8 resultados para REDES PROFESIONALES

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se ha desarrollado en el marco de una convocatoria del Departament d’Universitats de la Generalitat de Catalunya (2004-2007), dirigida a promover trabajos conjuntos entre el profesorado de la universidad y el de educación Infantil, Primaria y Secundaria. El tema del proyecto es: “La identidad y la diversidad en un mundo globalizado”. Con él se pretende innovar los planteamientos y recursos del estudio del medio en la educación Infantil y Primaria, a partir de las experiencias y aportaciones de los centros educativos y los trabajos prácticos de nuestros estudiantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Digital Elevations Models represent an elemtary space information for the study of the relief forms. The obtaining of models of great resolution implies a greater precision and therefore a greater apporach to the reality of the terrestrial morphology. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente dos décadas, en la mayoría de los países occidentales, los acogimientos en familia extensa han entrado a formar parte de los sistemas de protección infantil, siguiendo una evolución creciente en cuanto a número y peso especifico como recurso de acogimiento. Las investigaciones sobre este fenómeno son aún recientes y escasas como también lo son los programas dirigidos a esta población. En el presente artículo presentamos los resultados de un estudio descriptivo sobre los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Barcelona, donde se recogen datos de los principales agentes implicados en este fenómeno. Desde la perspectiva de los estudios de la calidad de vida se analizan las percepciones, evaluaciones, y satisfacción expresada, por parte de los acogedores, los niños/as acogidos y los profesionales de los Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA) que se encargan del estudio y seguimiento de estos acogimientos. La investigación presenta unos resultados acordes con los estudios que actualmente se realizan en este ámbito y sienta las bases para el despliegue futuro de programas dirigidos a los acogimientos en familia extensa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Depending on the various models explaining the burnout syndrome, different questionnaires have been developed to asses this topic, the most widely-used is the Maslach Burnout Inventory (MBI). Moreover, in trying to asses this syndrome in a faster and more practical way, several authors have developed other instruments with fewer items. The present investigation aims: 1. Study the prevalence of burnout syndrome perceived using a simple measure of self-reported burnout, and to analyse its association with the scales of MBI. 2. Study demographic and work conditions associated with the perceived burnout. 3. Relate the burnout to personal and work evaluations. The sample consist of 6150 health professionals in Latin America (mainly from Argentina but with representation from Mexico, Ecuador, Peru, Colombia, Uruguay, Guatemala and Spain, among others. The mean age of the sample was 42.4 years, 52.7% were males. They were supplied with an online questionnaire through the health web page ”Intramed” in order to measure characteristics, perceptions and professional opinions. The MBI and a simple question to assess perceptions of burnout (Do you feel burnt out ?) was also included. The results indicated that 36.3% of the sample has the perception of “burnt out” or burnout . The perceived burnout is closely related to emotional exhaustion and is independent of depersonalisation. The burnout is associated with the perceived sense of personal and family deterioration due to working conditions, and the idea of abandoning the profession

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la Web 2.0 surge como una oportunidad para potenciar cada uno de los aspectos relacionados al acto educativo y por tanto es una herramienta enriquecedora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dentro del campo de la evaluación, la colaboración entre pares permite un aprendizaje más significativo, cómo lo explican algunas teorías por ejemplo, la del aprendizaje social. A través de las redes sociales y el conectivismo propio de la Web 2.0, se enriquece cada vez más el proceso evaluativo, ya que no sólo participan pares si no también otras personas que forman parte del contexto, puntualmente en cada momento de la formación. El diario digital compartido a través de la Web 2.0 puede ser una alternativa para potenciar el practicum de los estudiantes de magisterio e incluso de cualquier otro grado que requiera el desarrollo de memorias que reflejen una práctica profesionalizadora. Dentro del ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, la evaluación por competencias es un factor inminente y determinante para el logro de ciertas habilidades propias de las profesiones en las que se están formando los estudiantes de todas las carreras, es por esto necesario replantearse el desarrollo de estrategias así como de herramientas que permitan la integración de las nuevas tendencias educativas y los avances tecnológicos, sin olvidar los principios fundamentales de la formación de profesionales eficientes dentro del campo laboral. Se plantea por tanto, a través de diversos instrumentos desarrollados en la Web 2.0 contribuir en los procesos evaluativos de estudiantes de magisterio que cursan el practicum, potenciando procesos reflexivos y permitiendo la generación de conocimientos a través de la autoevaluación y la colaboración de todos los individuos implicados en el proceso, incluso, facilitan al profesor el llevar a cabo una evaluación continua más práctica y objetiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación va dirigida tanto a profesionales que imparten docencia en las Facultades de Formación del Profesorado como a estudiantes de estas facultades. Persigue, por lo tanto, dos objetivos. Por un lado, mostrar instrumentos de autoacompañamiento que ayuden a los estudiantes durante su proceso de construcción de un conocimiento práctico propio y paralelamente a fomentar en ellos el aprendizaje de por vida; por otro, mostrar acciones pedagógicas basadas en la formación realista y el aprendizaje reflexivo para ayudar a los docentes a incorporar una pedagogía basada en los principios presentados anteriormente. Con ello, esta comunicación pretende ofrecer un abanico amplio de las distintas posibilidades que puede ofrecer esta metodología en su experimentación y puesta en escena durante la formación inicial de profesorado, y a la vez ofrecer un posible modelo de formación activa para la adquisición de las competencias profesionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la Educación Física y deportiva actual, el papel del juego como medio educativo ha obtenido un papel preponderante con las nuevas teorías constructivistas, por la significatividad de su aprendizaje. Poco a poco, ha ido elevándose al nivel de otros contenidos de uso tradicional – los deportes convencionales o el trabajo de las cualidades físicas - que de forma generalizada, han ocupado la totalidad de los espacios de planificaciones y unidades didácticas de los proyectos curriculares. De ahí su importancia actual en el área, no sólo como recurso o herramienta de trabajo, sino como contenido con un corpus conceptual amplio y con unas potencialidades psicopedagógicas profundamente demostradas. Así lo corroboran multitud de investigaciones sobre el juego infantil que ponen de manifiesto su vital importancia en el desarrollo global de los niños y de las niñas: intelectualmente, desarrollando pensamiento y capacidad creativa; sicomotrizmente, a través de un desarrollo perceptivo y coordinativo; socialmente, a través de interacciones comunicativas y cooperativas; emocionalmente, a través del cultivo del autoconcepto, el equilibrio y el control psico-afectivo (Garaigordobil, 2007)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática tiene como eje central el “deficiente perfil profesional” alcanzado por los egresados de las Escuelas Técnicas Industriales (en adelante ETIs) del Estado Bolívar. Este insipiente perfil alcanzado nos indica la ausencia de las necesarias competencias que hoy reclama el vivir un paso después de la postmodernidad. En un mundo que exige más y mejores experticias en lo tecnológico, las competencias virtuales se hacen imprescindibles y al momento de buscar trabajo nos encontramos un mundo formado por ecosistemas tecnológicos que todo lo abraza. Al ahondar en el problema del “perfil profesional” encontramos que para entender las causas que han incidido en esta situación discrepante que afecta a los Técnicos Medios (TM) se requeriría necesariamente abordar varios aspectos, todos los cuales guardan estrecha vinculación en sí, y con el tema de investigación