6 resultados para Riesgo para la salud
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
En los procesos formativos conviene tener en cuenta la diversidad de métodos y medios de soporte educativos disponibles con el objetivo de facilitar la comunicación y la comprensión: visuales, sonoros, audiovisuales. Los medios audiovisuales son los que presentan un mayor desarrollo y utilización, destacando entre ellos el cine. El cine, como medio de comunicación, nos permite interpretar y descubrir lo que nos quiere comunicar a partir de la narración o historia que plantea, temas que luego la sociedad debate, bien sea presentando hechos que pueden ser reales o ficciones que podrían darse en la realidad. Se pretende asimismo analizar alguna filmografía que en su temática trate aspectos relacionados con la enfermería y la salud mental, tema este último que ha generado grandes películas y que sigue siendo un foco de interés para el público. Por tanto la buena o mala utilización marca estereotipos positivos o negativos que pueden llegar a mantenerse en el tiempo. Todo ello puede permitir con una cierta distancia: . Promover debate y discusión entre profesionales de la salud. . Motivar el análisis y crítica en estudiantes de pregrado y postgrado. . Facilitar actividades de promoción y educación para la salud en grupos o comunidades. Para ello utilizaremos una metodología para ir más allá del visionado de la película: . Orientamos un debate, analizando la estructura de la película, su contenido, los personajes y las relaciones que establecen. Es importante identificar las películas adecuadas que permitan observar, analizar los contenidos que interesen trabajar
Resumo:
Introducción: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones políticas, sociales y sanitarias. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (2001), en el año 1998, el 16,2% de la población tiene más de 65 años y la situación global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los próximos años. Debemos considerar que además ésta es la población que precisa de un mayor cuidado enfermero y médico, tanto en lo referente a la patología física, psíquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueño, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psíquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psíquicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemática y la importante relación entre enfermedad física y psíquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboración de un programa de Promoción de salud y Educación para la Salud (EpS) en psicogeriatría: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal
Resumo:
La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificación de síntomas, el estado funcional, la percepción de bienestar psicológico y la percepción general de salud. En el caso de la adicción al consumo de tabaco, la preocupación por la salud actual o futura es uno de los motivos más informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relación entre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transteórico a fin de mejorar las estrategias de intervención comunitaria y clínica para la cesación tabáquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud física percibida en las etapas de cambio más próximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevención del tabaquismo
Resumo:
Este estudio analiza los patrones de consumo de alcohol y el papel de la influencia social y la percepción de peligrosidad de esta sustancia en dicho consumo en una muestra de 1.624 estudiantes de Secundaria de Girona con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (49,4% chicos). Los resultados muestran que un 20,9% de los adolescentes se consideran consumidores habituales de alcohol, y que el consumo se incrementa con la edad, independientemente del género. Un porcentaje elevado de consumidores supera el umbral de alto riesgo para la salud, principalmente entre las chicas debido a las diferencias de género en la metabolización alcohólica. Asimismo se confirma la influencia del entorno (amigos y familiares) y de la percepción de peligrosidad del alcohol tanto en el consumo de esta sustancia como en su uso de alto riesgo. Alcohol consumption patterns in adolescence
Resumo:
Un gran quantitat de problemàtiques associades a la mortalitat i morbiditat dels adolescents és poden prevenir (per exemple els accidents de circulació i el VIH). Aquests problemes de salut tenen a veure amb factors ambientals i comportamentals, i no amb factors biològics. La conducció arriscada i la pràctica de relacions sexuals sense protecció contribueixen a incrementar les taxes de malaltia en aquest col·lectiu. L'ús del preservatiu i l'ús del casc són dues conductes que salven vides. Existeix molta evidència sobre la seva efectivitat d'aquestes mesures preventives per minimitzar i/o evitar les conseqüències negatives en situacions de risc. Els resultats d'aquesta investigació posen de manifest que no tots adolescents utilitzen el casc quan circulen en ciclomotor, i el preservatiu quan mantenen relacions sexuals amb penetració. L'ús del casc i l'ús del preservatiu són conductes independents.
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída.