2 resultados para Inferencia

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha estudiado el género Androcymbium (Colchicaceae) a dos niveles: macro- y micro- evolutivo. A nivel microevolutivo se ha obtenido que para las especies de Sudáfrica oriental la componente interpoblacional es muy importante para explicar la distribución de la variabilidad genética, igual que en Sudáfrica occidental. Para las especies de Namibia, la componente mas importante es la intrapoblacional, igual que en el norte de África. A nivel macroevolutivo se ha obtenido que el origen del género se sitúa en Sudáfrica occidental, datándose en 11,22 ma. Este género ha resultado ser parafilético, dada la aparición conjunta en un mismo clado de especies de Androcymbium y Colchicum, y las especies del norte de África derivan de un taxa de Namibia que llegó a la cuenca Mediterránea a principios del Plioceno gracias a la formación de un corredor árido entre las zonas áridas del suroeste y este de África.