9 resultados para Educación universitaria

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseanza de los Sistemas de Informacin Geogrfica ha sufrido importantes modificaciones en los ltimos aos. El presente trabajo pretende profundizar en las potencialidades de los SIG Libres en la educación universitaria a travs de su evolucin en la Licenciatura de Geografa de la Universidad de Extremadura. Desde su implantacin la programacin docente de esta asignatura ha ido evolucionando desde una orientacin meramente terica hasta una concepcin prctica y aplicada gracias a la implantacin de los SIG Libres. Por otro lado, se ha ido diversificando la oferta docente en este tipo de materias no solo en la optatividad sino tambin en los cursos de perfeccionamiento, etc. El aumento del nmero de cursos de postgrado es el fiel reflejo del creciente aumento de la demanda de este tipo de herramientas, y donde el binomio SIG Libre Universidad muestra sus mayores sinergias. Los SIG Libres dotan a la universidad de un software eficiente a coste cero y las universidades forman profesionales especializados y concienciados de la utilidad del SIG Libre, que trasladaran estas inquietudes al mundo laboral. En cuanto a las potencialidades del SIG Libre en la enseanza de SIG en la Licenciatura en Geografa se han intentado esquematizar a travs de un anlisis DAFO, construyendo adems una matriz de relaciones que nos ha permitido plantear diferentes hiptesis de evolucin futura. En definitiva, la implantacin de los SIG Libre a la enseanza universitaria es actualmente un proceso activo y revitalizador de una docencia prctica y ms cercana al mundo profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas lneas se plantea el papel de la accin tutorial en la educación superior, con el objetivo de estudiar cules son las dificultades que presenta la implantacin de la cultura de las tutoras en la universidad, y, ms concretamente, explicar este proceso en la Universidad de A Corua. Por ello, primeramente, se dibujar el contexto de la universidad hoy da y las exigencias y demandas existentes ante el momento de cambio y transformacin en el que se encuentra. En segundo lugar intentaremos explicar la accin tutorial en la universidad y, analizar, particularmente, el caso de la Universidad de A Corua, desde la visin de la tutora como un espacio que favorece la participacin de la comunidad educativa y crea nuevos canales de comunicacin

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El alumno percibe una gran diferencia entre la educación secundaria y la educación universitaria al comenzar sus estudios de grado. Los programas de orientacin que ayudan a afianzar la integracin social y acadmica de los alumnos de nuevo ingreso contribuyen a evitar el abandono de los estudios iniciados en un centro universitario. La Facultad de Informtica de la Universidad Politcnica de Madrid (FI-UPM) cuenta con cuatro aos de experiencia en la implantacin de un programa de mentora para la orientacin y acogida de alumnos de nuevo ingreso, contribuyendo, junto a otras medidas, a una disminucin notable de la tasa de abandono. Este bagaje ha permitido la definicin de un Plan de Orientacin y Acogida para el nuevo ttulo acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que incluye tres acciones de carcter complementario. En primer lugar, el Proyecto de Inicio para Alumnos de Nuevo Ingreso, el cual combina los aspectos de orientacin y acogida con la realizacin de un proyecto en equipo en los primeros cuatro das del curso que permite la evaluacin de las competencias de trabajo en equipo y presentacin oral. En segundo lugar, el Plan de Accin Tutorial tiene como objetivo orientar al alumno a lo largo de toda la carrera universitaria, en especial en lo referente a la matriculacin, para aumentar la eficiencia del alumno en los crditos superados frente a los matriculados. Como tercera accin, el Proyecto Mentor se complementa con las dos anteriores al proporcionar una orientacin entre iguales, la cual tiene que acomodarse a las nuevas condiciones en las que se desarrollan los planes de estudio acordes al EEES

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La manera com s'han tractat jurdicament els principis d'igualtat i llibertat educativa en el segle XIX ens mostra aquells espais on Esglsia i Estat, conservadors i revolucionaris, s'enfrontaren pel control de la joventut i de l'educaci com aquell element del que se'n fa dependre el progrs de la societat. En aquest context, i a l'empara de la poltica educativa liberal del sexenni revolucionari, sorgeix i viu durant els quatre cursos que van de 1870 a 1874 una universitat, la qual, alhora que reclamava ser l'hereva dels estudis universitaris gironins clausurats per Felip V, pretenia fer-se un lloc en el complex mapa universitari i ideolgic catal i espanyol. Amb aquesta recerca veurem si efectivament es va poder instituir una universitat lluny dels cnons de l'ortodxia cientfica i acadmica marcats per l'Esglsia i l'Estat en l'poca isabelina, si van cobrir-se les necessitats educatives reals de la Girona del darrer ter del segle XIX i mantenir-se les prescripcions i exigncies de l'ensenyament superior.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa ORIENTA de accin tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovacin Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovacin Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutora, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se ample hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institucin a todos los niveles y la orientacin en la eleccin de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, desebamos analizar y debatir acerca de la titulacin con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organizacin, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello deba redundar en una mejora de la calidad de la titulacin, haciendo ms atractiva la opcin de cursar esta especialidad. Durante el curso acadmico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recin llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a travs de sesiones de tutora organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnolgico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a travs de los foros) a cuestiones que se producan entre las sesiones de tutora. El punto de partida era la consideracin de la tutora como un proceso basado en el encuentro o reunin entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar informacin, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara til para el desarrollo acadmico y personal del estudiante. A partir de esta definicin, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutora hasta llegar a un consenso sobre su temporizacin y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesin con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extradas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista acadmico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institucin desde cargos acadmicos hasta actos culturales y ha mejorado su relacin con el profesorado de la titulacin. Por ltimo sealar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo aadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compaeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensacin de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacin recoge una experiencia basada en una prctica reflexiva (Perrenoud, 2004) de la innovacin didctica en la asignatura de carcter obligatorio Didctica de los aspectos fsicoqumicos del medio del ltimo curso de la especialidad de Maestro de Educación Primaria (EP). Surge de las siguientes consideraciones previas: - Los resultados acadmicos del alumnado de esta asignatura histricamente han tendido a ser sensiblemente peores que en otras asignaturas de la titulacin. - Desde hace aos, las profesoras han venido observando en el alumnado un perfil de baja autoestima en cuanto a sus posibilidades de xito en la asignatura, as como un desafecto e incluso rechazo hacia la fsica y la qumica. Estas observaciones se ven corroboradas por distintas investigaciones que pueden tener consecuencias para la enseanza de las ciencias (Osborne et alii, 1998) (Claxton, 2001) (Vzquez y Manassero, 2008). - Las carencias conceptuales en los aspectos disciplinares bsicos suponen para el alumnado verdaderas dificultades a la hora de abordar esta materia pese a su carcter principalmente didctico. - El papel del profesorado de Educación Primaria, en concreto su inters y afeccin por las ciencias y el valor atribuido a la ciencia escolar en su prctica docente se entiende como esencial para la motivacin y el xito en los aprendizajes de los nios y nias de ese nivel educativo (Aikenhead, 2003) (Benlloch, 2002). - El desarrollo de la asignatura pretende una capacitacin profesional, en el sentido que le da Perrenoud, en el mbito del marco curricular de la Educación Primaria para el rea de Conocimiento del Medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicacin sintetiza mi propuesta metodolgica para la enseanza y el aprendizaje del Derecho del trabajo en el mbito universitario. Se trata de una propuesta adaptada en parte a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, as como a las recomendaciones ministeriales para la renovacin de las tcnicas didcticas. Se presta especial atencin, en primer lugar, al contexto de la propuesta y a la exteriorizacin formal de la misma a travs de la gua docente. En segundo lugar, a los objetivos del aprendizaje, a saber, conocimientos jurdicolaborales abstractos y esenciales, destrezas o habilidades genricas y especficas y, por ltimo, determinados valores especialmente conectados con el Derecho del trabajo. En tercer lugar, al ncleo central de la comunicacin, esto es, a las distintas tcnicas didcticas empleadas para la consecucin de los objetivos citados: clases magistrales introductorias o de presentacin de conceptos, clases prcticas de diversa tipologa, clases magistrales de fijacin de los conceptos abordados en sede prctica, tutoras colectivas, talleres de bsqueda de informacin jurdico-laboral, seminarios monogrficos, direccin de pequeos trabajos de investigacin, etc. En cuarto y ltimo lugar, a la evaluacin del aprendizaje a travs de distintas tcnicas, complementarias, suficientemente conocidas y aplicadas de modo transparente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin de nuevos modelos de enseanza ms centrados en el alumno es una de las prioridades del nuevo enfoque pedaggico que se pretende desarrollar para la implantacin del Espacio Europeo de Educación Superior. Uno de los aspectos claves ser la articulacin de sistemas de tutorizacin flexibles e innovadores que despierten mayor inters por parte de nuestros alumnos y dinamicen la vida socio-cultural de los centros. En este trabajo se presenta una sntesis de los resultados obtenidos mediante la puesta en marcha en la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de la Universidad de Oviedo de tres acciones innovadoras y dinamizadoras de la accin tutorial: el Caf Matemtico, un sistema de tutoras entre iguales y un ciclo de cine sobre Matemticas, Economa y Cine. Se efectuaron dos encuestas entre los alumnos que participaron en estas actividades cuyos principales resultados son analizados. Se extraen conclusiones y sintetizan las opiniones que los profesores participantes en estas iniciativas han ido desarrollando

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didctico para la educación ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano ser la base del programa de alfabetizacin ambiental Yo, S Puedo Cuidar el Ambiente,coordinado por la Red Universitaria Yo, S Puedo en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Gua Metodolgica para el educador. Para la realizacin de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilacin de informacin y la elaboracin de material didctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilizacin y la formacin de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno