38 resultados para Mathematics -- Study and teaching (Preschool)
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Article on es defineix com es concep l’aprenentatge matemàtic des d’una perspectiva sociocultural i es presenta una experiència realitzada en una classe de xiquets i xiquetes de 5 anys
Resumo:
Fruit de la col·laboració entre la Càtedra Lluís Santaló d'Aplicacions de la Matemàtica i la Biblioteca de la UdG, s'ha recopilat i digitalitzat l'obra divulgadora del matemàtic Lluís Santaló
Resumo:
Cuando se habla de matemática y realidad, frecuentemente se asocia con una matemática centrada en hechos y situaciones de la vida diaria. Dicha interpretación nos dirige a una determinada concepción que, aunque tiene como referente la realidad o aspectos de ésta, no siempre la forma de integrar esta realidad en la escuela o el aula resulta ser la correcta. La escuela tiene la ineludible obligación de procurar formar personas felices, y por ello debe procurar que las personas logren integrarse y conozcan su realidad y entorno
Resumo:
En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidas simples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Tests de Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias. Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbal y numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidas espaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importante entre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espacial es nulo
Resumo:
L’estudi es centra en l’anàlisi i valoració que fan els propis estudiants universitaris amb qui s’interactuà en un projecte d’integrar l’ús del diari escolar, com a un element essencial del portafoli personal per tal que actuï com a recurs potenciador de l’aprenentatge dels continguts conceptuals i procedimentals de les assignatures de Didàctica de la Matemàtica, alhora que element transcendental per l’adquisició de competències professionals (treball cooperatiu, millora de la capacitat comunicativa, ús de recursos de noves tecnologies, dissenys avaluatius; capacitat de reflexió i anàlisi de concepcions i filosofia educativa; ...) i de competències de millora personal (capacitat crítica, autoconeixement; solidaritat i respecte a les diferències personals; ...) i, per altre costat, eina de revisió de la docència impartida i, recurs avaluatiu per a la millora i innovació didàctica. L’experiència s’ha portat a terme al llarg de nou cursos a la Facultat d’Educació i Psicologia de l’UdG en els estudis de mestre de primària i a l’assignatura de Didàctica de la Matemàtica I i Didàctica de la Matemàtica II. La recerca que es descriu es centra exclusivament en un dels grups on s’ha aplicat aquesta experiència, els estudiants de segon del curs 2008-09. Es tracta de sintetitzar i exemplificar en un cas concret el treball i enfoc desenvolupat. L’objectiu de la recerca ha pretès detectar i avaluar els resultats obtinguts atenent els criteris i consideracions dels propis estudiants que han estat els subjectes actius de l’experimentació del projecte. A nivell metodològic s’ha utilitzat una estratègia d’anàlisi qualitativa feta a partir del test CVUDE (Criteris i Valoracions de l’Ús del Diari Escolar) on de manera lliure i oberta cada estudiant ha valorat els aspectes que al seu entendre ha comportat el Diari Escolar. Fruit del buidat d’aquest test, s’elaborà el test ICVUDE (Incidència dels Criteris i Valoracions de l’Ús del Diari Escolar) per tal d’analitzar quantitativament el grau d’incidència i interiorització personal de cada un dels diferents criteris establerts per CVUDE. L’anàlisi dels resultats demostra que l’experiència resulta plenament satisfactòria i que els objectius establerts com a base del projecte han estat assolits en bona mesura de manera que el diari escolar resulta ser un excel·lent recurs per ajudar a desenvolupar competències professionalitzadores, personals i d’aprenentatges específics de la matèria
Resumo:
L'ensenyament de les matemàtiques i les ciències segons Baldiri Reixac. Baldiri Reixac enfoca l'ensenyament de les ciéncies i de les matemátiques sota l'óptica de l'experiència quotidiana. Vol relacionar l'explicació, freqüentmenc abstracta per la naturalesa propia del tema que exposa, amb les coses que els nois veuen, coneixen, senten i amb les que viuen
Resumo:
Discurs d'agraïment i resposta al premi Gonzalo Sánchez Vázquez
Resumo:
Nul ne songe à nier qu’il y ait des différences entre les élèves « en mathématiques ». Cependant, la description de ces différences prend plusieurs formes et s’appuie sur des types de corpus également multiples selon le champ de recherche dans lequel l’on s’inscrit: certains s’intéressent plutôt aux différences de performances en considérant les productions écrites de ces élèves, d’autres plutôt aux différences dans les comportements à partir d’enregistrements de séances, d’autres encore aux différences dans les ressentis, à partir d’entretiens…Cependant encore, les interprétations ou les explications apportées à ces différences sont aussi multiples : elles peuvent ainsi être intérieures à l’espace de la classe ou au contraire extérieures au monde scolaire si par exemple elles sont recherchées dans les différences entre les milieux socio-culturels dans lesquels les enfants évoluent.Nous souhaitons montrer comment une approche didactique apporte un éclairage intéressant à cette problématique des descriptions et des interprétations des différences entre élèves
Resumo:
Según Polya (1962), la principal finalidad de las matemáticas del currículum de secundaria es enseñar a los alumnos a PENSAR. Este "pensar" lo identificamos, al menos en una primera aproximación, con "la resolución de problemas”, considerada de suma importancia en el currículum de matemáticas de nuestro país (Departament d’Educació, 2008). Además de una herramienta para aprender a “pensar matemáticamente”, la resolución de problemas la consideramos, en sí misma, como un método de enseñanza: es la interacción con situaciones problemáticas la que hace que los alumnos construyan activamente su conocimiento (Vila y Callejo, 2004; Onrubia y otros, 2001)
Resumo:
La Educación Infantil cobra día a día mayor importancia. Como prueba de ello podemos comprobar que en bastantes Universidades españolas está teniendo lugar la conversión de la diplomatura de Magisterio de Educación Infantil en el Grado de Educación Infantil. Esto significa que los futuros estudiantes tendrán más créditos que cursar y más materias que se añaden al antiguo currículo, pero también supone una reconversión metodológica, al tiempo que se apuesta por una Universidad que investiga. Y una Universidad donde se investiga debe saber acercarse a la escuela y mantener un intercambio provechoso entre maestros e investigadores. Además las investigaciones en Educación deben servir para fundamentar y redefinir los programas formativos de la Universidad
Resumo:
Ya desde el siglo pasado músicos de la talla de Bela Bartok o Kodaly hablaron de la importancia de comenzar la educación musical alrededor de los dos o tres años. Investigadores más recientes como Tafuri recomiendan que el niño se desenvuelva en un ambiente musical rico desde que está en el vientre de su madre. Sin embargo, en los planes de estudio de las Diplomaturas de Magisterio de Educación Infantil la música ocupa un papel secundario y como consecuencia de ello, los niños de los centros infantiles se ven privados de la oportunidad de acceder a una materia que enriquece su vida personal y social. En la investigación que se describe en esta comunicación nos interesaba conocer cómo se vive la música en los centros de infantil de la Comunidad de Madrid. Para ello se invitó a una muestra de 650 maestros de segundo ciclo de infantil de la Comunidad de Madrid, siendo la muestra final aceptante 185 maestros, de los cuales 62 impartían clase en las aulas de 3-4 años, 68 eran maestros de 4-5 años, y los 55 restantes de 5-6 años. La mayoría de estos maestros eran tutores y solo unos pocos eran especialistas de música
Resumo:
De recentes directives ministerielles francaises (BO n° 25, 2008) ont impose aux enseignants de l'ecole primaire de consacrer deux heures par semaine de leur temps de travail a une Aide Personnalisee aux Eleves (APE). Au-dela des enjeux politiques et des tensions legitimes, s'est pose la question du contenu et de la pertinence de ces temps d'APE alors qu'aucun temps de formation supplementaire n'a ete prevu par le ministere. A l'ecole maternelle, l'objectif prioritaire etant la maitrise de la langue des eleves de trois a six ans, les APE peuvent theoriquement etre l'occasion pour les enseignants de mettre en place des situations d'interactions langagieres individualisees, ce qui est difficilement realisable avec le groupe classe. Neanmoins, reste la question de la conception et du contenu de ces temps d’echanges qui impliquent necessairement une reflexion sur les processus d’apprentissage du langage oral
Resumo:
La voz es el medio de comunicación por excelencia del ser humano. A través de la voz hablada y el canto, cada sociedad integra a los suyos haciéndoles partícipes de una cultura propia, y para el ser humano esta voz propia será el vehículo de expresión y comunicación más exquisito
Resumo:
La titulación de Maestro especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, acoge cada año a 4 grupos de 95 alumnos en su primer curso. A estos alumnos hay que añadir, en el caso de la asignatura Matemáticas y su Didáctica, a los numerosos repetidores de la asignatura que se encuentran en cursos superiores. Esta bolsa de repetidores, equivalente a un 40 % de la nueva matrícula, se ve favorecida por una baja asistencia a las clases, con lo que nos encontramos que la media por grupo (que va disminuyendo conforme avanza el curso) oscila entre 30 y 90 alumnos, cuando según el número de alumnos matriculados debería de ser de entre 80 y 130 alumnos. El absentismo se acompaña de un índice importante de abandono pese a que, desde hace 2 años, la matrícula de esta especialidad se cierra en junio, dado que se cubre el cupo de 380 alumnos nuevos admitidos y, por tanto, se supone que los alumnos que ingresan tienen mayores expectativas de completar los estudios que los que se matricularían en septiembre. Diversas circunstancias favorecen este fuerte absentismo escolar, así como los abandonos, entre las que destacamos que muchos de nuestros alumnos simultanean estudios y trabajo
Resumo:
Analizando informaciones de diversas fuentes sobre resultados en Educacion Matemática de niños de Educacion Primaria (TIMMS1, Informe PISA2, contacto con profesionales…), es fácil constatar la gran dificultad que muchos de ellos tienen para alcanzar el nivel matemático que sería deseable en una sociedad como la actual, que necesita ciudadanos bien formados y particularmente en ésta materia que se encuentra en multitud de situaciones cotidianas y en la base de la mayoría de conocimientos científicos e informáticos