3 resultados para Reforma de las licenciaturas

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de los noventa, un periódico local de Tenerife, señalaba que de todas las asignaturas correspondientes a las licenciaturas de letras de la Universidad de La Laguna, sólo una de ellas se aproximaba al rigor de las asignaturas más exigentes de las licenciaturas de ciencias; concretamente, la asignatura de Derecho penal. Apuntaba que el margen de suspensos se situaba en la misma cerca del noventa por ciento, concretamente, alcanzaba un ochenta y ocho por ciento. Estos resultados se correspondían con una concepción de la enseñanza asentada particularmente en el modelo de clase magistral y que reduce el valor del crédito de sus enseñanzas al tiempo de docencia presencial. (...)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) no se reduce a un mero cambio en la forma de computar la dedicación del estudiante a cada asignatura, sino que debe llevar aparejada una renovación de la metodología docente. Los métodos más tradicionales deben sustituirse por otros que conviertan al alumno en el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y cuyos sistemas de evaluación tengan en cuenta no sólo la adquisición de conocimientos, sino también la de destrezas genéricas así como de otras específicas de la titulación cursada e incluso de la asignatura. En ese sentido, la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje puede ser un método docente innovador que resulte de gran utilidad para conseguir algunos de los objetivos que se plantean en la adaptación al ECTS; en concreto, facilitar al estudiante la adquisición de unos conocimientos mínimos y de habilidades, capacidades, aptitudes y destrezas para que sea capaz de enfrentarse a nuevos problemas y adquirir nuevos conocimientos. En la asignatura Matemáticas, que se imparte en primer curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y también en primer curso de las Licenciaturas conjuntas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pablo de Olavide, se han combinado, durante el curso 2007/2008, las clases presenciales con la docencia virtual. Se ha intentado con ello que el estudiante adquiera una mayor motivación e interés por la asignatura, así como que asimile con mayor facilidad los conceptos básicos. En este trabajo, exponemos las principales características de nuestra experiencia, mostrando el diseño del curso y analizando la aceptación que ha tenido entre nuestros estudiantes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: El objetivo de esta comunicación es presentar una herramienta de autoevaluación del aprendizaje del alumno universitario, a la que se ha denominado Aprender Pensando, utilizada en la actualidad por un grupo de profesores de la Universidad de Valladolid con el fin de promover la mejora del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Si bien la mejora del aprendizaje es deseable en cualquier contexto, se vuelve especialmente necesaria en el actual momento de reforma de las enseñanzas universitarias, en el cual el aprendizaje autónomo del alumno pasa a ocupar un primer plano. En el desarrollo de la comunicación, se explicarán los orígenes y evolución de este proyecto, así como el proceso de validación al que fue sometida la herramienta. DESARROLLO: El origen de la herramienta de autoevaluación que ahora presentamos se encuentra en una línea de investigación centrada en el aprendizaje de los alumnos universitarios, en la que la profesora Mª Francisca Calleja, del Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid viene trabajando desde hace más de una década (1994-2008). La experiencia parte de la programación de los créditos prácticos de la asignatura de Procesos Psicológicos Básicos, de cuarto curso de Psicopedagogía, donde se plantea a los alumnos un programa sobre entrenamiento en competencia que supone la realización de una práctica en entrenamiento en autocontrol. El objetivo que se persigue es aplicar estrategias de aprendizaje metacognitivas y de apoyo afectivo (Calleja, 1994). A final de cada curso los estudiantes redactan un autoinforme en el que explican su experiencia diaria sobre cómo actúan, cuándo aprenden, experiencia dirigida a mejorar su proceso de aprendizaje personal. Dichos autoinformes nos dan a conocer una serie de esquemas que los estudiante tienen almacenados sobre las acciones tanto propias como de las personas de su entorno