13 resultados para Fotografías de paisaje.
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
L'ecologia del paisatge neix en una vinculació ben estreta amb la geografia i viu un espectacular desenvolupament a partir de la segona meitat del segle XX. En l’actualitat, és una perspectiva científica transdisciplinària, consolidada i reconeguda, que intenta comprendre i ajudar a resoldre els principals reptes ambientals contemporanis pel que fa a la conservació del patrimoni natural i cultural. En aquestes pàgines, es repassa de forma sintètica els conceptes clau i els mètodes, eminentment quantitatius, emprats per l’ecologia del paisatge per analitzar la situació i l’evolució dels paisatges
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmente por un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje
Resumo:
Es relacionen les ponències més significatives de les dues últimes edicions del Seminari Internacional sobre el Paisatge que el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona i el Centre Ernest Lluch van organitzar a Olot, la tardor del 2004 i la del 2005. Aquest seminari va aprofundir la temàtica del paisatge des d’una perspectiva interdisciplinària, oberta i innovadora, i va incentivar el debat metodològic i crític al voltant de la construcció social del paisatge
Resumo:
En este trabajo, se muestran las condiciones y las fases de un proyecto educativo interdisciplinar con un enfoque constructivista. Su fundamento epistemológico se establece en el conocimiento del territorio y en las nociones psicopedagógicas. El conocimiento del entorno promueve el análisis de los elementos integrantes del mismo, resaltando los valores del patrimonio. Además, los aprendizajes significativo y por descubrimiento son generadores del conocimiento autónomo y creativo con una destacada intervención del alumnado en su proceso de aprendizaje
Resumo:
Con el objetivo de reconstruir el paisaje geomorfológico de finales del cuaternario y comienzos del Holoceno, se ha utilizado gvSIG y sextante para intentar establecer el paisaje a partir de los datos de campoarquelógicos y geomorfológicos recogidos durante una veintena de años en la cuenca media y alta del río Serpis. La evolución cuaternaria es la historia de un vaciado (erosión + denudación) de los valles del curso alto y medio del Serpis, con algunas interrupciones (fases de sedimentación). Testigos de dicha evolución son las terrazas fluviales adscritas por nosotros a diversos periodos del Cuaternario. La combinación de métodos tradicionales y el trabajo con el uso de herramientas SIG se ha mostrado una poderosa herramienta para modelizar el paisaje antiguo. Previo al trabajo de modelización existe un conocimiento geomorfológico yarqueológico territorial de la zona, producto de años de interpretación estereoscópica de foto aérea, trabajo de campo y análisis de laboratorio. La experiencia en la zona de investigación es imprescindible para el control y calibrado de los resultados parciales y de los diferentes MDTs obtenidos con gvSIG. Para la reconstrucción del paisaje geomorfológico se buscan aquellas partes del terreno que cumplen tres requisitos: a) ser bastante llanas (ligera pendiente en el sentido del flujo), b) una determinada altura sobre el cauce – ésta varía en el seno de la cuenca del Serpis, siendo de unos + 20 m en el curso medio y mayor en el alto, y c) próxima al cauce. A partir del MDT se establece la red de drenaje (actual) de orden 2 (Strahler, 1952, 1957). Se elabora la capa de pendientes la de elevación sobre el cauce y un buffer de 125 m entorno a la red de drenaje de orden 2 a 6
Resumo:
Paisaje y turismo son dos realidades íntimamente relacionadas. El presente artículo pretende reflexionar sobre este hecho. El texto se estructura en cuatro apartados que hacen referencia al concepto de paisaje, al turismo concebido como una experiencia geográfica (en la que el paisaje es un elemento esencial), a la trilogía paisaje-región-cultura y al peligro de 'desestructuración territorial' provocado por una gestión inadecuada del territorio, con las negativas consecuencias que ello comporta para el mantenimiento de una equilibrada relación entre turismo y paisaje
Resumo:
The perception of the landscape is a broad, multidisciplinary. complex field of study, but one which is vital for systematic landscape planning. This is especially true with regard to tourism, which is particularly sensitive to landscape considerations. Both the article's analysis from the point of view of human geography, and the process by which the individual and the collective group perceive and engage in an aesthetic evaluation of the landscape, are of fundamental importance to any interaction with the landscape
Resumo:
El paisaje, concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución - una estructura-, unas funciones y una red de flujos de materia, energía e información (Forman y Godron, 1986), constituye un modelo apropiado para estudiar el territorio (Marull, 2002). En la presente investigación se hace un análisis de los cambios ocurridos en la estructura del mosaico paisajístico de la comarca de l´Alt Empordà entre 1957 y 2001, para ellos se divide la comarca en unidades paisajísticas basadas en criterios fisiográficos determinados a escala 1:25000. El análisis de la estructura paisajística de las diferentes unidades paisajísticas se ha realizado a través de indicadores de composición y de estructura según clases paisajísticas (cubiertas o usos del suelo), mediante el cálculo y análisis de indicadores de estructura desarrollados por la ecología del paisaje, los cuales, han permitido caracterizar y analizar las transformaciones en el tamaño, la forma y el arreglo espacial de los parches tipo que configuran el mosaico paisajístico. Para el proceso de cálculo y análisis espacial se han empleado los sistemas de información geográfica (SIGs), el programa Patch Analyst 1.2. La información cartográfica se elaboró a partir de ortofotomapas digitales y fotos aéreas generados por el ICC, así como de fuentes secundarias. Además, el trabajo incluye una aplicación teórico-metodológica a la identificación de redes ecológicas a través del uso de indicadores, así como el uso de inventarios fitosociológicos en la evaluación de hábitats borde.
Resumo:
The methodology is focused on the use of digital air photos to monitor changes in land covers and to study its dynamics and its patterns in the last 50 years. The dissertation also take into account the relationship between open habitats patterns/dynamics versus biodiversity persistence, increase risk of fire, land ownership and management. Therefore Geographic Information System (GIS) is a very interesting mapping tool that enables geographic or spatial data capture, storage, retrieval, manipulation, analysis and modeling. Finally this research develop a heuristic model to create sites using suitability maps and a reserve design model to select the most optimum sites in order to increase landscape heterogeneity at the less cost.
Resumo:
La recogida masiva de información sobre carreteras usando diversas tecnologías (GPS, fotografías, gravitógrafo, etc.) genera gran cantidad de datos que no siempre se consigue aprovechar debidamente. El CATVIS es un catálogo visual de carreteras con datos puntuales cada 10 metros almacenados en una compleja y extensa base de datos alfanumérica. En el Laboratorio CartoLab de la Universidade da Coruña, se ha desarrollado el software XAEL (Xerador Avanzado de Entidades Lineais), usando GeoTools, que permite extraer información de la base de datos del CATVIS y trasformarla en capas de información geográfica con determinadas características, mejorando con este procesamiento muchos aspectos de los datos y permitiendo su visualización óptima en programas SIG. Esta aplicación fue usada para la elaboración del Plan Xeral de Carreteras de la Xunta de Galicia en 2007
Resumo:
El Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura es una nueva apuesta por el SIG libre desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Su objetivo principal es el de conocer y localizar la arquitectura vernácula de los 383 municipios extremeños. Es un proyecto ambicioso con especial sensibilidad por la referenciación espacial de los elementos, capturados con GPS y representados en gvSIG, como cliente SIG pesado. Este inventario se implementa en una base de datos espacial PostgreSQL-PostGIS, lo que asegura además su compatibilidad con el SIG y una mayor eficiencia de los datos. Para la puesta en marcha del proyecto se ha diseñado una aplicación informática de recogida de datos que nos permite la captura de datos, coordenadas y fotografías de forma integrada en la base de datos, directamente en campo. Además, para el seguimiento del proyecto se ha generado un Visor Web que nos permite visualizar los datos recogidos en los trabajos de campo casi a tiempo real. Este proyecto significa la consolidación del SIG libre como referente SIG en la Administración Extremeña, y pone de manifiesto la potencialidad del SIG libre para proyectos de gran envergadura
Resumo:
L’autor exposa el mètode de treball que va emprar per a la realització de la seva tesi doctoral, titulada “Geografía humanista y paisaje: Una lectura humanista del paisaje de la Garrotxa a través de la literatura y de cinco grupos de experiencia ambiental”. La major part de l’estudi segueix una metodologia clarament fenomenològica què permet explorar, a partir de l’entrevista personal, els fenòmens del món viscut en relació al paisatge, de cinc grups d’experiència ambiental de La Garrotxa: estiuejants, excursionistes, pintors paisatgistes, neorurals i agricultors
Resumo:
En una clase en la cuarta serie de la Escuela de Educación Básica João Alencar de Figueiredo, en Juazeiro do Norte – CE/Brasil, mi plan de actividad fue la lectura de las imágenes que formaban parte de nuestra vida diaria y he pedido que los estudiantes traigan a la clase imágenes de publicidad, revistas, etiquetas de los productos, fotografías y cualquier información visual que pudieran de su entorno. Así, se puso en marcha una exposición de estas imágenes y la construcción de un gran panel con informaciones que forman parte del universo cultural/visual de los alumnos. En ese sentido, se organizaron textos escritos por los alumnos con diferentes temas sobre la razón de la presencia de esas imágenes en nuestra vida cotidiana. Durante las presentaciones de los textos producidos, he percibido en la exposición de ellos, algunas cuestiones latentes que merecen respuestas, entre los cuales, una con énfasis: "¿Somos nosotros los que necesitamos estos productos y la información contenida en las imágenes, o hay más interés para que las personas posean y consuman estos productos?”. Ante la pregunta yo sentí la necesidad de una investigación sobre la enseñanza del arte en las escuelas de nuestra región, el tiempo dedicado a esta actividad, las propuestas pedagógicas y los objetivos de las mismas, las preguntas acerca de la alfabetización visual, el conocimiento/reconocimiento de las culturas presentes no sólo en la escuela, sino en el espacio social. Nótese que tal percepción no siempre conseguía superar la evidente falta de trabajo sobre cuestiones multiculturales en las propuestas de los currículos de las escuelas