4 resultados para Urbanización Cerrada
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
El APLE (en inglés se conoce con la sigla FCL: Free-Choice Learning) es un Marco Conceptual Constructivista que explica la forma como se produce la elaboración del conocimiento por parte de los aprendices, cuando se encuentran en espacios de educación informal. En estos escenarios, el control y la dirección del aprendizaje es netamente responsabilidad del individuo, puesto que es él quien decide dónde, cómo, con quién, cuándo y qué quiere aprender. (Falk & Dierking 2002). Según Falk y Dierking estos aprendizajes son más duraderos y significativos para los individuos que los alcanzados a lo largo de los procesos escolares, puesto que son el resultado de los intereses y expectativas del sujeto y ya no obedecen solo a una planeación curricular cerrada y externa a quien aprende
Resumo:
El presente trabajo se centra en estudiar la relación que existe entre el desarrollo de léxico y el de la morfosintaxis. Concretamente pretendemos explorar el tipo de vocabulario que mejor predice el desarrollo de la morfología verbal y el de la complejidad gramatical, así como establecer el tipo de relación entre desarrollo léxico y desarrollo morfosintáctico. La muestra comprende 517 niños de edades comprendidas entre los 18 meses y los 30 meses. Los datos se han recogido a partir de la adaptación al catalán del instrumento MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI). Los resultados muestran que el mejor predictor del desarrollo morfológico y gramatical es el vocabulario de clase cerrada, conjuntamente con el vocabulario general. Por otra parte, se observa una relación predominantemente lineal entre el desarrollo del léxico y el desarrollo morfosintáctico
Nous processos i formes de creixement urbà: el cas del districte industrial de Montebelluna a Itàlia
Resumo:
This article analyses the spatial organization of Montebelluna's industrial district (Italy) as an exemple of the dinamics of urbanization phenomenon in small urban areas. The study is divided in two parts: in the first one I present the social organisation's model of production named «industrial district» and its relation with the space, which is characterizeded by the rising of diffused urbanization settlements; in the second part I try to verify some explanatory factors pointed out by different autors in this specific area with an historical analysis of processes point of view. The diffused organisation of economic and housing activity show a change in the urban morphology
Resumo:
En el proceso de diseño se toman decisiones que pueden afectar a la fabricabilidad del producto. Cuando el diseñador es experto, considera las limitaciones, las propiedades y el coste de fabricación en la fase de materialización o de detalle. El problema surge cuando el diseñador no es experto o cuando no hay suficiente información y conocimiento de fabricación disponible. Tomando como referencia la teoría de Diseño Axiomático y las técnicas de DFM, se propone una metodología para identificar, definir y formalizar la información de fabricación que debería estar disponible en el diseño para diseñar para fabricar (DFM). También se propone un prototipo de modelo de información para desarrollar una futura herramienta informática que facilitaría la aplicación de esta metodología y que permitiría guiar al diseñador durante el diseño. La metodología ha sido aplicada a una biela de un motor de combustión interna alternativo (MCIA), y a los procesos que se están usando actualmente para fabricarla: forja en matriz cerrada y forja de polvo de metal.