2 resultados para Protocolos de encaminhamento
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Kosmo no es un producto; es un PROYECTO en continua evolución. En él tienen cabida iniciativas de software libre actuales y futuras, siempre tras un profundo análisis de las mismas e integrándolas en un esquema conceptual estable y compacto. Así, al día de hoy, ya se encuentran integradas, en fase de análisis o en fase de integración diversas componentes de los principales proyectos SIG libres (y no SIG) existentes: PostgreSQL/PostGIS, MySQL, Geoserver, Deegree, Geonetwork, Openlayers, GRASS, gvSIG, ImageJ, Openoffice, JTS, GDAL, Geotools,... Es un proyecto de software libre, aunque su entorno no está limitado a ese ámbito, estando diseñado para implantarse dentro de entornos corporativos en los que puede integrarse con alternativas comerciales: Oracle, ArcSDE,... Kosmo-Plataforma SIG Libre Corporativa cuenta con las siguientes funcionalidades SIG: ● Almacenamiento y Gestión de la información geográfica en Sistemas de Gestión de Bases de Datos Relacionales (SGBDR), integrada con el resto de información corporativa. ● Edición (multiusuario), consulta y explotación de la información geográfica desde el cliente de escritorio Kosmo, junto con funciones de geoprocesamiento, entre muchas otras. ● Publicación de la información geográfica a través de protocolos estándar del OGC (WMS, WFS), lo que permite compartir la información y construir/participar en IDEs. ● Publicación de información y funcionalidades específicas en Internet, y acceso mediante el uso de los clientes ligeros Kosmo. Kosmo está diseñado para satisfacer las necesidades de gestión territorial de todo tipo de corporaciones, pequeñas o grandes, con un usuario individual o centenares de ellos accediendo, editando y/o consultando simultáneamente la información
Resumo:
En la web del Institut Cartogràfic de Catalunya se puede navegar por la cartografía oficial de Catalunya, así como descargarla en diferentes formatos, gracias a la aplicación Vissir2, evolución de la histórica Visir (VISor del Servidor de Imágenes Ráster). Nos propusimos que esta nueva versión superase ciertas limitaciones de la herramienta existente: debía poder evolucionar fácilmente en el tiempo, y acercar el uso de nuestros datos y servicios al público más amplio posible. Por ello, se optó por una aplicación basada en software libre y orientada a servicios web con protocolos estándar. En la parte de cliente se ejecuta OpenLayers, una aplicación Javascript muy completa y fácilmente adaptable. En la parte del servidor, TileCaché sirve los datos cartográficos rápidamente y siempre actualizados gracias a una adaptación propia. Pero Vissir2 también utiliza servicios web de producción propia para la impresión, la localización de topónimos, la conversión de coordenadas o la consulta de productos descargables, todos ellos con un protocolo ligero y sencillo. Gracias a esta aplicación los usuarios pueden hacer búsquedas predictivas de topónimos, enlazar a una vista determinada, incrustar un pequeño mapa en su web, descargar un jpeg con la vista actual –o imprimirla–, descargar los datos en diversos formatos, consultar la leyenda del mapa, medir longitudes y áreas, transformar coordenadas, consultar la fecha de elaboración de un producto determinado, o superponer capas con transparencia