2 resultados para PROGRAMA DE MONITORES ACADÉMICOS O TUTORES PARES
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia ha reaccionado ante los retos que le plantea el nuevo marco académico de referencia (el Espacio Europeo de Educación Superior) y el siempre cambiante entorno socio-económico y laboral con una fuerte apuesta por la mejora de la calidad. Esta mejora de la calidad se ha puesto de manifiesto a través de los Programas de Evaluación institucional en los que ha participado, promovidos por el Consejo de Coordinación Universitaria, por la Agencia Nacional de la Calidad y de la Acreditación (ANECA), por organismos de la propia universidad y con el apoyo del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), tales como el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico (PEMRA), el Plan de Evaluación de Doctorado y el Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas (PAPE). El tema de la presente comunicación se inserta dentro de los ejes de este nuevo marco académico y del entorno social, económico y laboral en que nos encontramos: la relevancia del Practicum como elemento formativo, de orientación, asesoramiento, inserción profesional y de vinculación con la sociedad de los estudiantes. El objetivo principal consiste en reflexionar acerca del funcionamiento del Practicum en la Diplomatura en Turismo de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Revisaremos lo que ha supuesto el Practicum desde la puesta en marcha de la Diplomatura y analizaremos los resultados de la evaluación institucional que se ha llevado a cabo, tanto en la Diplomatura, con el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico, como en las prácticas en empresa, a través del Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas. A continuación, ofreceremos propuestas de futuro; propuestas surgidas a partir de las áreas de mejora detectadas en los programas de evaluación institucional (PEMRA y PAPE). Otras propuestas provienen de la información proporcionada directamente por nuestros estudiantes, como tutores académicos de prácticas y, por último, aportamos otras sugerencias inspiradas en las prácticas que se llevan a cabo en países de nuestro entorno, como Gran Bretaña, con el programa de “Planificación del Desarrollo Personal” -Personal Development Planification (PDP)- o Finlandia – con sus “entornos de aprendizaje personalizados” -Internship Labs
Resumo:
El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad