2 resultados para Mythic discourses

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu de la tesi és l'anàlisi del accés de les dones a la direcció d'empreses, el seu estil de lideratge, Així com les dificultats que han trobat i tenen actualment per poder exercir la direcció. D'entrada s'ha fet una revisió de la literatura acadèmica sobre el lideratge i l'evolució de les seves característiques fins als dos grans estils: transaccional i transformacional. A partir d'aquest punt, es van recopilant una sèries d'estudis que analitzen les característiques diferencials de gènere i la influència que tenen en els estils de lideratge, per poder elaborar un model conceptual d'anàlisi que s'aplica en l'estudi empíric. Aquest fa referència a la realitat de les dones directives a les empreses de Girona i comarques. En primer lloc es fa una aproximació a les empreses per poder detectar on estan situades les dones directives i poder conèixer el seu perfil, així com l'estil de lideratge que tenen, com han accedit a la direcció i les dificultats que han de superar per poder exercir. Es fa especial referència a la conciliació de la vida laboral i la vida familiar, i també es fa una anàlisi de les motivacions que tenen per exercir la direcció i com veuen el futur per a les dones directives. La metodologia inclou anàlisi quantitativa i qualitativa: per a la quantitativa es varen fer servir dos qüestionaris, el primer dirigit als directius i directives d'una mostra de les empreses de Girona, en que es varen aconseguir 252 qüestionaris vàlids i el segon dirigit a dones directives de les empreses, amb l'obtenció de 100 qüestionaris vàlids. Posteriorment i en la recollida de dades de la fase qualitativa, es varen realitzar entrevistes a 19 dones directives, amb una posterior anàlisi del discurs. L'anàlisi de dades ens mostra que l'accés a la direcció és, en elevats percentatges, la via familiar o el fet de ser empresàries. S'ha de tenir en compte el context en el que estan aquestes empreses, que és de petita i mitjana i bàsicament familiar. L'estil de lideratge amb el que més s'identifiquen és el transformacional, però tenint també molt en compte la importància dels resultats. Les motivacions bàsiques manifestades són: autorrealització i desenvolupament personal. Pel que fa a les dificultats, les directives enquestades i entrevistades no han trobat gaires problemes importants, però el que sí han manifestat, ha estat la sensació de que pel fet de ser dones, han hagut de demostrat molt més la seva capacitat i vàlua en diferents circumstàncies de l'exercici de la direcció. També es té en compte que en les últimes investigacions sobre el tema, malgrat que és considera que les dones poden fer aportacions molt valuoses a les empreses i que poden ser molt positives per l'exercici de la direcció, encara no hi ha en les grans empreses un nombre de dones en càrrecs d'alta direcció que afavoreixi un accés més fàcil als consells d'administració, a no ser que siguin dones membres de la família accionarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación El siguiente trabajo es un ejercicio reflexivo sobre una experiencia própia: Un estudio etnográfico sobre usuarios/as de heroína realizado en un barrio de Barcelona entre los años 1993-1995. Todo empezó dos años después de escribir la etnografía, al decidir regresar al barrio para explicar a los participantes el trabajo que había escrito sobre aquella experiencia. En esos momentos tomé la decisión de realizar un estudio sobre el papel que yo había desarrollado durante todo el trabajo de campo con esas personas, cómo me había influido, como les había influido, por qué había relatado aquellas cosas sobre sus vidas, qué efectos provocaba lo escrito a posibles lectores, etc. Y así surgió el tema de esta tesis. Objetivos En este trabajo me propongo ponerme al lado de los datos que en otro momento recogí y comenzar a analizarlos a la luz de potentes teorías y presupuestos -principalmente de la psicología social-. He tratado de "hacer" un ejercicio reflexivo sobre un caso, una experiencia científica en la qué "yo" he estado implicada. El objetivo fundamental es mostrar en qué consiste una práctica reflexiva, entendida como una forma de hacer "objetivable" el conocimiento (aspecto que correspondería a una dimensión racional- epistemológica), y también entendida como una forma de encontrar resistencias a discursos dominantes en el conocimiento psicosocial (aspecto que correspondería a una dimensión ético-política). Como objetivos específicos me propongo: -señalar un procedimiento que permita conectar al auditorio o lectores con la experiencia particular de la investigadora -cuestionar mi propia práctica de producción de conocimiento psicosocial -explorar los "yoes" o subjetividades en el proceso investigador Marco teórico y metodología He definido un tipo de práctica reflexiva tomando una perspectiva construccionista crítica localizada en la posición del observador/a, donde el valor de la reflexividad, más que instrumento de comprensión o validación, es un instrumento de cambio. Procederé a través del análisis del discurso de mi práctica social o experiencia de conocimiento científico, junto con conceptos provenientes de la etnometodología, interaccionismo simbólico y fenomenología. Los métodos han sido la etnografía de laboratorio (basada en Latour y Woolgar), la descripción etnometodológica (de Potter) y el análisis discursivo (los repertorios interpretativos de Potter y Wheterell, y las formaciones discursivas basadas en Foucault). Mis datos han sido 44 entrevistas en profundidad, a modo de conversaciones con los usuarios y no usuarios significativos en aquel contexto de observación. Casi todas transcritas. Y 5 libretas con notas de campo tomadas durante la observación participante en las que constaban multitud de comentarios personales, interpretaciones sobre el tema y situaciones compartidas entre ellos y "yo". Resultados y discusión Como resultado del análisis del discurso he encontrado la confrontación entre formaciones discursivas "naturalizadoras" y "sociologizadoras", acentuando mucho más en mis datos la formación "sociologizadora" (cuestiones legales, relacionales, culturales, etc.), que "naturalizadora" (cuestiones sensoriales, farmacológicas, psicológicas, fisiológicas, etc.). Este dialogismo entre unas y otras formaciones permite tomar consciencia de formas de acción que no son demasiado relevantes en un contexto sociohistórico dado, pero si se activan o "actúan" en contextos específicos de acción donde las personas tienen capacidad agéntica. La observación participante ha sido fundamental para contextualizar los datos, construidos en su "contexto cotidiano de acción", además, ha dado sentido a las conversaciones y a las entrevistas en profundidad. El procedimiento empleado, conforma un tipo de modelo que pone en relación di versos constructos: contexto discursivo (o interactivo), posición discursiva y formaciones discursivas, y que se articulan alrededor de un espacio intersubjetivo "yo-alter" que es lo que constituye la unidad básica donde opera la reflexividad. Se construyen distintos "yoes" en cada momento y trayectoria de la experiencia relatada. Al introducir el "yo" en el trabajo de campo (tanto el mío como el de alter), provoco una problematización de los datos y a la vez, me obliga a reconceptualizar ese "yo" o "yoes" y resignificar esos datos. Se me plantea mi condición de liminalidad (o de otra manera, decir que no estoy ni dentro ni fuera de la cultura que estudio), donde los contornos de mi identidad se subvierten y donde la condición de ser, es que ninguna subjetividad es permanente. Mi aproximación a "alter" supone una continuidad entre "yo-alter" y en ocasiones resulta amenazante, en la medida en que se confunden los límites y se difuminan con el fin de conseguir una "experiencia empática". Pero no se trataría tanto de una fusión "yo-alter", de manera que sería una dilución de ambos, sino de una permeabilidad de los límites, originando así, un espacio potencial para crear, para conectar y donde se resuelva la tendencia a controlar o contener un "yo" al otro. Conclusiones La posibilidad de la práctica reflexiva está en el espacio intersubjetivo "yo-alter". Mi intento de conexión con "alter" me constituye temporalmente en mediadora: "estar en medio de". Esto significa: l-socavar los cimientos y el orden construido, a través de buscar fisuras, inconsistencias y contradicciones en los discursos manejados, a partir de las cuales hay potenciales trayectos que no se han producido, 2-incorporar diferentes voces o dialogismo en la historia que cuento y no un monólogo de la autora, sino una participación de alternativas posibles y espacios de enunciación, junto con las subjetividades emergentes. Para ello, dos condiciones son ineludibles: -la agentividad para subvertir lo establecido, las identidades -el recuperar contextos que sean potencialmente relevantes para actuar discursos. Considerar las subjetividades también es la manera de tener a "alter" presente. "Alter" se comprende en "mi" a través de un trayecto en el que se marcan las afinidades mutuas y no tanto las identidades, en el que "representar" a "alter" es trazar un trayecto de conocimiento local y situado (como apunta Haraway), pues sólo así es posible generar una praxis transformadora fiel a la parcialidad.