3 resultados para Historic-cultural theory
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
En aquest Projecte el que es planteja és abraçar el màxim d’elements patrimonials del municipi i crear una ruta, per conèixer, estudiar i descobrir quins són els elements més característics, emblemàtics, i més rellevants per després poder incloure’ls en la nostra proposta. En aquesta ruta, acabaran entrant doncs, tant el patrimoni inventariable, com el patrimoni intangible, sempre i quan tinguin una singularitat que la facin atractiva i interessant per al visitant. El que es vol és que aquest projecte sigui una alternativa real a les diferents rutes que es presenten al municipi de Llançà
Resumo:
The main premise of Vygotsky’s cultural-historical theory is that to promote learning, and thus development, educators must intervene in, and change, the students’ socio-cultural context. Vygotsky’s theory, however, has been misinterpreted and the opposite approach has been accepted: the teaching is adapted, according to the context. The result is widespread failure in schools. This article reclaims the true transformative meaning of Vygotskian theory and shows how successful schools in several countries implement various actions to transform their social and cultural environment. Data is presented from six case studies of successful schools conducted in five European countries. The analysis shows that these actions improve instrumental learning and, consequently, cognitive development. All these efforts focus on teaching methods that aim to increase the amount that students learn
Resumo:
El motivo de este artículo es analizar la trayectoria mutante de la diversidad cultural, con el objetivo de entender su importancia en las políticas públicas contemporáneas. Para ello se repasan los distintos períodos históricos por los que cruza este concepto. En la noción de diversidad cultural converge la lucha por los derechos civiles y políticos de los inmigrantes africanos y asiáticos así como, la crítica a las visiones del desarrollo político y las teorías coloniales y postcoloniales que sitúan el debate sobre las relaciones culturales entre el norte y el resto del mundo a mediados del siglo XX. En un segundo momento los territorios de lo diverso amplían sus actores, enfoques y tramas y los estudios culturales de corriente crítica reconocen estas rupturas obligando a la toma de decisiones políticas en materia de cultura. En 1997 y como síntesis a estos procesos, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo publica el Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural, documento fundamental cuyo impacto se ve reducido por una tendencia al multiculturalismo laxo propio de la orientación ultraliberal. En 2010, el Informe Mundial de la UNESCO 'Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural' sitúa definitivamente la diversidad como poder constitutivo de las políticas no solo de desarrollo sino también de participación democrática y uno de los asuntos más esenciales de las agendas contemporáneas