24 resultados para Satisfacción estudiantes

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una experiencia basada en el método de encuestas para la detección de las dificultades que encuentran los estudiantes de primer curso de Grado, en el proceso de aprendizaje por competencias. Este método posibilita un feedback entre profesorado y alumnado para compartir observaciones,preocupaciones y sugerencias durante el trascurso del semestre (en tiempo real), que permite detectar obstáculos en el proceso de aprendizaje. Dado que las encuestas se realizan a lo largo del curso, habrá tiempo de reacción para intentar minimizar las debilidades y maximizar las potencialidades detectadas. En las encuestas presentadasen esta experiencia la población objetivo es el estudiante, no el profesor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Deusto apuesta por la participación activa de los estudiantes para mejorar las actividades y procesos del quehacer diario de la comunidad universitaria. Es por ello que nuestra universidad tiene definido un Sistema de Gestión de Calidad, que es la base para la recogida, tratamiento y gestión de todas las sugerencias y comunicaciones de los estudiantes. Los mecanismos de participación están implantados en los Centros, Áreas Funcionales y Servicios de la Universidad. A través de dicha sistemática se pretende lograr la satisfacción de los estudiantes desde su entrada en la universidad hasta su salida como egresados, anticipándonos si es posible a sus expectativas futuras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las restricciones que impone la legislación de experimentación y bienestar animal referente al uso de animales vivos en las prácticas veterinarias, durante el curso 2009-2010 se desarrolló la fabricación de un modelo inanimado para la obtención de muestras de sangre en las prácticas de Patología General y Propedéutica Clínica. En el curso académico 2010-11 se ha puesto en funcionamiento estos modelos en las prácticas de Patología General y se ha evaluado el grado de satisfacción de los estudiantes. Los resultados han sido altamente satisfactorios, tanto para los estudiantes como para el profesorado que ha impartido dichas sesiones prácticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de adaptación ha de ser una constante en nuestras profesiones. Las empresas solicitan competencias a nuestros ingenieros que van mas allá de los meros conocimientos teóricos y prácticos, otorgando gran importancia a la capacidad de trabajar en equipo, de adquirir compromisos y asumir responsabilidades, de idear y emprender, así como a la sensibilización social y ecológica, a la capacidad de autoaprendizaje, todo ello sin olvidarnos del conocimiento y manejo de las nuevas tendencias tecnológicas. Los responsables académicos de la universidad han de dar respuesta a las exigencias específicas de la sociedad mediante principios de actuación innovadores. La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones adecuadas al mundo del trabajo, es decir, la formación ha de ser realista vinculada con el entorno social y laboral. Simultáneamente pensamos que no se puede formar titulados únicamente con criterios de simple adecuación a la vida laboral; se ha de cuidar al mismo tiempo la formación básica e instrumental. Por todo ello, los profesores de la asignatura ‘Tecnología de Materiales’, perteneciente al 4° curso de Ingeniería Industrial, de la Univers idad de Oviedo (España) hemos llevado a cabo durante el curso 2007-2008 una adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello hemos incorporado en la asignatura la realización de un proyecto en grupos que posteriormente habría de ser defendido ante los profesores y el resto de compañeros. Esta adaptación permite la adquisición de conocimientos específicos de la asignatura, y posibilita la adquisición de habilidades generales que mejoran la actividad profesional (trabajo en equipo, exposición oral y escrita, argumentación, de capacidad de análisis y síntesis etc.). Pensamos que estas ideas han de primar en su actuación, y estar presentes en todos sus programas y planes futuros. Finalizado el proyecto los alumnos cumplimentaron una encuesta de satisfacción así como otra de autoevaluación del trabajo realizado, pues creemos que la reflexión sobre un trabajo hecho ayuda a tomar conciencia sobre su realidad. Posteriormente estas encuestas fueron contrastadas con la valoración otorgada por los profesores, pretendiendo observar con ello hasta que punto los estudiantes reconocen sus destrezas o limitaciones y permitiéndoles al mismo tiempo utilizar las opiniones externas como contraste de las percepciones subjetivas. Ninguna usada en exclusividad de las otras es autosuficiente, sino que deben ser complementarias. Con todo esto, intentamos formar al alumno no sólo en competencias específicas (conocimientos técnico-profesionales), sino en competencias instrumentales (destrezas lingüísticas, capacidades metodológicas…) y competencias interpersonales (capacidad de crítica, trabajo en equipo…), altamente demandadas en el mercado laboral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se ocupa de la descripción del papel de los servicios de tutoría en las instituciones de educación superior de los dos países estudiados: España e Italia. Después de una breve descripción general sobre los principales elementos presentes en este tema (Tutoría universitaria) se realiza la exposición de dos estudios de caso. El primero realizado en la universidad española de Santiago de Compostela y el segundo en la universidad italiana de Turín. A través de los estudios de caso se expone en primer lugar, de modo general, la situación en este ámbito a nivel legal y organizativo en ambos países y a continuación, de modo particular, la situación en las dos universidades elegidas. Ambas instituciones están realizando, en el ámbito de orientación universitaria en general y de la tutoría en particular, avances importantes y muestran un fuerte compromiso en relación con este aspecto. Por último concluimos el artículo realizando una breve síntesis de los aspectos tratados y presentando diferentes interrogantes que puedas suscitar el debate y la reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno de los sistemas de tutoría y su posible transferencia y adaptabilidad a diferentes contextos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio cuasi-experimental, en el que a un grupo de estudiantes de 2º de enfermería además de una tutoría personalizada durante las prácticas se les ofrece la posibilidad de realizar una tutoría grupal a modo de grupos de supervisión de prácticas. Se realizaron dos grupos de supervisión de prácticas de 10 personas cada uno (n:20) y sirvió como control el resto de la clase (n:32). Durante las 7 semanas de prácticas clínicas se reunieron los dos grupos una vez a la semana durante 80 minutos junto a un conductor y una observadora. Los alumnos traían casos reales de su práctica en las que se habían sentido mal y/o con dificultades. Los casos eran aceptados y tratados con respeto, y se pensaba en torno a los mismos entre todos, aportando pensamientos y sentimientos que les suscitaban. En todos los alumnos se midió al principio de las prácticas y al final de las mismas lo que les preocupan algunos aspectos de la práctica clínica, síntomas de burnout y sintomatología psiquiátrica. Los alumnos que participaron en los grupos intervención lo hicieron por participar en una asignatura optativa, por lo que la asignación no fue aleatoria. Ese posible sesgo puede explicar las diferentes puntuaciones basales entre ambos grupos: los sujetos pertenecientes al grupo intervención desde el principio estaban más preocupados con diferentes aspectos de las prácticas y presentaban más síntomas. Tras las prácticas se observó una disminución de la preocupación sobre diferentes aspectos de las prácticas en el grupo intervención y en grupo control, así como una disminución de la sintomatología, más importante en el grupo intervención. En cuanto a los síntomas de burnout, se observa un aumento del agotamiento emocional en el grupo intervención y una disminución en el grupo control, y un aumento de la realización personal en ambos grupos, más importante en el grupo intervención. Durante la experiencia cada alumno debía enviar tras cada encuentro por correo electrónico un breve resumen de lo que había aprendido (a modo de diario reflexivo), y al final de la misma se les pasó una encuesta de factores curativos de la psicoterapia de grupo. Los alumnos que habían realizado la experiencia apuntaban que habían aprendido de su experiencia y de la de los demás, y que la presentación de casos y su discusión, les permitía anticipar situaciones que no les habían ocurrido aún. Señalaban que a todos les sucedían cosas similares y al mismo tiempo toman conciencia de la diferencia de escenarios en los que se pueden encontrar (distintos hospitales, servicios, compañeros...). Los factores curativos de la psicoterapia de grupo estuvieron muy presentes en la experiencia de los estudiantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la Convergencia Europea se están diseñando y estableciendo directrices para armonizar los sistemas de Educación Superior en los diferentes países de la Unión Europea y procurar que éstos sean más transparentes. En este trabajo presentamos el proyecto de Innovación Docente desarrollado en el primer curso de la Titulación de Pedagogía de la Universidad de Murcia (curso piloto), el cual ha sido financiado por el Vicerrectorado de Innovación y Convergencia Europea de esta universidad. El objetivo fundamental es mostrar una visión panorámica del alumnado de primero de Pedagogía (grupo-piloto) en torno al diseño y planificación de las asignaturas anuales y las impartidas durante el primer cuatrimestre del curso 2007-2008. Adicionalmente, completamos este análisis con la visión de los propios docentes, en relación a los cambios paradigmáticos que ha conllevado este proceso de adaptación de sus materias al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), particularmente en el diseño y desarrollo de las guías docentes. Entendiendo que la guía docente constituye una explicitación de toda la planificación de una materia para ser comprendida por el estudiante; en ella, se deberá incluir y detallar todos los aprendizajes que se esperan logren los alumnos/as y los procedimientos y medios que se consideran adecuados para alcanzarlos. En este sentido, la calidad de una guía docente estará condicionada a la utilidad que los alumnos/as encuentren en ellas para planificar y llevar a cabo el trabajo autónomo o grupal, que tienen que realizar para adquirir las competencias vinculadas a la superación de la materia (De Miguel, 2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi aplica la Teoria de l‟Autodeterminació (Deci i Ryan, 1985, 2000, 2002) i el constructe motivacional d‟Engagement (Schaufeli, Martínez, Marqués, Salanova i Bakker, 2002; Schaufeli, Salanova, González-Roma i Bakker, 2002) per investigar els efectes de la regulació motivacional dels estudiants, l‟Engagement, la Competència percebuda i la Vinculació sobre les Expectatives Acadèmiques i Laborals, la Satisfacció i el Rendiment acadèmic. Els resultats revelen que: (1) els 214 estudiants de Psicologia de la Universitat de Girona que varen participar en la recerca mostren alts nivells d‟autonomia (Regulació Identificada i Intrínseca), però nivells moderats d‟Engagement (Vigor i Absorció, i una mica més alts de Dedicació); (2) les intercorrelacions entre totes les variables motivacionals considerades confirmen les prediccions de la Teoria de l‟Autodeterminació i del model motivacional de l‟Engagement; (3) la Competència percebuda prediu les Expectatives Acadèmiques, mentre que la Motivació Intrínseca i l‟Engagement prediuen les Expectatives Laborals; (4) l‟Amotivació i el Cinisme (en sentit negatiu) i la Motivació Intrínseca i l‟Engagement (en positiu) prediuen la Satisfacció amb la carrera; i (5) l‟Amotivació (en negatiu) i la Competència percebuda (en positiu) prediuen el Rendiment acadèmic

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción de riesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas. Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada de forma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenes universitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial (monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relaciones sexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional. Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en el número de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo con una pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensan en el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el patrón de consumo de cannabis en una muestra de 580 jóvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media 21.4 años). Si bien se observa que proporcionalmente más hombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, la magnitud de consumo de los que se reconocen usuarios es similar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibida al cannabis se incrementa en función de la magnitud de consumo. Existe una relación positiva entre consumo de tabaco y de cannabis: el 90% de los jóvenes que no ha probado nunca el tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientras que menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco se hallan en esa situación. Estos resultados sugieren la necesidad de abordajes conjuntos para la prevención del consumo de drogas, principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es evaluar las creencias de los estudiantes universitarios respecto a la dureza de diez drogas: anfetaminas, café, heroína, barbitúricos, marihuana, ansiolíticos, tabaco, alcohol, cocaína y té. Ciento cincuenta y cinco estudiantes de Psicología debían indicar si creían que estas sustancias eran o no drogas duras. Los resultados indican que aunque existe consenso a la hora de clasificar como drogas duras a la heroína y la cocaína y como drogas blandas al tabaco, el café y el té, no existe acuerdo respecto a la clasificación de las otras sustancias. Asimismo se observa que aunque la OMS clasifica el alcohol como una droga altamente peligrosa, menos de la mitad de sujetos lo consideran una droga dura. En general los sujetos tienden a considerar las drogas legales como menos duras independientemente de si los efectos nocivos para la salud. Estos resultados adquieren relevancia cuando lo que se pone en juego es la fiabilidad y validez de los datos obtenidos en diferentes investigaciones que utilizan habitualmente esos conceptos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los comportamientos anticonceptivos de 225 jóvenes universitarios (22'7% hombres y 77'3% mujeres) con el objetivo de conocer su eficacia para evitar embarazos no deseados, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se recogió información sobre los diferentes métodos anticonceptivos empleados por los sujetos con su última pareja, sin establecer ningún límite temporal. La mitad de los estudiantes no habían tenido nunca relaciones sexuales completas. La mitad de las conductas heterosexuales de los jóvenes sexualmente activos fueron adecuadas para protegerse frente al SIDA, otras ETS y embarazos no deseados (usar siempre preservativo); un tercio de las conductas únicamente eran útiles para evitar embarazos (píldora anticonceptiva) y las restantes (usar ocasionalmente el preservativo o el coitus interruptus ) les pusieron en riesgo frente a los tres problemas. Además, conforme se eleva la edad o el número de parejas de los estudiantes, es más frecuente el uso de píldoras anticonceptivas y menos probable el empleo de preservativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes sexualmente activos están más interesados en la prevención de los embarazos no deseados que en evitar infectarse con el SIDA u otras ETS, por lo que seria conveniente promocionar entre ellos el uso del preservativo como método anticonceptivo, destacando sus ventajas frente a la píldora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las nuevas infecciones con el VIH en el mundo se producen por transmisión sexual entre adultos jóvenes y se aprecia una mayor vulnerabilidad en las mujeres (Gregson et al., 2002). Los principales objetivos de este trabajo son: estudiar la prevalencia del uso auto informado del preservativo durante la última relación sexual en los estudiantes de secundaria de Mozambique y la intención de emplearlo en las futuras relaciones, sea con la pareja actual o con una ocasional. Los resultados muestran que: 1) el 47% de los va rones y el 62% de las mujeres no utilizaron el preservativo, 2) tanto ellos como ellas están más seguros de que lo utilizarán con una pareja ocasional que con la actual y 3) los que emplearon el preservativo en su última relación sexual tienen más intención de volver a usarlo que aquellos que no lo emplearon

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporación al mundo laboral. Más concretamente, se pretende estudiar en qué medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del título de Grado en Turismo. Incluso se añaden otras competencias que también se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autónomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologías activas en el aprendizaje y los obstáculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias más complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluación de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras