3 resultados para Moyano Aguirre, Emilio

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte tracta de la construcció d’una explotació cinegètica de perdiu roja (Alectoris rufa), a Navata, comarca de l’Alt Empordà, província de Girona. L’objectiu es produir aproximadament unes 15.000 perdius per any i cicle, aus de qualitat amb un valor cinegètic alt, amb destí a ser comercialitzades per repoblacions d’ecosistemes, increments de densitats de caça a vedats de cacera, venda vedats intensius, etc. L’objectiu d’aquest projecte és la construcció d’una explotació de cicle tancat, on les necessitats seran disposar de zona de reproducció, zona d’incubació i zona de cria. Després d’estudiar diferents alternatives, l’ explotació cinegètica estarà dividida en la nau de cria i parcs de vol annexes, nau de serveis, parc de reproductors i altres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la constitución de un espacio europeo de educación superior en cuyo seno se aspira a la unificación de los créditos y títulos para su reconocimiento y convalidación general, cobran especial importancia los documentos que refuercen la acogida al estudiante, la información sobre los estudios y la carga de trabajo que ha de desarrollar. En la medida de lo posible la guía docente debe promover la homogeneización de los criterios de evaluación, pero en todo caso ha de atender a la especificación clara de los mismos. Igualmente si hay un documento donde se vertebran las actividades de evaluación éste es la propia guía docente. El presente trabajo intenta recalcar el papel de la guía docente como elemento vertebrador de la acogida en las instituciones educativas, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la tutoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: El objetivo de esta comunicación es presentar una herramienta de autoevaluación del aprendizaje del alumno universitario, a la que se ha denominado Aprender Pensando, utilizada en la actualidad por un grupo de profesores de la Universidad de Valladolid con el fin de promover la mejora del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Si bien la mejora del aprendizaje es deseable en cualquier contexto, se vuelve especialmente necesaria en el actual momento de reforma de las enseñanzas universitarias, en el cual el aprendizaje autónomo del alumno pasa a ocupar un primer plano. En el desarrollo de la comunicación, se explicarán los orígenes y evolución de este proyecto, así como el proceso de validación al que fue sometida la herramienta. DESARROLLO: El origen de la herramienta de autoevaluación que ahora presentamos se encuentra en una línea de investigación centrada en el aprendizaje de los alumnos universitarios, en la que la profesora Mª Francisca Calleja, del Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid viene trabajando desde hace más de una década (1994-2008). La experiencia parte de la programación de los créditos prácticos de la asignatura de Procesos Psicológicos Básicos, de cuarto curso de Psicopedagogía, donde se plantea a los alumnos un programa sobre entrenamiento en competencia que supone la realización de una práctica en entrenamiento en autocontrol. El objetivo que se persigue es aplicar estrategias de aprendizaje metacognitivas y de apoyo afectivo (Calleja, 1994). A final de cada curso los estudiantes redactan un autoinforme en el que explican su experiencia diaria sobre cómo actúan, cuándo aprenden, experiencia dirigida a mejorar su proceso de aprendizaje personal. Dichos autoinformes nos dan a conocer una serie de esquemas que los estudiante tienen almacenados sobre las acciones tanto propias como de las personas de su entorno