7 resultados para alimentação inicial

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de Boloña pretende dotar a Europa de un sistema universitario de mayor calidad en el que los estudiantes pasan a ser el centro del sistema, y son ellos quienes construyen y autorregulan de forma activa su conocimiento, relacionando nuevos significados con otros ya interiorizados, mientras que el profesor es una ayuda en este proceso de autorregulación. Desde hace ya algunos años diversos autores han mostrado un creciente interés por la comprensión del aprendizaje autorregulado, que constituye un proceso donde el que aprende dirige activamente la conexión recíproca entre actividades de aprendizaje, metas específicas y requerimientos personales con vistas a saberes o motivos propios; así como el uso planificado y adaptativo de estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales (Díaz, Neal y Amaya-Willians,1990). El presente trabajo se refiere a una experiencia realizada en el marco de la formación inicial de maestros. El problema objeto de estudio se centra en el desarrollo de estrategias orientadas a favorecer que los estudiantes aprendan a regular y autorregular su conocimiento de forma conjunta. Con esta finalidad, se utiliza el aprendizaje reflexivo como modelo de formación activa en una asignatura de Didáctica de las Matemáticas. Los argumentos que nos impulsan a llevar a cabo este reto son básicamente dos. El primero surge de la coyuntura educativa, económica y política dada por la Declaración de Boloña, que ha comportado que las autoridades políticas en materia de educación de nuestro territorio hayan implantado el aprendizaje reflexivo como modelo de formación permanente de los maestros en activo (Departament d’Educació, 2005). Parece coherente que si los maestros en activo de nuestro país van a recibir en los próximos años formación en educación matemática a través del aprendizaje reflexivo, los estudiantes universitarios que aprenden a ser maestros de matemáticas en nuestras Facultades de Educación se formen también a partir de un modelo de estas características. El segundo argumento surge de la investigación en el campo de la educación matemática. Kilpatrick (1988, p. 204) apunta que "parece que alguna cosa no funciona teniendo a un grupo diciendo qué hacer y otro haciéndolo", aludiendo de forma explícita a los profesores por un lado y a los estudiantes por otro, argumento que ha sido apoyado por otros reconocidos investigadores del ámbito de la educación matemática como por ejemplo Freudenthal (1991)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo recoge reflexiones y propuestas sobre las posibilidades que ofrece el prácticum -en la formación inicial de los maestros de Educación Física (MEF)- para el desarrollo del conocimiento práctico y de los procesos de reflexión en los estudiantes de MEF, a través de un estudio de casos intrínseco desarrollado a partir del prácticum del 3er curso de MEF de la Universidad de Girona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación va dirigida tanto a profesionales que imparten docencia en las Facultades de Formación del Profesorado como a estudiantes de estas facultades. Persigue, por lo tanto, dos objetivos. Por un lado, mostrar instrumentos de autoacompañamiento que ayuden a los estudiantes durante su proceso de construcción de un conocimiento práctico propio y paralelamente a fomentar en ellos el aprendizaje de por vida; por otro, mostrar acciones pedagógicas basadas en la formación realista y el aprendizaje reflexivo para ayudar a los docentes a incorporar una pedagogía basada en los principios presentados anteriormente. Con ello, esta comunicación pretende ofrecer un abanico amplio de las distintas posibilidades que puede ofrecer esta metodología en su experimentación y puesta en escena durante la formación inicial de profesorado, y a la vez ofrecer un posible modelo de formación activa para la adquisición de las competencias profesionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’experiència formativa que presentem a continuació s’ha dut a terme el curs acadèmic 2008-2009, en l’àmbit de la formació inicial de mestres d’educació infantil, amb un grup d’estudiants de 1er i en el marc de l’assignatura Didàctica General i Atenció a la Diversitat (DGAD), de caràcter troncal, obligatòria i anual. Per dur-la a terme hem comptat amb la col·laboració de mestres en actiu de l’Etapa d’Educació Infantil de dues escoles de Sant Andreu (La Maquinista i Eulàlia Bota), a partir de la creació d’una comissió mixta de treball entre Universitat i Escoles. Aquesta experiència ens ha facilitat la incorporació d’estratègies de pràctica reflexiva a partir de la participació directa dels estudiants en entorns d’aprenentatge propis de l’exercici docent, les aules d’educació infantil. La intervenció dels nostres estudiants ha estat possible gràcies a l’organització i planificació curricular de les escoles en diferents espais i ambients d’aprenentatge que han permès un treball col·laboratiu entre mestres, estudiants i professorat. El resultat d’aquesta experiència ha respòs a l’objectiu comú d’implimentar noves metodologies per a contribuir a la millora de l’acció docent a través de la participació conjunta de dos col·lectius: universitat i escola

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que se presenta se contextualiza en el desarrollo de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales en formación inicial de maestros de la especialidad de Educación Primaria en la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Las distintas actividades propuestas constituyen puntos de anclaje de los contenidos que estructuran el programa. A lo largo del curso el alumnado va construyendo y fortaleciendo los vínculos entre los distintos elementos del programa hasta conseguir una visión panorámica de la asignatura a la vez que una específica de cada uno de los núcleos de interés y las relaciones que se establecen entre los mismos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mostra que analitzem en aquesta comunicació està conformada per les seqüències d’activitats elaborades per dos grups d’estudiants de mestre d’Educació Primària en el marc de l’assignatura de Ciències Naturals i la seva Didàctica de la Universitat de Vic

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando informaciones de diversas fuentes sobre resultados en Educacion Matemática de niños de Educacion Primaria (TIMMS1, Informe PISA2, contacto con profesionales…), es fácil constatar la gran dificultad que muchos de ellos tienen para alcanzar el nivel matemático que sería deseable en una sociedad como la actual, que necesita ciudadanos bien formados y particularmente en ésta materia que se encuentra en multitud de situaciones cotidianas y en la base de la mayoría de conocimientos científicos e informáticos