes en Políticas de Calidad (GATPEPC). Consecuencia del trabajo de ANECA y el esfuerzo de los estudiantes, a finales del 2007 hubo, por primera vez en España, estudiantes participando como observadores de los comités de evaluación externos de un programa oficial, y a lo largo del presente año participando ya como miembros de pleno derecho. En estos años se ha hecho, por parte de todos, un gran esfuerzo y en un periodo de tiempo relativamente corto. Pero aún queda parte del camino por recorrer, niveles de participación por alcanzar. Es necesario hacer un análisis de la participación estudiantil, estudiar los mecanismos de participación, así como los problemas que hallan podido surgir. Una metaevaluación de esta participación para detectar los puntos débiles y poder incidir sobre ellos, según la propia filosofía de la Garantía de Calidad, podría aportar aspectos interesantes para completar la implementación de la participación estudiantil en los Sistemas de Garantía de Calidad
Resumo:
Isabel, Montse y Esperanza son tres maestras de parvulario que, aunque pertenecen a diferentes CEIP, se encuentran una tarde a la semana para planificar actividades y experiencias que después llevan a cabo en sus aulas. Forman un buen equipo de trabajo. Sus reuniones son muy animadas, pues discuten y comparten amigablemente sus opiniones y decisiones, comentan las incidencias que se producen en sus respectivas aulas al llevar a cabo las actividades planificadas y valoran los resultados obtenidos de las experiencias realizadas. A veces también participan en cursos de formación permanente, cuyo contenido toman como base para introducir progresivamente algunas innovaciones en su actividad docente. Estas últimas semanas, las tres han asistido a un curso sobre mapas conceptuales, y la idea de utilizarlos con sus alumnos de P4 les parece sugerente, pues creen que es un procedimiento que, bien utilizado, puede ser útil, pero también les da cierta prevención, pues las experiencias que conocen se han realizado con alumnos de niveles educativos posteriores y eso les plantea algunas dudas respecto a que sea posible y recomendable utilizarlos durante este curso con sus alumnos
Resumo:
En este trabajo se describe el funcionamiento de un sistema de tutorización de profesores universitarios que realizan un Máster en Docencia Universitaria para Profesorado Novel en la Universidad de Barcelona. La tutorización está basada en las mentorías. La mentoría es una modalidad de tutoría que se ha adaptado a la formación de profesorado novel. Esta forma de tutorización es bastante diferente de la tutoría académica o la de carrera de los estudiantes de grado. El mentor es un profesor con experiencia docente e investigadora, que tiene una triple función: a) supervisar la formación y la práctica docente del profesorado novel; b) acompañarlo en su integración en equipos docentes de departamento o de facultad, y c) orientarlo en la toma de decisiones que como profesional ha de asumir. La mentoría, en este máster, se complementa con el apoyo de una Comisión de seguimiento que proporciona asistencia y ayuda a la acción tutorial
Resumo:
Los Sistemas de Información Geográfica, han tenido un avanzado desarrollo en la última década, habiendo cada día más usuarios a nivel mundial de esta eficiente herramienta para la toma de decisiones, surge entonces la necesidad del desarrollo de esta herramienta dentro de la plataforma de software libre (código abierto) y ampliar de esta manera en numero de usuarios, que se verán beneficiados. PDVSA-Exploración en búsqueda de la independencia tecnológica y dando cumplimento al decreto presidencial 3.390 de fecha 23 de diciembre del 2004, en el cual se “dispone que la administración pública nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos ”; ha decidido iniciarse en el manejo de la información geográfica, migrando la misma al software libre gvSIG, con el uso de este software se está desarrollando la infraestructura de una Base de Datos Georeferenciada de toda la información generada en el desarrollo de los proyectos exploratorios de la industria petrolera de Venezuela. Generando como resultado una fácil y rápida consulta de datos y reduciendo el ciclo exploratorio. Posteriormente esta información podrá ser consultada por diversos usuarios a través de una página en la Intranet de PDVSA
Resumo:
Los incendios forestales son uno de los principales problemas a los que se enfrentan nuestros bosques. Aunque la mejor manera de combatirlos es la prevención, una vez se ha iniciado el fuego se hace imprescindible una óptima planificación para su extinción. En este trabajo se presenta una aplicación que se centra en la simulación del comportamiento del fuego y en su visualización 3D, para un posterior estudio por parte del personal encargado de la planificación de la extinción. La aplicación está basada en librerías de software libre, como el FBSDK (comportamiento del fuego en función de la orografía del terreno, el tipo de combustible y el viento), la librería de visualización de terrenos Virtual Terrain Project y la base de datos PostGIS para guardar los datos calculados. Como datos de entrada de la aplicación tenemos el terreno en 3D (para su visualización y el cálculo de la orografía), la cantidad y tipo de vegetación y el punto (o puntos) donde se inicia el fuego. La salida del programa será una animación 3D (en tiempo real o en tiempo acelerado) para la visualización del comportamiento del fuego y la exportación de los resultados a una base de datos PostGIS, permitiendo su almacenamiento en el formato abierto OpenGIS. El carácter público de las instituciones responsables de la prevención y lucha contra incendios, refuerzan la idoneidad en la utilización de herramientas basadas en software libre
Resumo:
Tecnigral, S.L. (consultoría medioambiental) ha buscado desde su origen apoyar a los técnicos en la gestión diaria de servicios urbanos. ¿Cómo? Proporcionándoles tanto software de gestión como servicios de análisis y de control de calidad. (...)
Resumo:
En este estudio presentamos una experiencia llevada a cabo con estudiantes de la asignatura “Psicología de la Educación” de diferentes centros universitarios. Tomando como marco de referencia las teorías constructivistas del aprendizaje, el objetivo de nuestro trabajo se centra en comprobar la incidencia de la utilización de diferentes estrategias de enseñanza por parte del profesor y de determinadas estrategias de aprendizaje en el proceso de registrar la información por parte de los estudiantes, en la significatividad del aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran que en los grupos donde los profesores han utilizado estrategias de enseñanza diferentes a la clase magistral, se ha producido un cambio positivo en las respuestas de los estudiantes o se ha mantenido el mismo nivel, mientras que el grupo donde se ha utilizado una metodología magistral, el nivel de respuesta es inferior. Así mismo, hemos podido observar como los grupos de estudiantes que utilizan las estrategias de aprendizaje seleccionadas para tomar apuntes mejoran su nivel de respuestas, lo cual no se produce en el grupo control
Resumo:
El planificador de Rutas Turísticas de la Diputación de Badajoz recoge una visión integrada de la provincia, tanto desde su estructura espacial como temática y a partir de la información recogida en las distintas bases de datos alfanuméricas, georreferenciadas, se constituye en una herramienta de presentación de datos clasificados, con componente temporal y espacial, adecuados para la toma de decisiones, ofreciendo la posibilidad de simular y gestionar la información turística de la provincia para ponerla al servicio de los ciudadanos. En el proyecto se ha llevado a cabo la implementación de una aplicación web, basada en el desarrollo de un nuevo módulo de Gestión de información turística, la implantación de un Servidor de Mapas para la publicación de información que es visible a través de un visor web cartográfico y una serie de Geoservicios que permiten la generación y consulta de rutas e información turística disponible en la provincia de Badajoz. Para su desarrollo se ha planteado la utilización de software libre en todos los niveles de la aplicación y en lo referente a Información Geográfica, se han observado los estándares promovidos por InspirE, OGC e ISO tanto en el tratamiento de los datos como en el desarrollo de las aplicaciones
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo programar una actividad que capacite a los estudiantes del Grado en Administración y Dirección de Empresas en el diseño y desarrollo de proyectos colaborativos, en la toma de decisiones y en la elección de estrategias empresariales. Para ello los alumnos emplearán los conocimientos que proporcionan varias asignaturas a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. Las competencias generales de las asignaturas implicadas en esta experiencia se pretenden alcanzar desde un enfoque transversal, lo que permitirá a los alumnos adquirir una variada mezcla de habilidades, destrezas y conocimientos, acorde con las exigencias del actual desempeño profesional
Resumo:
El motivo de este artículo es analizar la trayectoria mutante de la diversidad cultural, con el objetivo de entender su importancia en las políticas públicas contemporáneas. Para ello se repasan los distintos períodos históricos por los que cruza este concepto. En la noción de diversidad cultural converge la lucha por los derechos civiles y políticos de los inmigrantes africanos y asiáticos así como, la crítica a las visiones del desarrollo político y las teorías coloniales y postcoloniales que sitúan el debate sobre las relaciones culturales entre el norte y el resto del mundo a mediados del siglo XX. En un segundo momento los territorios de lo diverso amplían sus actores, enfoques y tramas y los estudios culturales de corriente crítica reconocen estas rupturas obligando a la toma de decisiones políticas en materia de cultura. En 1997 y como síntesis a estos procesos, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo publica el Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural, documento fundamental cuyo impacto se ve reducido por una tendencia al multiculturalismo laxo propio de la orientación ultraliberal. En 2010, el Informe Mundial de la UNESCO 'Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural' sitúa definitivamente la diversidad como poder constitutivo de las políticas no solo de desarrollo sino también de participación democrática y uno de los asuntos más esenciales de las agendas contemporáneas
Resumo:
Geological and geomorphological maps are, apart from a source of scientific information, a necessary tool in order to take proper decisions to solve the geo-environmental problems that arise when dealing with territorial planning. In this paper, the social and economical utility of such maps is described, and some exercises meant for Science of Earth and Environmental Sciences students are proposed
Resumo:
La tesis propone un marco de trabajo para el soporte de la toma de decisiones adecuado para soportar la ejecución distribuida de acciones cooperativas en entornos multi-agente dinámicos y complejos. Soporte para la toma de decisiones es un proceso que intenta mejorar la ejecución de la toma de decisiones en escenarios cooperativos. Este proceso ocurre continuamente en la vida diaria. Los humanos, por ejemplo, deben tomar decisiones acerca de que ropa usar, que comida comer, etc. En este sentido, un agente es definido como cualquier cosa que está situada en un entorno y que actúa, basado en su observación, su interpretación y su conocimiento acerca de su situación en tal entorno para lograr una acción en particular.Por lo tanto, para tomar decisiones, los agentes deben considerar el conocimiento que les permita ser consientes en que acciones pueden o no ejecutar. Aquí, tal proceso toma en cuenta tres parámetros de información con la intención de personificar a un agente en un entorno típicamente físico. Así, el mencionado conjunto de información es conocido como ejes de decisión, los cuales deben ser tomados por los agentes para decidir si pueden ejecutar correctamente una tarea propuesta por otro agente o humano. Los agentes, por lo tanto, pueden hacer mejores decisiones considerando y representando apropiadamente tal información. Los ejes de decisión, principalmente basados en: las condiciones ambientales, el conocimiento físico y el valor de confianza del agente, provee a los sistemas multi-agente un confiable razonamiento para alcanzar un factible y exitoso rendimiento cooperativo.Actualmente, muchos investigadores tienden a generar nuevos avances en la tecnología agente para incrementar la inteligencia, autonomía, comunicación y auto-adaptación en escenarios agentes típicamente abierto y distribuidos. En este sentido, esta investigación intenta contribuir en el desarrollo de un nuevo método que impacte tanto en las decisiones individuales como colectivas de los sistemas multi-agente. Por lo tanto, el marco de trabajo propuesto ha sido utilizado para implementar las acciones concretas involucradas en el campo de pruebas del fútbol robótico. Este campo emula los juegos de fútbol real, donde los agentes deben coordinarse, interactuar y cooperar entre ellos para solucionar tareas complejas dentro de un escenario dinámicamente cambiante y competitivo, tanto para manejar el diseño de los requerimientos involucrados en las tareas como para demostrar su efectividad en trabajos colectivos. Es así que los resultados obtenidos tanto en el simulador como en el campo real de experimentación, muestran que el marco de trabajo para el soporte de decisiones propuesto para agentes situados es capaz de mejorar la interacción y la comunicación, reflejando en un adecuad y confiable trabajo en equipo dentro de entornos impredecibles, dinámicos y competitivos. Además, los experimentos y resultados también muestran que la información seleccionada para generar los ejes de decisión para situar a los agentes, es útil cuando tales agentes deben ejecutar una acción o hacer un compromiso en cada momento con la intención de cumplir exitosamente un objetivo colectivo. Finalmente, algunas conclusiones enfatizando las ventajas y utilidades del trabajo propuesto en la mejora del rendimiento colectivo de los sistemas multi-agente en situaciones tales como tareas coordinadas y asignación de tareas son presentadas.