14 resultados para Producción audiovisual
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
En aquest article presentem, en primer lloc, una panoràmica general de l’oferta de formació en traducció audiovisual a la universitat (apartat 2) per tal de fer evident la importància creixent d’aquests estudis i per contextualitzar l’entorn on es genera la necessitat d’una eina com la que presentem. A continuació, exposem de manera global l’objectiu del projecte com també les fases previstes (apartat 3), per detallar a continuació la feina feta fins ara (apartat 4) i les fases pendents de desenvolupar (apartat 5). Les conclusions i possibles perspectives de futur clouen aquest article (apartat 6). En resum, esperem presentar una eina innovadora encara en construcció que afavorirà l’aprenentatge autònom de la traducció audiovisual, en sintonia amb la filosofia docent del nou EEES
Resumo:
El objetivo especifico de este trabajo ha sido evaluar las prioridades que los estudiantes establecen en el proceso comunicativo del contenido docente de un cuaderno audiovisual a elaborar por ellos mismos a la hora de establecer la futura transmision hacia el aula del producto audiovisual. No ha de olvidarse que, por su naturaleza, el recurso audiovisual tiene un caracter repetitivo susceptible de ser utilizado en distintos momentos del proceso formativo
Resumo:
Una preocupación por el valor formativo de las imágenes que nos circundan y la laguna al respecto que muestra la educación formal española nos puso en marcha para realizar una investigación doctoral. Así que nos propusimos: 1. Estudiar la relación entre dos ámbitos que se ocupan del estudio y la producción de imágenes: la Educación Artística y la Educación Mediática. Mediante un análisis pormenorizado de las investigaciones y experiencias más relevantes que nos permitieron evidenciar el papel que los medios juegan en la Educación Artística y el que las artes juegan en la Educación Mediática. Indagar en el modo en el que la Educación Artística (en adelante E.A.) pudiera incidir en la Mediática (en adelante E.M.) mediante una prueba experimental, en un entorno educativo eal, con el fin de desarrollar la comprensión crítica de los estudiantes
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto explorar el desempeño de alumnos de 3° de primaria, de una escuela pública de Córdoba, Argentina, en la escritura de textos argumentativos. Los textos fueron producidos en el marco de una secuencia didáctica para el aprendizaje del género “carta de solicitud con justificación”
Resumo:
Els autors de la present proposta de comunicació formen part d'un grup d'innovació docent del Departament d'Història Contemporània de la UB que es basa en l'elaboració d'un muntatge audiovisual per part dels alumnes de grau. A partir de la creació del grup l'any 2009 s'ha estat aplicant el projecte per tal d'aconseguir diversos objectius, entre els que destaquen l'aprenentatge de l'alumne de certes competències que es consideren bàsiques, tant transversals com específiques, i es considera que en la seva major part s'han aconseguit. La comunicació vol exposar quin ha estat el mètode per aconseguir-ho i s'obre al debat per millorar-lo
Resumo:
Ressenya de l' Audiovisual del 'Seminario Internacional Cultura y Desarrollo', dirigit per Alfons Martinell i Gemma Carbó i realitzat per Lluís Masachs
Resumo:
El estudio de las comunidades de cianobacterias en la cuenca del río Muga permite profundizar en la búsqueda de factores que favorezcan o inhiban la acumulación intracelular de microcistinas y su liberación al medio externo en condiciones oligotróficas o con leves signos de eutrofia, al tiempo que permiten aportar nuevos conocimientos que ayuden a mejorar el entendimiento de los mecanismos y procesos que participan en la dinámica de las comunidades de cianobacterias bentónicas y las microcistinas asociadas en ecosistemas fluviales mediterráneos. Se ha realizado un estudio de la estructura y variabilidad de las comunidades de cianobacterias durante un ciclo anual completo mediante muestreos mensuales y muestreos con menor periodicidad durante un segundo ciclo posterior. Dichos muestreos han permitido observar diferentes patrones espacio-temporales a lo largo de todo el período de estudio en los 4 puntos de muestreo seleccionados en la cuenca del río Muga. Estos 4 tramos incluyen 1 punto regulado:aguas abajo del embalse de Boadella, y 3 sin regular:2 cabeceras y un punto aguas abajo de la población de Albanyà. Se han identificado un total de 34 especies de cianobacterias bentónicas en las 4 zonas estudiadas, predominando siempre especies de aguas limpias o poco alteradas. Dos especies, Rivularia biasolettiana (zonas más limpias y expuestas) y Phormidium retzii (sonas esciáfilas o con alta velocidad de corriente), resultan dominantes en gran parte de ellas. Se han reconocido un total de 6 microcistinas acumuladas intracelularmente en la comunidad bentónica de cianobacterias, identificando 3 de ellas: MC-RR, MC-LR y MC-YR. La concentración de microcistinas intracelulares ha disminuído a lo largo del eje principal del río Muga, determinada por diferentes factores físicos, químicos y biológicos. A nivel general, la acumulación total de microcistinas intracelulares ha estado asociada a un aumento de la temperatura del agua, un descenso en la diversidad de la comunidad de cianobacterias y pequeños incrementos de la concentración de fósforo disuelto en el agua. En cuanto a la liberación de microcistinas, ha estado vinculada a distintas perturbaciones soportadas por la comunidad cianobacteriana, tanto asociadas a factores físicos naturales como antrópicos.
Resumo:
La utilización de algunas sustancias antimicrobianas y algunos corticosteroides como promotores del crecimiento es una práctica ilegal en la UE. Una nueva aproximación para la detección y el control del suministro de estos compuestos puede ser el análisis del pelo. Esta matriz presenta ciertas ventajas frente a otras matrices de análisis, pero los métodos analíticos así como los principales mecanismos por los cuales estas sustancia se acumulan, no están del todo claros ni bien definidos. En este trabajo se desarrollan protocolos de análisis rápidos y específicos para detectar residuos de sulfametacina (SMZ), enrofloxacino (ENR) y dexametasona (DEX) en pelo, músculo e hígado de animales de producción (vacuno y porcino). Asimismo, se confirma la deposición de estos compuestos en el pelo de animales tratados y se evalúa el pelo como matriz analítica y de control de la administración de estos compuestos en producción animal.