5 resultados para LENGUAJE

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo lo que a continuación viene expuesto, no es una receta finalizada, o una fórmula mágica acabada mediante la cual vamos a llegar a transformar todo aquello que nos preocupa; si no una observación de la realidad que nos rodea y a partir de la cual poder crear una forma de cuestionamiento, un diálogo, un pensamiento crítico o una reflexión. En esta realidad que nos rodea, podemos apreciar que existe diversidad de vocabularios y formas de hablar para describir el mundo que nos rodea… esta diversidad de hablas, no tiene un ganador o un perdedor - por lo que, pido disculpas de antemano, si al interpretar mis palabras alguien que de mis palabras se trasluce esto-. Con este análisis pretendo fomentar la indagación crítica y el diálogo, para contribuir a ampliar espacios en los que se exploren distintas posibilidades y se hablen diferentes lenguajes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos de los niños son como sus relatos, sus movimientos, sus gestos, sus canciones inventadas (Coll, Elkonin, Freire, Gardner, Heathcote, Lowenfeld, Moll, Monereo, Read, Vygotsky). Expresan lo que viven, y cómo lo viven, su entorno, sus gustos, intereses, miedos… Aprenden a comunicarlo en los lenguajes que aprenden de los adultos, tanto verbales como corporales, visuales, musicales. Para entender el mundo adulto, ellos nos imitan, copian nuestros elementos y nos cuentan sus cosas. Pero poco a poco van eligiendo unos elementos y desechando otros que no les gustan o no les convencen, y se quedan con un lenguaje particular y propio, personalizado, de todos aquellos que han aprendido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

GearScape es un Sistema de Información Geográfica (SIG) que cuenta con un lenguaje llamado Gearscape Geoprocessing Language (GGL) que permite la programación y reutilización de cadenas de geoprocesamiento de forma rápida y sencilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es realizar una puesta al día sobre las relaciones entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la Teoría de la Mente. Entre las hipótesis propuestas para conceptualizar dichas relaciones, realizamos un examen más exhaustivo de aquellos modelos que apoyan una implicación directa entre lenguaje y Teoría de la Mente. En este contexto, en primer lugar subrayamos la necesidad de ampliar dicha noción para incluir habilidades anteriores y posteriores a la comprensión de la falsa creencia. En segundo lugar, examinamos las diferentes hipótesis acerca de los aspectos del lenguaje más vinculados al desarrollo sociocognitivo, y las principales evidencias empíricas que las sustentan. Finalmente, discutimos un modelo de causalidad recíproca donde los vínculos entre lenguaje y Teoría de la Mente variarán según el momento del desarrollo considerado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el contrato de stipulatio, eje central alrededor del cual surge el derecho de obligaciones y contratos romano. Se aborda el estudio de la forma estipulatoria y las consecuencias que tiene la utilización de unas determinadas estructuras formales en cuanto a su régimen jurídico. La perspectiva del trabajo es especialmente original pues se toma en cuenta las estipulaciones recogidas en estilo directo en el Digesto. El estudio consta de tres capítulos. El primer capítulo tiene carácter introductorio, en el se abordan algunos aspectos del contrato estipulatorio que consideramos más relevantes, en especial el orígen del contrato verbal romano y el estudio de algunas funciones típicas. En el segundo se hace una reconstrucción histórico-dogmática de los requisitos de la estipulación clásica partiendo de las fuentes romanas. En el tercer capítulo se proyectan los requisitos formales de la estipulación clásica sobre los 209 fragmentos del Digesto que recogen estipulaciones en estilo directo. la finalidad de esta taxonomía de formas estipulatorias es sistematizar las consecuencias en el régimen jurídico que supone la utilización de una estructura formal.