7 resultados para SERVICIO AL CLIENTE - PLANEACIÓN

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La División de Puertos y Costas de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Comunidad Valenciana es el departamento regional que tiene las competencias de gestión costera. Para la gestión de la costa, en constante evolución, y el mantenimiento de todos los datos espaciales relacionados, así como su interconexión con los datos portuarios, la División de Puertos y Costas ha utilizado tradicionalmente como herramientas de apoyo los Sistemas de Información Geográfica. La División de Puertos y Costas, para optimizar su gestión, se planteó la migración de un sistema centralizado y con software propietario a un sistema distribuido (Infraestructura de Datos Espaciales) y con software libre. Para llevarlo a cabo se ha utilizado MapServer como Servidor de Mapas y PostGIS como base de datos espacial, partiendo de gvSIG como cliente de escritorio sobre el que se ha desarrollado un complejo gestor SIG costero y portuario. Las necesidades de partida principales en cuanto al cliente SIG a desarrollar eran: Módulo de validación de usuarios: acceso a datos según el perfil de usuario, herramientas personalizadas de consulta de datos, gestor de informes y un gestor de imágenes históricas no georreferenciadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses las empresa FOMEX y Consultar han estado desarrollando unos prototipos usando técnicas de Comet para demostrar su utilidad en el campo de los Sistemas de Información Geográfica. Comet es una técnica de programación Web que consiste en dejar una conexión abierta entre el servidor y el navegador de internet. Con esta técnica el servidor web, envía datos al cliente ligero sin necesidad de una petición explícita. Esta tecnología permite el trabajo colaborativo en tiempo real, puesto que el cliente en un navegador web cualquiera recibe información sin necesidad de pedirla o actualizar la página web. Con este procedimiento se consigue llevar a los clientes ligeros que funcionan en cualquier dispositivo y sistema operativo funcionalidad que hasta el uso de estas técnicas no estaban disponible. Esta técnica difiere de la programación web tradicional en la cual se enviaba una página completa para cada petición, y también difiere de Ajax en la cual los datos están ya en el cliente y son obtenidos por conexiones traseras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

gvSIG es probablemente el proyecto relacionado con la información geográfica que más ha dado que hablar desde su aparición, en el año 2004, habiéndose convertido en un referente dentro de los SIG, tanto libres como propietarios, y alcanzando una gran difusión en diversos países. gvSIG es un proyecto que persigue convertirse en una aplicación integradora, unificando mundos como el del CAD y el SIG, el SIG vectorial y el SIG raster, integrando el trabajo en el local con las Intraestructuras de Datos Espaciales, las dos dimensiones con el 3D y el 4D, ... y en definitiva construyendo una herramienta que pueda dar servicio al amplio abanico de usuarios de la información geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe la solución ideada para la implantación de un Sistema de Información Geográfica que debe dar servicio al Instituto Universitario del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia y al Instituto Euromediterráneo del Agua. Dada la naturaleza de ambas instituciones, se trata de una herramienta orientada fundamentalmente al estudio de recursos hídricos y procesos hidrológicos. El proceso se inició con una identificación de las necesidades de los usuarios (con perfiles y requerimiento diferentes) y el posterior desarrollo del diseño conceptual que pudiera asegurar la satisfacción de estas necesidades. Debido a que los requerimientos de los usuarios así lo demandaban, se ha tenido en cuenta tanto a usuarios que trabajan en entorno linux como a otros que lo hacen en entorno windows. Se ha optado por un sistema basado en software libre utilizando GRASS para el manejo de información raster y modelización; postgis (sobre postgreSQL) y GRASS para la gestión de información vectorial; y QGIS, gvSIG y Kosmo como interfaces gráficas de usuario. Otros programas utilizados para propósitos específicos han sido R, Mapserver o GMT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dados ciertos cambios en el ámbito socio político como la globalización, el incremento de la movilidad y las características de la emigración, y en el ámbito educativo europeo, como el proceso de Bologna y el apoyo por parte de las instituciones europeas a los programas de intercambio, el aula de la educación terciaria se está convirtiendo cada vez más en un espacio heterogéneo. Hasta ahora los académicos han esperado y dado por hecho que los estudiantes se adapten a su método y concepto de enseñanza, este naturalmente impregnado por su paradigma cultural, sin tener en consideración diferencias en estilos de aprendizaje, cultura, valores y normas; en otras palabras se ha asumido una enseñanza centrada en el profesor como la única válida y viable. En opinión de las autoras esta actitud no corresponde con la tan proclamada internacionalización de la educación sino más bien con una perspectiva etnocéntrica y desfasada por parte del profesorado. Este artículo postula contemplar al estudiante como un cliente (“personalización de la educación”) y por consiguiente adaptar el estilo docente a la nueva realidad internacional universitaria con dos claros fines: mantener y/o mejorar la excelencia académica y satisfacer al cliente, al estudiante. En la última parte del artículo se proponen innovativos enfoques en la enseñanza que pueden respaldar al profesorado en su tarea de tratar con un alumnado cada vez más diverso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de energía eléctrica incluye la calidad del suministro y la calidad de la atención al cliente. La calidad del suministro a su vez se considera que la conforman dos partes, la forma de onda y la continuidad. En esta tesis se aborda la continuidad del suministro a través de la localización de faltas. Este problema se encuentra relativamente resuelto en los sistemas de transmisión, donde por las características homogéneas de la línea, la medición en ambos terminales y la disponibilidad de diversos equipos, se puede localizar el sitio de falta con una precisión relativamente alta. En sistemas de distribución, sin embargo, la localización de faltas es un problema complejo y aún no resuelto. La complejidad es debida principalmente a la presencia de conductores no homogéneos, cargas intermedias, derivaciones laterales y desbalances en el sistema y la carga. Además, normalmente, en estos sistemas sólo se cuenta con medidas en la subestación, y un modelo simplificado del circuito. Los principales esfuerzos en la localización han estado orientados al desarrollo de métodos que utilicen el fundamental de la tensión y de la corriente en la subestación, para estimar la reactancia hasta la falta. Como la obtención de la reactancia permite cuantificar la distancia al sitio de falta a partir del uso del modelo, el Método se considera Basado en el Modelo (MBM). Sin embargo, algunas de sus desventajas están asociadas a la necesidad de un buen modelo del sistema y a la posibilidad de localizar varios sitios donde puede haber ocurrido la falta, esto es, se puede presentar múltiple estimación del sitio de falta. Como aporte, en esta tesis se presenta un análisis y prueba comparativa entre varios de los MBM frecuentemente referenciados. Adicionalmente se complementa la solución con métodos que utilizan otro tipo de información, como la obtenida de las bases históricas de faltas con registros de tensión y corriente medidos en la subestación (no se limita solamente al fundamental). Como herramienta de extracción de información de estos registros, se utilizan y prueban dos técnicas de clasificación (LAMDA y SVM). Éstas relacionan las características obtenidas de la señal, con la zona bajo falta y se denominan en este documento como Métodos de Clasificación Basados en el Conocimiento (MCBC). La información que usan los MCBC se obtiene de los registros de tensión y de corriente medidos en la subestación de distribución, antes, durante y después de la falta. Los registros se procesan para obtener los siguientes descriptores: a) la magnitud de la variación de tensión ( dV ), b) la variación de la magnitud de corriente ( dI ), c) la variación de la potencia ( dS ), d) la reactancia de falta ( Xf ), e) la frecuencia del transitorio ( f ), y f) el valor propio máximo de la matriz de correlación de corrientes (Sv), cada uno de los cuales ha sido seleccionado por facilitar la localización de la falta. A partir de estos descriptores, se proponen diferentes conjuntos de entrenamiento y validación de los MCBC, y mediante una metodología que muestra la posibilidad de hallar relaciones entre estos conjuntos y las zonas en las cuales se presenta la falta, se seleccionan los de mejor comportamiento. Los resultados de aplicación, demuestran que con la combinación de los MCBC con los MBM, se puede reducir el problema de la múltiple estimación del sitio de falta. El MCBC determina la zona de falta, mientras que el MBM encuentra la distancia desde el punto de medida hasta la falta, la integración en un esquema híbrido toma las mejores características de cada método. En este documento, lo que se conoce como híbrido es la combinación de los MBM y los MCBC, de una forma complementaria. Finalmente y para comprobar los aportes de esta tesis, se propone y prueba un esquema de integración híbrida para localización de faltas en dos sistemas de distribución diferentes. Tanto los métodos que usan los parámetros del sistema y se fundamentan en la estimación de la impedancia (MBM), como aquellos que usan como información los descriptores y se fundamentan en técnicas de clasificación (MCBC), muestran su validez para resolver el problema de localización de faltas. Ambas metodologías propuestas tienen ventajas y desventajas, pero según la teoría de integración de métodos presentada, se alcanza una alta complementariedad, que permite la formulación de híbridos que mejoran los resultados, reduciendo o evitando el problema de la múltiple estimación de la falta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Web Feature Service (WFS) es un estándar OGC que permite consultar y recuperar datos vectoriales y la información alfanumérica ligada a los mismos. Al contrario que el WMS que ha alcanzado una gran difusión, son pocos los ejemplos reales de uso de WFS para servir información geográfica. Esta situación es debida probablemente a una serie de problemas no resueltos a la hora de implementar en los diversos clientes SIG dicho estándar. La especificación de WFS necesitaría disponer de un mecanismo de paginación, consistente en poder pedirle al servidor un determinado número de fenómenos a partir de una posición dada. Esta funcionalidad, simplificaría considerablemente la creación de una “caché vectorial” de fenómenos. Actualmente la mayor parte de los clientes SIG hacen un uso muy simple del protocolo WFS, que se limita a realizar peticiones para un área determinada. Del mismo modo gvSIG no dispone de ninguna “caché de fenómenos”, que no es más que un servicio que sirve para almacenar temporalmente algunos fenómenos que ya han sido recuperados mediante una conexión WFS (o en general, mediante cualquier origen de datos vectorial). Frente a esto se planteó la mejora de el acceso a WFS para las próximas versiones de gvSIG, de modo que la aplicación fuera capaz de gestionar una caché de fenómenos de manera que se fuera completando con las diferentes peticiones hechas por las consultas WFS. Cuando un cliente hace una primera consulta WFS la cach se debería rellenar con la información devuelta por el servidor. Al cambiar el extent de gvSIG, lo primero que se tendría que hacer es consultar con la caché si ésta contiene la nueva área. Si la contiene, la caché devolvería los fenómenos y si no la contiene se encargaría de hacer la petición al servidor pero únicamente incluyendo la parte de área cuyos fenómenos no estén cacheados. Se presenta dicho desarrollo que permitirá optimizar el acceso al servicio WFS