4 resultados para educational inclusion

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los movimientos migratorios han crecido espectacularmente durante los últimos años y la escuela en nuestro país se ha visto afectada por los cambios demográficos ocurridos durante la última década. Una gran parte del alumnado presente en las aulas de nuestro sistema educativo está escolarizado en programas de cambio de lengua del hogar a la escuela que no cumplen los requisitos de la inmersión lingüística. Dada la gran diversidad de lenguas existentes, el sistema educativo no se puede organizar según los parámetros de la educación bilingüe. Esto no significa que dicho alumnado esté condenado al fracaso escolar: desde la práctica educativa y la modificación de la organización escolar existen soluciones para que todo el alumnado progrese a lo largo de la enseñanza obligatoria. El artículo analiza las condiciones implicadas en una práctica educativa que facilite el aprendizaje de la lengua de la escuela. Asimismo, sugerimos algunos criterios para la evaluación de este alumnado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study is a section of the GP-FOREESP - Formation of Human Resources and Learning in Special Education Group’s agenda. This Group is engaged in the development of researches with the intent to contribute on the process to universalize the access to school as well as on the improvement of education system that is currently available to the target population of Special Education. Nowadays, the inclusion process subject has been prioritized by that research group, as they consider that, along with other reasons, the efforts to establish an inclusive education system would be the unique alternative to solve the problem regarding the access to school, which is currently limited, and also to improve the quality on special education, since the level presented in the country is low. Guided by such premise, the present work is a supplementary project developed within the group extent to generate knowledge on school inclusion matter

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quin és el nivell educatiu dels joves que han passat pel sistema de protecció social a la infància? En la majoria dels països no es pot contestar aquesta pregunta. No existeixen dades sistemàtiques ni estadístics oficials, exceptuant el Regne Unit. En el present article es realitza una revisió de la literatura científica espanyola a través d’estudis i programes que aporten dades indirectes o directes sobre l’escolarització i el nivell formatiu dels joves de població general en contrast amb els de el sistema de protecció. Alguns d’aquests treballs ens indiquen que aquests joves tenen un nivell educatiu baix i un abandó escolar prematur molt accentuat comparat amb la població general, sent tots dos factors freqüentment citats com de risc a l’exclusió social. La invisibilitat estadística en la qual es troba el col•lectiu de nens i nenes tutelats i més concretament la referida a la seva educació, ve acompanyada d’una escassetat d’investigació i de programes orientats a la inclusió d’aquests joves en els diferents nivells d’educació. Aquesta revisió persegueix obrir un debat ara com ara poc implantat però necessari

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones centradas en el análisis de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad demuestran la importancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboral que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rol laboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo