4 resultados para madera laminada
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Debido a la gran cantidad de muestras arqueológicas impregnadas con PEG que se encuentran contaminadas por compuestos insolubles de hierro, se plantea la posible extracción y formación de complejos Fe-L (L=PBTC) y sus efectos en (i) la estructura de la matriz orgánica, (ii) la estructura y propiedades físicas del PEG y (iii) el comportamiento de la muestra en la etapa posterior de almacenamiento. El proyecto analiza la formación de compuestos químicos y posibles modificaciones estructurales en el proceso de extracción del hierro. Consiste en un estudio sistemático de un sistema químico y su influencia en los procesos de precipitación de Fe3+ en medio acuoso. El proyecto se fundamenta en: (1) desarrollar un proceso experimental de optimización para la extracción de las sales contaminantes y (2) encontrar las técnicas analíticas óptimas que permitan apreciar modificaciones estructurales de los diferentes sistemas. Se determina la cantidad de hierro extraído mediante A.A. Las interacciones entre PBTC y PEG se analizan por IR. Las modificaciones de determinadas propiedades físicas se determinan por DSC y las estructurales mediante SEM. En las condiciones termodinámicas óptimas se obtiene una extracción superficial del hierro (30-35%). La disolución del PEG origina modificaciones de la masa y el volumen de la muestra
Resumo:
Due to the large quantity of contamination by Fe in the waterlogged wood and the composites previously processed with poliethilenglycol, PEG , we have thought the possible extraction and formation of complexes Fe-L (L= 2-Phosphonobuta-1,2,4- tricarboxylic acid, (PBTC)) and their effect on (i) structure of the wood, (ii) structure and physiques characteristics of PEG and (iii) post-treatment contamination by Fe coming from atmospheric agents. This work is a project for to study the formation of these complexes and possible modifications in structures.
Resumo:
Esta investigación quiere participar en la búsqueda de encontrar nuevas formas para el uso del bambú porque creciendo rápido y siendo muy resistente, el bambú es muy competitivo con respecto a otros materiales. La idea principal de esa investigación es aplicar al bambú las técnicas modernas de estructuras livianas, espaciales y flexibles del acero o la madera. De allí que decidieramos investigar sistemas estructurales que respondan a las siguientes pautas de diseño: aprovechamiento de la longitud y flexibilidad natural del bambú; control de su curvatura; aumento de la rigidez flexional; superación de la escala natural del material para salvar grandes luces; posibilidad de generación de diferentes configuraciones espaciales; utilización de materiales de bajo costo y fácil obtención y empleo de mano de obra no especializada
Resumo:
En la primera parte del estudio se describen los principios generales que sirven de base a la producción de ideas y se determinan los criterios para incrementar la creatividad en los estudiantes de estas asignaturas, dentro de la docencia en proyectos. En la segunda parte se establecen tres métodos donde quedan englobadas las diferentes técnicas de creatividad, que servirán de base para su clasificación: los denominados métodos de rastreo, los métodos basados en la exteriorización espontánea y los métodos combinatorios. En la tercera parte se describen las técnicas seleccionadas y su implementación. Se presentan los estudios realizados a partir de diversas aplicaciones de técnicas de creatividad a proyectos docentes de diseño e ingeniería, mostrando y analizando los resultados obtenidos. Para ello se realizaron diversas propuestas de proyectos, centrando el estudio en tres, el diseño de un reloj de sobremesa, un juguete de madera y un envase. Respecto al método de rastreo se eligió la técnica de las “analogías” para su implementación. En lo que respecta a los métodos basados en la exteriorización espontánea la técnica principal fue el brainstorming en algunas de sus más diversas configuraciones, entre ellas el brainstorming clásico y el braindrawing y se aplicaron algunos aspectos propios de la sinéctica. En lo que concierne a los métodos combinatorios se trabajó la caja de zwicky