13 resultados para Funciones de volúmen

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The redGIS.NET project is led by the Geomatics Unit in the University of Alicante's Geography Institute, and financed by the Vice-Chancellor of Research Office under the umbrella of the COPLA inititive, promoting open source software in this university. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ente social, que como tal se encuentra inserto dentro de la sociedad, y por este motivo, ella es parte y generadora de sociedad. Por esto no podemos observarla sin percatarnos que sufre el cambio social y cualquier tipo de proceso que se pueda generar, a la vez que tiene capacidad de acción para conducir ese cambio. Así tocamos el tema del Capital Social, tema muy tratado en todos los ámbitos, y que a día de hoy es el momento más importante para que sea tratado dentro de la escuela, ya que no se habla ya de esta como generadora de un Capital Intelectual, si no que esta sea generadora de Capital Social. Eso hace que los educadores y las estrategias que se lleven a cabo cambien, no se lleva al alumno a que aprenda un conocimiento, no solo a a que lo procese, si no también a que conozca que es parte de una sociedad y que como tal tiene unas responsabilidades para con el grupo en el que se inserta. No vamos a encontrar un único medio informativo en el que se hale de que estamos asistiendo a una sociedad que se queda sin valores, tenemos casos, como es el de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, donde lo que se busca en el fondo es una educación en valores. Las relaciones es algo que se esta poniendo de manifiesto como algo importante. Así en las líneas que a continuación expongo, pretendo dar a conocer lo que es Capital Social, para dar a conocer al docente, que Capital hay que transmitir al alumno, atendiendo a qué criterios, y un breve diagnostico de la situación del Capital Social en la Sociedad Actual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar un estudio exploratorio sobre las funciones y tipologías de metáfora estructurales presentes en productos de e-learning, para estudiar con más detalle dos ejemplos: Geolearning y Activewolds. Estos servirán para realizar un ejercicio de identificación de los elementos audiovisuales presentes en la interface, el tratamiento de las dimensiones espacio y tiempo; el uso de 'avatares' y de las posibilidades de navegación e interacción dentro de los dos sistemas. La teoría de la muldimodalidad (Kress i van Leeuwen) es el marco teórico que conduce la reflexión sobre la representación, orientación y organización de la comunicación. Desde la misma perspectiva teórica, el trabajo de Burn y Parker nos indica pautas metodológicas para el análisis de los productos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se explora la construcción narrativa de la identidad personal y social en adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. El objetivo general es mostrar e ilustrar un modelo teórico que intenta explicar dos funciones que tiene la identidad en la adolescencia, así como los mecanismos psicosociales que están implicados en su construcción. Se analiza información recogida a través de distintos instrumentos metodológicos (triangulación). Específicamente, usamos cuatro medidas: el cuestionario de funciones de la identidad y percepción entre grupos (FI-PG), la escala de identidad étnica multigrupo (EIEM), ambos instrumentos cuantitativos, entrevistas historia de vida (HV) y dibujos identitarios (DI), ambas cualitativas. En el estudio cuantitativo participan 331 adolescentes (144 mestizos y 187 indígenas). La media de edad es de 21.7 años (DS = 2.65; rango: 17-40). Los resultados sugieren una conclusión general. Hay diferencias identitarias entre los mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultat de Dret de la Universitat de Girona implantó en el curso 2004-2005 un plan piloto de adaptación de los estudios de Derecho al EEES. Entre otras iniciativas y medidas, se decidió implantar la figura de un coordinador de curso en cada uno de los cinco cursos de Derecho, cuyas principales funciones en el primer curso de implantación fueron simplemente informativas y de detección de problemas de docencia que procedían de las actividades complementarias a clásica lección magistral en el aula. (...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este ultimo año y medio el mundo del Web Mapping ha visto nacer y crecer una comunidad muy activa alrededor de OpenLayers, una librería en Javascript para la publicación de mapas en el web. En este artículo se muestran las rutinas y herramientas para la creación de una aplicación de Web Mapping con OpenLayers. OpenLayers ofrece muchas herramientas con las que añadir al mapa, capas raster desde servicios WMS o desde servicios propietarios como los de Google Maps. Ademas, cuenta con una nueva librería de dibujo vectorial con lo que veremos como relacionarse con el editing online. En conclusión, vamos a evaluar el futuro de OpenLayers con las nuevas funciones y soporte a formatos con los que se esta trabajando

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tecnigral, S.L (consultoría medioambiental) ha buscado, desde su origen, apoyar a los técnicos en la gestión diaria de servicios urbanos. ¿Cómo? Proporcionándoles tanto software de gestión como servicios de análisis y de control de calidad. Desde 2006 hemos desarrollado una docena de proyectos de gestión SIG utilizando MapServer para generar las imágenes cartográficas. Una de las demandas que hemos recibido es la de poder editar (desde el mismo entorno, con suficiente precisión y sencillez) la información cartográfica gestionada. Frente a esta demanda nuestra propuesta de solución ha sido desarrollar una aplicación web con las siguientes características: • Reutilizar al máximo el software ya existente. (MapServer, como servidor de cartografía [y su capacidad de acceso a fuentes de datos vectoriales] y VML de Internet Explorer como gestor vectorial en el cliente web) • Evitar cualquier tipo de instalación en los clientes. Al utilizar, sobre IE, el formato VML (Para FireFox tenemos previsto utilizar SVG) el único requerimiento es tener activo javaScript. • Precisión métrica elevada. VML permite obtener mediciones con precisión centimétrica. • Contar con funciones de navegación, medición, alta de elementos puntuales, lineales, superficiales y rótulos. Edición de vértices, duplicación y desplazamiento de elementos, etc. • Todo el desarrollo, desde la parte cliente está realizado con javaScript y aprovecha la flexibilidad de AJAX. El citado Sistema de edición cartográfica (que empezamos a desarrollar a principio de 2007) se está aplicando en el proyecto GAVI, del departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Kosmo no es un producto; es un PROYECTO en continua evolución. En él tienen cabida iniciativas de software libre actuales y futuras, siempre tras un profundo análisis de las mismas e integrándolas en un esquema conceptual estable y compacto. Así, al día de hoy, ya se encuentran integradas, en fase de análisis o en fase de integración diversas componentes de los principales proyectos SIG libres (y no SIG) existentes: PostgreSQL/PostGIS, MySQL, Geoserver, Deegree, Geonetwork, Openlayers, GRASS, gvSIG, ImageJ, Openoffice, JTS, GDAL, Geotools,... Es un proyecto de software libre, aunque su entorno no está limitado a ese ámbito, estando diseñado para implantarse dentro de entornos corporativos en los que puede integrarse con alternativas comerciales: Oracle, ArcSDE,... Kosmo-Plataforma SIG Libre Corporativa cuenta con las siguientes funcionalidades SIG: ● Almacenamiento y Gestión de la información geográfica en Sistemas de Gestión de Bases de Datos Relacionales (SGBDR), integrada con el resto de información corporativa. ● Edición (multiusuario), consulta y explotación de la información geográfica desde el cliente de escritorio Kosmo, junto con funciones de geoprocesamiento, entre muchas otras. ● Publicación de la información geográfica a través de protocolos estándar del OGC (WMS, WFS), lo que permite compartir la información y construir/participar en IDEs. ● Publicación de información y funcionalidades específicas en Internet, y acceso mediante el uso de los clientes ligeros Kosmo. Kosmo está diseñado para satisfacer las necesidades de gestión territorial de todo tipo de corporaciones, pequeñas o grandes, con un usuario individual o centenares de ellos accediendo, editando y/o consultando simultáneamente la información

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inicialmente integrada en el piloto de gvSIG Mobile, la librería libLocation tiene como objetivo dotar a los proyectos gvSIG Desktop y gvSIG Mobile un acceso transparente a fuentes de localización. La librería se fundamenta en las especificaciones JSR-179 -API de localización para J2ME- y JSR-293 -API de localización para J2ME v2.0-, proporcionando una interfaz uniforme a diferentes fuentes de localización, mediante funciones de alto nivel. Asimismo, se extiende la funcionalidad de estas APIs para permitir la gestión de datos específicos del tipo de fuente de localización y el ajuste de parámetros de bajo nivel, además de incorporar métodos de localización adicionales, como la aplicación de correcciones vía protocolo NTRIP. La librería libLocation está actualmente en proceso de desarrollo y será publicada y liberada junto con la versión definitiva de gvSIG Mobile. Junto con libLocation se están desarrollando extensiones que permiten el acceso a esta librería desde gvSIG Desktop y gvSIG Mobile

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizado extensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de la implantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación didáctica de una materia debe exponer de manera secuencial el conjunto de actividades a realizar destinadas al aprendizaje de los estudiantes, sin limitarse a distribuir los contenidos a lo largo de un cronograma. En el caso particular de las clases prácticas, además de las tareas y funciones que se desarrollan en las clases teóricas, los docentes deben desarrollar un conjunto de tareas específicas, tanto en el momento de preparación de las clases, como en el desarrollo posterior y evaluación final de los resultados. Han de seleccionar, diseñar y poner a punto las tareas concretas que serán ejecutadas por los estudiantes, elaborar, con frecuencia, un manual de laboratorio y, en su caso, deben coordinar esfuerzos con otros profesores que participan en el desarrollo de las prácticas. Durante las mismas deberán realizar las demostraciones previstas o supervisar su desarrollo. Por último, la evaluación requerirá casi siempre la revisión y valoración de los trabajos presentados por los estudiantes. Todo ello, hace imprescindible plantear anticipadamente y con claridad las técnicas de evaluación así como los criterios de calificación y, en particular, cuál será su valoración y ponderación en el conjunto de la evaluación de la materia. En este sentido, resulta imprescindible que los trabajos prácticos no se planteen sólo como una actividad de aprendizaje sin valor para la nota (Alonso Tapia, 1999)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la promulgación de la Ley General de Educación, por tomar un punto de partida como referencia, se viene produciendo en España un estado de gran confusión en la educación musical, derivado de las distintas normativas que se han ido sucediendo para regular nuestro sistema educativo; desde aquella ley, hasta la más reciente Ley Orgánica de Educación y sus desarrollos autonómicos, junto a los documentos que vamos conociendo paulatinamente para ordenar la construcción del espacio Europeo de Educación Superior, esta situación está originando una serie de efectos interrelacionados al privar a generaciones de estudiantes el acceso a una formación general y profesional cualificada; así mismo, muchos profesionales se ven obligados a sortear multitud de dificultades que les empujan a desempeñar sus funciones con menor entusiasmo y mayor desencanto, todo lo cual, inevitablemente, influye en la cultura musical de nuestra sociedad. Aunque en estas décadas los progresos en educación musical han facilitado un mayor acercamiento de la población al conocimiento de la música, a la vez, la falta de progreso en el desarrollo y cumplimiento de las normas ha provocado que la sociedad española siga manteniendo un criterio generalizado del concepto de cultura que resulta incompleto y que permite justificar el estado de desatención hacia la cultura musical desde sus bases educativas