5 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
La salud mental (SM) de los ciudadanos pasar a ser en los aos venideros una de las principales necesidades de atencin en la asistencia sanitaria, debido al incremento progresivo que se est observando en los problemas de SM, destacando entre estos los trastornos depresivos i de ansiedad. En este nuevo siglo, entre las acciones prioritarias en la atencin sanitaria van a destacar el trabajo preventivo en SM, el diagnstico precoz en este mbito y el aumento de los cuidados en estas alteraciones, lo que precisar de una mayor preparacin en habilidades teraputicas en SM de todos los profesionales sanitarios y entre ellos de los profesionales de enfermera
Resumo:
Con la promocin de la salud mental y la prevencin de las enfermedades mentales se hace frente a factores determinantes relacionados con la salud del individuo, familia, comunidad y la sociedad en general reforzando los factores de proteccin y disminuyendo los factores de riesgo. Los centros escolares junto con los centros de trabajo son un escenario de actuaciones fundamentales, debido a la cantidad de tiempo que pasan en ellos las personas. Sabemos que la salud mental est determinada en gran parte por los primeros aos de vida, de ah la importancia de la promocin de la salud mental en la infancia y en la adolescencia. En esta lnea en la comunidad autnoma de Catalua se ha diseado y implementado un programa Salud y Escuela que pretende: Mejorar la salud de los adolescentes a travs de acciones de promocin de la salud, prevencin de las situaciones de riesgo y atencin precoz de los problemas de salud relacionados con: La salud afectivo-sexual El consumo de drogas, alcohol y tabaco Los trastornos relacionados con la alimentacin La salud mental En este programa el profesional de enfermera es el referente en el centro educativo de secundaria, y por tanto es el que interviene orientando, informando, enseando o derivando a los adolescentes a los servicios de salud, en funcin de las consultas que recibe. Tambin asesora a los profesores y a las familias
Resumo:
En los procesos formativos conviene tener en cuenta la diversidad de mtodos y medios de soporte educativos disponibles con el objetivo de facilitar la comunicacin y la comprensin: visuales, sonoros, audiovisuales. Los medios audiovisuales son los que presentan un mayor desarrollo y utilizacin, destacando entre ellos el cine. El cine, como medio de comunicacin, nos permite interpretar y descubrir lo que nos quiere comunicar a partir de la narracin o historia que plantea, temas que luego la sociedad debate, bien sea presentando hechos que pueden ser reales o ficciones que podran darse en la realidad. Se pretende asimismo analizar alguna filmografa que en su temtica trate aspectos relacionados con la enfermera y la salud mental, tema este ltimo que ha generado grandes pelculas y que sigue siendo un foco de inters para el pblico. Por tanto la buena o mala utilizacin marca estereotipos positivos o negativos que pueden llegar a mantenerse en el tiempo. Todo ello puede permitir con una cierta distancia: . Promover debate y discusin entre profesionales de la salud. . Motivar el anlisis y crtica en estudiantes de pregrado y postgrado. . Facilitar actividades de promocin y educacin para la salud en grupos o comunidades. Para ello utilizaremos una metodologa para ir ms all del visionado de la pelcula: . Orientamos un debate, analizando la estructura de la pelcula, su contenido, los personajes y las relaciones que establecen. Es importante identificar las pelculas adecuadas que permitan observar, analizar los contenidos que interesen trabajar
Resumo:
La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificacin de sntomas, el estado funcional, la percepcin de bienestar psicolgico y la percepcin general de salud. En el caso de la adiccin al consumo de tabaco, la preocupacin por la salud actual o futura es uno de los motivos ms informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relacin entre la percepcin de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transterico a fin de mejorar las estrategias de intervencin comunitaria y clnica para la cesacin tabquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud fsica percibida en las etapas de cambio ms prximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevencin del tabaquismo
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos segn las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos aos. RESULTADOS: Despus del abandono del tabaco mejora la Evolucin Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente fsico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Funcin Fsica, Salud General y en el Componente Sumario Fsico. La recada en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepcin de salud fsica al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejora global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recada.